| http://fotosdeatletismo.com | 
Recuerdo con gran agrado mi triunfo en el maratón del Campeonato  Mundial de Atenas 1997, que se disputó sobre el mismo recorrido que  siguió el soldado griego Filípides. No me extraña que se muriese  inmediatamente después de dar la noticia de la victoria a los  atenienses, porque el recorrido es durísimo. Salimos a las ocho de la  mañana de Marathon, con 29 grados de temperatura y muchísima humedad,  porque estábamos cerca del mar. Entre Marathon y Atenas hay una colina,  que hay que ascender durante 25 kilómetros, y cada vez con más calor.  Martín Fiz tiró todo lo que pudo para dejarme atrás, porque sabía que yo  era más rápido al final, pero no pudo despegarme y le vencí. Cuando  entramos en el estadio Panathinaikón, en el que se celebraron los  primeros Juegos Olímpicos modernos, los de 1896, había ya 35 grados de  temperatura.
Yo gané, Martín quedó segundo y Fabián Roncero sexto, y ganamos la  Copa del Mundo por equipos. Fue una demostración de lo que era el  maratón español. Fabián llegó muy mal, le tuvieron que poner suero, pero  peleó admirablemente. Entrar en el estadio fue muy especial. Me  sorprendió lo bien conservado que está y lo grande que es, con capacidad  para 100.000 personas. Ahora se cumplen 2.500 años de la batalla de  Marathon y los organizadores de la carrera que hay todas las temporadas  en Atenas me han invitado a presenciarla, con ese motivo. Estaré allí el  31 de octubre y me acordaré de cuando fui campeón.
![]()  | 
| Foto: http://www.as.com | 
Escrito por Ángel Cruz
2004. Los Juegos Olímpicos volvieron a Atenas
Los  Juegos regresaron a su cuna en 2004. La carrera de los 42.195  metros  se celebró, como no podía ser menos, entre Marathon y el estadio   Panathinaikón de Atenas, siguiendo el recorrido de Filípides. Ganó el   italiano Stefano Baldini y el brasileño Vanderlei de Lima fue agredido  por un desequilibrado, ex sacerdote irlandés, cuando iba en cabeza en el  km 36. Acabó tercero.
1997. Antón ganó en el circuito clásico
Abel Antón se proclamó campeón mundial en 1997,  en una carrera  celebrada entre Marathon y Atenas. La meta estaba  situada en el estadio  Panathinaikón y el soriano fue coronado con  olivo, como un héroe  clásico. Dos años más tarde repitió éxito en  Sevilla.
1994. España logró el único triplete
En único triplete en grandes campeonatos lo consiguió España en los  Europeos de Helsinki 1994. El alavés Martín Fiz  fue oro; el guipuzcoano  Diego García, plata, y el madrileño Alberto  Juzdado, bronce. García  murió años después, ya retirado de la élite,  mientras corría.
1984. Benoit gana el primer oro olímpico
El  maratón femenino se disputó por primera vez en unos Juegos  Olímpicos  en Los Ángeles 1984. Venció la estadounidense Joan Benoit, que  se había  iniciado en la carrera a pie como forma de rehabilitación tras   fracturarse una pierna mientras esquiaba.
1978. La noruega Grete Waitz demuestra que las mujeres también pueden brillar
La  noruega Grete Waitz (a la izquierda) fue la gran impulsora del  maratón  femenino. Cuando la carrera aún no había sido admitida en los   campeonatos oficiales, venció por primera vez en el Maratón de Nueva   York, en 1978, con récord mundial de 2h 32:29.8. Volvió a ganar allí en   otras ocho ocasiones, la última en 1988. Batió cuatro veces el récord,   que dejó en 2h 25:28.7. Fue campeona mundial en Helsinki 1983 y plata   olímpica en Los Ángeles 1984.
1960. El etíope Abebe Bikila triunfó en Roma por la noche y corriendo descalzo
Abebe  Bikila fue el primer etíope en proclamarse campeón olímpico.  Venció en  el maratón de los Juegos de Roma corriendo descalzo. Se  compitió por  la noche, en un recorrido que pasaba por los monumentos  clásicos de la  ciudad, con los atletas iluminados por antorchas. Cuatro  años después  volvió a vencer, esta vez en Tokio, y ya calzado. Bikila  participó  presuntamente en un golpe de Estado contra Haile Selassie, el  temible  dictador abisinio, que le perdonó la vida por ser un mito del  deporte.  Sufrió posteriormente un accidente de tráfico, quedó inválido y  murió  de un derrame cerebral.
1952. Emil Zatopek ganó en su primera carrera y después de vencer en 5.000 y 10.000 metros
El checo Emil Zatopek  consiguió un triplete inédito en los Juegos de  Helsinki 1952, al ganar  en 5.000, 10.000 y maratón, aquí en la primera  carrera de su vida. Iba  en cabeza junto al récordman mundial, el inglés  Jim Peters, y le  preguntó: "Este ritmo, ¿es suficiente?". Su rival iba  exhausto, pero  respondió: "Va lento". Zatopek respondió: "Tú lo has  dicho", y se fue  hacia la meta, vencedor indiscutible.
1908. Tragedia y gloria de Pietri
En  los Juegos de Londres 1908, el italiano Dorando Pietro entró en   primera posición en el estadio, pero en muy mal estado. Cayó al suelo   varias veces y en la última fue ayudado por los jueces. En la imagen,   con altavoz y auxiliándole, el escritor Arthur Conan Doyle, padre de   Sherlock Holmes. Pietri fue descalificado, pero una colecta le convirtió   en millonario. La reina Alexandra le regaló una copa de plata.
1896. Louis, el primer héroe era pastor
El  griego Spiridon Louis venció en el primer maratón olímpico, el de  en  Atenas 1896. Su figura está envuelta en la leyenda y se ha dicho que   era pastor, aguador, mensajero, agricultor... Lo más probable es que   fuera un pastor que estaba ocasionalmente en el ejército y que hacía de   mensajero.
![]()  | 
Blas, antes de correr en Nueva York | 
Se cumplen 2.500 años de la batalla que inspiró la carrera.
Alegraos, ¡hemos vencido!", dijo el soldado Filípides al llegar  corriendo a   Atenas desde Marathon. Y cayó muerto. La victoria que  anunciaba era la   conquistada por los atenienses sobre los persas en la  batalla de las   llanuras de Marathon, hace ahora 2.500 años. Su misión  como mensajero   era vital, porque si hubieran vencido los persas, las  mujeres y los   niños de Atenas se habrían suicidado en masa, para escapar  así de los   inevitables abusos de los invasores. En honor de Pheidippides  se instauró   en los Juegos Olímpicos de Atenas 1896 una carrera con el  nombre del   lugar de la batalla, una de las más importantes de la  Historia,   reproduciendo el durísimo recorrido del militar ateniense.  Corrieron   entonces 17 locos, la mayoría de ellos griegos.
Actualmente, la carrera de maratón (42.195 metros) se ha convertido en la más clásica del atletismo, la que corona a uno de los héroes de los Juegos y la de mayor aceptación popular: en la última edición de Nueva York llegaron a la meta 43.250 corredores, récord histórico.
La batalla se disputó a finales de agosto o principios de septiembre del año 490 antes de Cristo. Darío I, el emperador persa, envió a las costas griegas una expedición naval al mando del general Datis, compuesta por 25.000 soldados. Su misión: invadir la Hélade.
Atenas opuso una fuerza, al mando de Milcíades, compuesta de 10.000 hombres, de los que 7.200 eran hoplitas, terribles guerreros de infantería, especialistas en el cuerpo a cuerpo. La superioridad táctica ateniense les dio una victoria clave en la Historia: los persas se retiraron dejando 6.400 muertos entre las llanuras de Marathon y las playas, mientras que Atenas sólo perdió 192 hombres. Milcíades mandó a Filípides a a dar la buena nueva a Atenas. La misión le costó la vida.
Nada menos que 2.386 años después se recreó la gesta del soldado-corredor y se creó la carrera de maratón en los Juegos de Atenas 1896, los primeros de la edad moderna. Se corrió sobre 40 km. La distancia de los actuales 42.195 metros se disputó por primera vez en Londres 1908, por un capricho de la monarquía: la reina Alexandra quiso que la carrera partiese del Castillo de Windsor y desde allí al estadio Shepherd's Bush había 26 millas y 385 yardas, el equivalente a 42.195 metros. La distancia sólo se consolidó desde los Juegos de París 1924.
La carrera siguió siendo para élites hasta que en los años setenta comenzó a hacerse popular en las calles de Nueva York. La maratonmanía se ha extendido sin cesar desde entonces y ahora se celebran miles de maratones multitudinarios. Y la inmensa mayoría de los que participan no saben quién era Filípides, el soldado que, indirectamente, creó la carrera.
Fuente: http://www.as.com
![]()  | 
| Foto: http://www.as.com | 
20 ago 2010 (606)


