martes, 1 de abril de 2008

Alonso cobra cinco veces más que Hamilton. Con 14,5 millones de euros, el español es el mejor pagado, seguido del vigente campeón, Raikkonen (14)


Alonso y Hamilton festejan un triunfo durante la temporada anterior.- REUTERS

(publicado en el pais.com)

Fernando Alonso (Renault) es el mejor pagado de toda la parrilla de Fórmula 1 con un sueldo de 14,5 millones de euros, cinco veces más que su ex compañero en McLaren-Mercedes, el británico Lewis Hamilton, que cobra algo más de tres millones de euros, según la revista alemana Auto Motor und Sport. El actual campeón del mundo, el finlandés Kimi Raikonnen, sigue a Alonso en esta lista de mejor pagados, con unos emolumentos que se acercan a los 14 millones de euros.

Sorprendentemente, el tercer puesto lo ocupa el piloto de Honda Jenson Button con algo más de 10 millones de euros, pese a que el británico solo ha ganado un Gran Premio a lo largo de sus ocho temporadas en el ''gran circo''. Entre los peores pagados aparece el compañero de Alonso en Renault, el debutante Nelsinho Piquet, que percibe menos de un millón de euros en su primera temporada en la competición, lo que le convierte en el tercer piloto peor pagado de la parrilla, solo por delante de Kazuki Nakajima (Williams) y Adrian Sutil (Force India).

También resultan comparativamente bajos los salarios que concede McLaren-Mercedes, siempre según datos de la publicación alemana. Así, el actual líder del mundial, Lewis Hamilton, apenas llega a los tres millones de euros, justo el doble de lo que cobra su compañero, el ex de Renault Heikki Kovalainen. Los datos se refieren únicamente a sueldos concedidos por la escudería, dejando de lado los ingresos por publicidad. Este es el primer año en el que ningún piloto de la Fórmula 1 tiene que pagar para poder participar en el campeonato.

ENLACE:


Fernando Alonso gana dos puestos en la parrilla tras la sanción a McLaren. FELIPE MASSA LOGRA LA 'POLE' POR DELANTE DE RAIKKONEN

Los radares de los túneles de la M-30 comienzan hoy a multar. Saltarán cuando se alcancen los 76 kilómetros hora.


Señalización de un radar, a la entrada del by-pass de la Calle 30. (Jorge París)

(publicado en 20 minutos.es)
  • Saltarán cuando se alcancen los 76 kilómetros hora.
  • La velocidad máxima es de 70.
  • Han estado dos meses a prueba.
  • Las multas: de 92 a 400 euros.
  • PDF: Mira el mapa de los radares
Minuteca todo sobre:

Los 16 radares que el Ayuntamiento de Madrid ha colocado en los nuevos túneles de la M-30 comenzaron a multar oficialmente a las 00.00 horas de este lunes.

Como ya avanzó 20 minutos, la situación de los radares es reconocible por los focos que los técnicos municipales han adosado a la pared para facilitar la lectura de las matrículas de los vehículos infractores.

Los radares están situados estratégicamente. En la entrada de la A-1, en sentido Puente de Ventas (punto kilométrico 0.500), en el paso inferior de Costa Rica, sentido Príncipe de Vergara, en el enlace de O'Donnell de la Calle 30 propiamente dicha ( p.k. 7.800), así como en el 'by pass' sentido Norte a Puente de Ventas.

En todos los túneles

Otros se han colocado en la entrada del túnel de la calle Embajadores desde la M-40, en la entrada del túnel M-30 desde el nudo sur hacia Puente de los franceses, en el túnel M-30 en sentido nudo sur-Puente de los franceses en la Glorieta de Legazpi, en el by passsentido A-3 a Puente de los Franceses, en Santa María de la cabeza, en la Glorieta de Pirámides, en Puente de San Isidro-Glorieta del Marqués de Vadillo y pasada la salida Virgen del Puerto.

También hay dispositivos en el túnel de la Avenida de Portugal, Marqués de Monistrol (p.k. 19.060) y en el de la Avenida de la ilustración (Ctra del Pardo-Avda. de la Ilustración, p.k. 25.700).

El límite de velocidad en estos subterráneos es de 70 kilómetros hora. Los radares fotografiarán los coches que superen en un 10% este límite, o sea cuando se superen los 79 kilómetros hora. Las sanciones económicas irán de los 92 a los 400 euros.

Críticas de los automovilistas

En el proceso de pruebas y en sólo 24 horas, los radares cazaron a 1.400 conductores por encima del límite de velocidad permitido.

Automovilistas Europeos Asociados considera muy bajo el límite de velocidad. "Los radares deberían multar sólo a los que superen los 85 kilómetros hora", pidió Mario Arnaldo. En el resto de la M-30 la velocidad máxima es de 90.

ENLACE:

El Rey Juan Carlos consiguió que Pedrosa y Lorenzo se dieran la mano en Jerez


La red de transporte público crecerá antes de 2011 con calzadas exclusivas para buses


  • El nuevo medio de transporte se llamará Metrobús.
  • Con él se evitarán los colapsos de tráfico.
  • Ya está instalado en 50 ciudades del mundo.

La Comunidad proyecta ampliar su red de transportes con calzadas exclusivas para autocares. La red de transporte público de Madrid incorporará, antes de que acabe la legislatura en 2011, un nuevo medio: el metrobús.

Esta novedad no es más que un autobús convencional que transcurrirá por calzadas reservadas para evitar los colapsos de tráfico y ganar en frecuencia. Algo como un carril bus, pero entre distintas poblaciones y sin contacto con el tráfico común.

Está implantado en 50 ciudades del mundo

Madrid copia así un sistema que ya está implantado en 50 grandes urbes del mundo y que están desarrollando otras tantas. Entre ellas, Amsterdam, ciudad que el consejero de Transportes, Manuel Lamela, visitó este lunes para “conocer de primera mano un sistema exitoso, novedoso y sostenible económica y medioambientalmente”.

En principio, el metrobús tendrá cuatro líneas en el noreste y el oeste de la región, que se ampliarán si la experiencia tiene éxito de demanda. Estos autobuses, de unos 15 metros de longitud y capacidad para medio centenar de personas, circularán por plataformas exclusivas para ellos, aunque también pasarán por tramos urbanos de poco tráfico.

Por ello, la frecuencia de los buses será similar a la que tiene actualmente el metro. Por su calzada también podrán pasar ambulancias, bomberos y policías. Además, esta “apuesta por el transporte urbano en superficie” resulta más barata que ampliar la red de Metro. Según la Consejería, construir un kilómetro de metro cuesta 60 millones de euros, pero uno de Metrobús no superaría los 15 millones.

Los vehículos funcionarán con un motor híbrido, que utilizará combustible poco contaminante y energía eléctrica. En los tramos interurbanos, estos autobuses podrán alcanzar los 80 kilómetros por hora.

(publicado en 20 minuto.es)

ENLACE:


Los expertos prevén una primavera "normal y tranquila" para los alérgicos

El Estatuto de Autonomía de Aragón, aprobado hace un año, "obliga a los aragoneses y a sus autoridades a oponerse a cualquier trasvase"


El río Segre a su paso por Lleida. WIKIPEDIA.

(publicado en 20 minutos.es)

  • A propósito de la intención de trasvasar agua del río Segre a Barcelona.
  • Iglesias asegura que el trasvase hacia Valencia y Murcia obligó a establecer restricciones en el Estatuto de Autonomía de Aragón.
  • El río Segre es un afluente del Ebro.
  • El trasvase del Segre al área metropolitana de Barcelona se haría a partir de otoño, según el Conseller de Medi Ambient, Francesc Baltasar.
Minuteca todo sobre:

El presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias, recordó ayer, domingo, que el Estatuto de Autonomía de Aragón, aprobado hace un año, "nos obliga a los aragoneses y a sus autoridades a oponernos a cualquier trasvase. Esta es nuestra postura y, con este Estatuto, no puede ser otra".

Aseguran que corresponde al Ministerio de Medio Ambiente tomar las decisiones que afecten a los caudales comunes

Así de tajante se mostró el presidente del Ejecutivo autónomo, en declaraciones a los medios de comunicación, al ser preguntado por un posible proyecto de trasvase o de aportación de agua del río Segre, de la Cuenca del Ebro, al área metropolitana de Barcelona .

Iglesias recordó que el Ebro es un río común que transcurre por ocho comunidades autónomas "y sus caudales se administran desde el ministerio de Medio Ambiente ".

Aragón participa en el Consejo de Agua de la Cuenca, y "esa es la administración común a la que corresponde tomar las decisiones de unos caudales que son comunes". El máximo responsable del Gobierno aragonés señaló cómo en anteriores ocasiones "estábamos sometidos a un trasvase muy importante hacia Valencia y hacia Murcia", y por este motivo, explicó, "establecimos algunas precauciones en nuestro propio texto estatutario". "

Sin margen de maniobra

Por eso las autoridades aragonesas en este momento no disponen de margen de maniobra" en estas cuestiones, "sino que están absolutamente obligadas por el Estatuto de Autonomía de una forma explícita", concluyó.

ENLACE:


Medio Ambiente califica la situación de sequía en Catalunya de "emergencia nacional". Oposición al trasvase de agua del Segre hacia Barcelona.