miércoles, 9 de abril de 2008

Encuentro Internacional de Marcha CZE-BLR-ESP-ITA-LTU-SUI-UKR. El próximo sábado en la localidad checa de podebrady.


Lorena Castrillo (dorsal 205) y Raquel González (dorsal 206)

José David Domínguez



Los hermanos Torla (Luis y Manel) favoritos en la prueba júnior masculina(Foto Miguelez Sports)

España afronta el sábado 12 de abril, un encuentro internacional de marcha que reunirá en Podebrady (CZE) a las selecciones de la República Checa, que son los anfitriones, Bielorusia, Dinamarca, Hungría, Lituania, Italia, Suiza, Suecia y España en las disciplinas de 20Km sénior y de 10Km júnior, tanto en hombres como en mujeres.
La lista de atletas, y sus mejores marcas personales, seleccionados por el Comité Técnico de la RFEA para este encuentro, es la siguiente:
HOMBRES 10Km JúniorLuis Alberto Amezcua (Juventud Guadix) - 44:29 (2008) Atleta juvenilLluis Torlá (Playas de Castellón) - 41:49 (2007)Manel Torlá (Playas de Castellón) - 41:46 (2007)
20Km SéniorFrancisco Arcilla (Dep. Manuel Martínez) - 1h24:34 (2008)José Ignacio Díaz (Puerto de Alicante OHL) - 1h21:48 (2006)David Domínguez (San Fernando) - 1h20:15 (2003)
MUJERES 10Km JúniorSara Alonso (Cueva de Nerja-UMA) - 50.12 (2008) Atleta juvenilLorena Castrillo (Anta Bodegas FDR) - 47:47 (2007)Raquel González (A.A.Catalunya) - 49.26 (2007)
20Km SéniorRocío Bajo (Cueva de Nerja-UMA) - 1h44:49 (2008)Lorena Luaces (Ourense Academia Postal) - 1h40:20 (2008)Ainhoa Pinedo (A.D.Marathon) - 1h38:12 (2008)
Fuera de concurso tomará parte Luis Manuel Corchete (At. Torrevieja) 1h23:14 (2007). Además del interés deportivo de la competición, está en juego completar el equipo de 20Km-Hombres para la Copa del Mundo de Marcha, que se celebra en Cheboksary (RUS) del 10 y 11 de mayo. Enlaces relacionados: Selección Española - Circular RFEA 53/2008 más información - web oficial CZE
(publicado en rfea.es)

ENLACE:
España rozó el podio (4º) en hombres en el Mundial Universitario de Campo a Través. Javier Guerra, 9º, el mejor español en tierras francesas.

España rozó el podio (4º) en hombres en el Mundial Universitario de Campo a Través. Javier Guerra, 9º, el mejor español en tierras francesas.




Javier Guerra


La XVI edición del Campeonato del Mundo universitario de Campo a Través celebrado el domingo en la localidad francesa de Mauquenchy, nos dejó un mal sabor de boca para los españoles; en hombres, 4ª plaza, quedándose a las puertas de las medallas por muy poco con las actuaciones individuales: 9º Javier Guerra, 15º Pedro Antonio Santos-Olmo, 16º Manuel Hurtado, 28º Marcos Peón, 48º Alejandro Martínez y 51º Francisco José Bachiller. En mujeres, sexta plaza por equipos y actuaciones individuales: 19ª Alba García, 22ª Gema Barrachina, 27ª Raquel Gómez y 38ª María Sánchez. RESULTADOS

(publicado en rfea.es)


ENLACE:


José Luis Rodríguez Zapatero ofrece pactos, Rajoy desconfía. El candidato y el líder del PP abren una puerta para el diálogo en temas de Estado.


El candidato y el líder del PP abren una puerta para el diálogo en temas de Estado, aunque con reservas y escepticismo sobre contenidos y procedimiento
La primera sesión política de la legislatura ofreció pocas garantías sobre cómo serán los próximos cuatro años. Pero mostró un tono entre los dos grandes líderes muy distinto al que dominó la anterior etapa y dejó todas las puertas abiertas.
Medidas urgentes para hacer frente a la desaceleración
El debate de investidura, minuto a minuto
Segunda jornada de investidura, minuto a minuto

Mariano Rajoy Brey
A FONDO
Nacimiento:
27-03-1955
Lugar:
(Santiago de Compostela)

José luis Rodríguez zapatero
A FONDO
Nacimiento:
04-08-1960
Lugar:
(Valladolid)
Zapatero: "cualquier cobarde que levante la mano a una mujer se enfrenta a 44 millones de personas"
VIDEO - ATLAS - 08-04-2008
El candidato socialista asegura que no se puede tolerar que cada semana muera una mujer por violencia machista - ATLAS
Otros vídeos

Discurso de investidura de Zapatero
DOCUMENTO (PDF - 124,5Kb) - 08-04-2008

Discurso de Rajoy en la sesión de investidura de Rodríguez Zapatero como presidente del Gobierno
DOCUMENTO (DOC - 77,5Kb) - 08-04-2008
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
El ganador de las elecciones, que se somete a la investidura, el socialista José Luis Rodríguez Zapatero, lanzó propuestas de pacto en firme a todos los partidos. Las minorías las recibieron con una actitud distante, y el líder del PP, Mariano Rajoy, principal destinatario de esos mensajes de mano tendida, mostró su desconfianza en la palabra del presidente del Gobierno, pero dejó un resquicio abierto al diálogo.
Tanto hablaron de pactos uno y otro, Zapatero y Rajoy, y tanto culparon al rival de que no se hubieran podido cerrar en la anterior legislatura, que en algún momento, el debate, de guante blanco casi todo el tiempo y a ratos amable —con pullas irónicas de uno y otro lado—, parecía una competición para ver quien es más pactista.
Los acuerdos que propuso el presidente en funciones van en cuatro direcciones: política antiterrorista, justicia, financiación autonómica y política exterior.
Pero además de pactos, en el debate hubo mucha economía y muchas cifras. El presidente, que hasta hace bien poco negó incluso que hubiera incertidumbres y presumió de datos, fue realista, según su propia definición, y comenzó a preparar a los ciudadanos para tiempos duros. Y en ese contexto lanzó un guiño a la izquierda, clave para su victoria electoral. No habló de recesión, pero sí reconoció que a España le esperan dos años de “desaceleración”. El Gobierno, dijo, tiene dos opciones. Recortar gastos sociales —“como hacen otros países europeos”— o mantenerlos y apostar por la solidaridad con los que más sufrirán la crisis. Zapatero garantizó que él optará por la solidaridad porque es socialista, pero también porque el superávit permite al Estado seguir gastando. Nunca había hablado tan claro de las “turbulencias” que se acercan. De hecho prometió planes de choque para hacerles frente. Esas medidas irán destinadas a los que se sienten más agobiados por el aumento de las hipotecas, las subidas de “algunos precios”, y los que sufran “el acusado ajuste” en la construcción. El presidente prometió que las pactará todo con empresarios y sindicatos.
El discurso global, en el que repitió una y otra vez la palabra “España”, y la frase “mi idea de España”, entusiasmó a los diputados socialistas, sobre todo porque vieron en el mismo la arquitectura de un proyecto de país y porque reafirmó el compromiso en política social, a pesar de la crisis. “Mi idea de España es la de una sociedad que no abandona a nadie en el infortunio. No señorías, no habrá recortes en derechos sociales, seguiremos ampliando derechos y políticas sociales”.
Aquí, los aplausos de los socialistas tronaron aunque hubo media docena más en los 80 minutos que duró el discurso del candidato. Esta vez no hubo problemas con el tiempo, ya que el presidente del Congreso, José Bono, que estrenó el cargo, anunció, y cumplió, que no agobiaría con el cronómetro. Es más, ni lo conectó. Pero el entusiasmo quedó sólo para los socialistas y lo mostraron en muchos momentos. Uno de ellos fue cuando, acosado por las críticas de Rajoy por haber derogado el trasvase del Ebro sin lograr resolver el problema del agua —recordó los padecimientos de Barcelona—, Zapatero garantizó que en 2012 —se supone que gracias a las desaladoras y obras del Plan AGUA— estarán resueltos todos los problemas derivados de la sequía.
Zapatero tuvo guiños para todos los pequeños —estudiar una reforma electoral para satisfacer a IU, las balanzas fiscales para CiU, reforma del Estatuto para el PNV, a quien llegó a recordar que apoyó la primera investidura de José María Aznar y se abstiene en las dos suyas— pero no logró convencer a ninguno. Quieren obras, y no palabras. Por eso, la investidura del presidente del Gobierno en funciones, será hoy rechazada al no obtener la mayoría absoluta que se requiere. El viernes, se votará de nuevo. Entonces sí serán suficientes los 169 votos del PSOE para que su líder sea elegido, por segunda vez, presidente.
Más que en Zapatero, la expectación estaba en torno a Mariano Rajoy, que anunció el no de su grupo en los primeros segundos de su intervención. Y dedicó un buen rato a justificarla, porque, en la campaña, él dijo que, si ganaba, pediría al PSOE que se abstuviera para no necesitar los votos nacionalistas.
“Si usted me llama yo iré”. Esta sentencia de Rajoy, que pronunció como colofón de su discurso inicial, podría indicar que se abre una puerta para el diálogo. Ahora bien, antes de pronunciarla hubo tanto resquemor y tantas cautelas que la mayoría de los grupos políticos tuvieron la percepción de que el borrón y cuenta nueva será muy difícil. Ni siquiera unas elecciones pueden borrar de golpe las heridas de cuatro años.
No se vivió ni un sólo momento de tensión y bronca, tan cotidianos durante los cuatro años anteriores, pero la dificultad para pactar se apreció muy pronto. Rajoy exigió a Zapatero precisiones sobre el contenido, el procedimiento y los invitados a esos pactos de Estado que proponía.
Cuando se tocó el asunto terrorista todo quedó más claro. El tono fue muy distinto al pasado, pero el fondo político se pareció bastante. Zapatero fue claro. ETA “sólo tiene un destino: poner fin a su barbarie criminal definitiva e incondicionalmente”. Y ahora, sólo cabe “una estrategia compartida por todos los grupos de la Cámara”. Y repitió: “Insisto, de todos”.
Ahí es donde chocó con Rajoy. “Los pactos de Estado deben ser acuerdos entre ustedes y nosotros, en todo caso. Y, si después se suman otros, mejor”. Para que no hubiera dudas, el líder del PP apostilló que, entre los dos, suman el 92% de los votos.
También hubo choques sobre inmigración. Rajoy le reprochó que diga que va a seguir la misma política. Pero Zapatero ofreció novedades. Anunció, por ejemplo, que habrá ayudas para que los inmigrantes que pierdan su trabajo, vuelvan a sus países.
En algún momento hubo acercamiento que parecía real. “He cometido muchos errores, quizá más que usted”, dijo Rajoy, para sorpresa de toda la Cámara. “Yo estoy dispuesto a rectificar los errores”, respondió Zapatero. Ese nuevo tono garantiza que, al menos, los líderes hablarán. La duda y el escepticismo están en si ese diálogo puede conducir a algún acuerdo.
(publicado en el pais.com)
ENLACE:

...Y la llama se apagó. FUENTES DEL COMITÉ ORGANIZADOR ASEGURARON QUE SE DEBIÓ A “PROBLEMAS TÉCNICOS”


El ex tenista Arnaud di Pasquale transporta en su mano izquierda el fuego ya apagado y muestra su impotencia
El gran símbolo de los Juegos vivió ayer un calvario y se apagó por primera vez a lo largo de la historia olímpica
París, la última escala de la antorcha olímpica en Europa, registró ayer los mayores incidentes hasta la fecha en su recorrido. La jornada fue aún peor que la del día anterior en Londres. La llama sufrió un auténtico ‘vía crucis’ a lo largo de las principales avenidas parisinas. Fue asaltada por miles de manifestantes, cubrió una parte del recorrido en autobús al no poder avanzar, acumuló hora y media de retraso, vio suspendidos los últimos relevos y... dejó de arder por primera vez en la historia del movimiento olímpico.El Comité Organizador de los Juegos (BOCOG) confirmó que la antorcha se apagó una vez por “problemas técnicos”, aunque los presentes aseguraron que se apagó al menos en dos ocasiones. Fue el momento más tenso de una jornada llena de altercados. Desde su salida de la Torre Eiffel y portada por el ex atleta Stephane Diagana –oro mundial en 400 vallas en Atenas’97–, la antorcha se vio rodeada de millares de manifestantes en favor de los derechos humanos y de centenares de banderas del Tíbet. Mientras, la ONG ‘Reporteros Sin Fronteras’ desplegó en la Torre Eiffel una bandera negra que estuvo presente en casi todo el recorrido y en la que cinco esposas sustituían los aros olímpicos.Así, en medio de gritos, detenciones y fuertes cargas policiales, la antorcha tuvo que subir a un autobús por el retraso acumulado. Y en una ocasión –al menos dos según testigos presenciales–, el fuego olímpico desapareció, algo que no había sucedido jamás. Los últimos relevos fueron cancelados y, con más de una hora de retraso, la antorcha llegó a la Casa de la Radio. Pese a las faraónicas medidas de seguridad con unos 3.000 policías, un helicóptero y varias lanchas motoras por el Sena, el recorrido fue un auténtico caos.Mientras, el presidente del CIO, Jacques Rogge, abogó ayer por acabar con el problema en Pekín, en un breve discurso ante los presidentes de los 205 comités olímpicos nacionales del mundo. “Llamamos a una resolución rápida y pacífica de la crisis en el Tíbet, que ha desencadenado una ola de protestas en el mundo. La antorcha fue atacada en su recorrido y, sea cual fuere la razón de las protestas, la violencia no es compatible con el movimiento olímpico”, destacó el belga, quien respaldó con firmeza los Juegos de Pekín. Lo mismo hizo el presidente de la Asociación de Comités Olímpicos Nacionales, Mario Vázquez Raña, también en la capital de China. “Tenemos que dedicar a este tema toda nuestra experiencia”, dijo el mexicano.En fin, que la situación sigue complicándose a medida que se acercan la gran cita del verano.
(sport.es)
ENLACE: