miércoles, 2 de julio de 2008

898. Estado de emergencia en Mongolia por los disturbios. La policía carga contra un millar de manifestantes que protestaban por el fraude electoral.


La policía de Mongolia carga contra un millar de manifestantes que protestaban por un supuesto fraude en las elecciones- EFE

El presidente de Mongolia ha declarado el estado de emergencia en Ulan Bator, capital del país, después del enfrentamiento entre los manifestantes y la policía en una protesta por un supuesto fraude en las elecciones generales del domingo.

Aunque los resultados definitivos de los comicios no han sido aún publicados, los medios locales han informado de que el gobernante Partido Popular Revolucionario (PRPM) obtuvo más de la mitad de los 76 escaños que componen el Parlamento, conocido como Gran Hural.

Unas mil personas se concentraron para denunciar "prácticas fraudulentas" en el escrutinio, según Xinhua, y se enfrentaron con la policía cuando intentaban entra en la sede del PRPM a las 19.30 hora local (13.30 hora española) y "la puerta del edificio quedó destrozada". El portal de noticias en inglés mongolia-web aseguró que los manifestantes prendieron fuego a la sede del partido gobernante, además de enfrentarse con la policía. Según la misma fuente el incendio fue controlado por los bomberos y las fuerza de seguridad pública, que dispararon pelotas de goma contra los manifestantes. Los disturbios se saldaron con 60 heridos, la mitad de ellos agentes.

Antes de las protestas, el opositor Partido Democrático, había solicitado a la Comisión Electoral General un recuento de los votos. Según la prensa local, el PDM habría obtenido tan sólo el 20% de los escaños del parlamento.

El PRPM fue el único partido durante los 70 años de régimen comunista en el país, convertido prácticamente en una república soviética más pese a su independencia de facto.

Enclaustrado entre los gigantes ruso y chino, Mongolia tiene una población de tan sólo 2,5 millones de personas dispersas en una superficie tres veces el tamaño de España y dispone de importantes yacimientos de carbón, petróleo, cobre, mineral de hierro, estaño, molibdeno, níquel, zinc, tungsteno, oro, plata, fosfatos y fluorita.

Fuente: el país.com

ENLACE:

870. Eusebio Cáceres establece la mejor marca española juvenil en longitud (7,86m). El pasado sábado en Torrent. Entrenado por José Antonio Ureña...

897. Dramas en clave de guasa. Soplan vientos de cambio en la isla. Las penurias económicas siguen siendo notables, pero la gente no se deja abatir.


Calle de la ciudad costera de Baracoa, a mil kilómetros de La Habana- ISAAC F. CALVO

A mil kilómetros de La Habana, en la ciudad de Baracoa, el pescado que sirven a los turistas en el hotel El Castillo es congelado. Lo mismo ocurre en todos los restaurantes estatales del país, así que la cosa no tendría nada de extraño a no ser por dos razones: para llegar a esta villa oriental, la primera fundada en Cuba por Diego de Velázquez, los peces han de pasear 150 kilómetros desde Guantánamo y atravesar una peligrosa carretera de montaña llamada La Farola; lo segundo es que Baracoa es un fabuloso pueblo marinero de 40.000 habitantes y la pesca en la localidad es excelente. Pero no hay "mecanismos" para que los particulares puedan suministrar nada de forma directa a los hoteles y empresas del Estado. "Todo está centralizado, y mientras sea así, todos seguiremos congelados", bromea un funcionario de espíritu liberal.

Fidel alejandro Castro Ruz

Fidel Castro

A FONDO

Nacimiento:
13-08-1926
Lugar:
(Mayarí)
Raúl Castro Ruz

Raúl Castro

A FONDO

Nacimiento:
03-06-1931
Lugar:
(Birán)
Cuba

Cuba

A FONDO

Capital:
La Habana.
Gobierno:
República comunista.
Población:
11.308.764 (2004)

En Cuba, el drama y el humor negro se confunden. En la isla existe una polémica ley que establece que el que emigra "definitivamente" del país pierde el derecho a la casa y a todas las propiedades de las que es titular. ¿Pero que ocurre si quién emigra son tu hija y tus nietos, y tú te quedas? Le paso a Evaristo Ricardo Concepción, en la ciudad de Holguín, y casi le da un infarto. Pese a que hacía tres años que vivía con su hija en la vivienda, al estar ésta a nombre de la "emigrante" fue incautada en febrero de 2006 con todos los objetos en su interior. Evaristo reclamó y ganó la demanda. Le devolvieron la casa en julio, pero vacía. Reclamó otra vez. El 15 de mayo de 2007 le devolvieron el refrigerador y el televisor, y el 8 de agosto un ventilador. Pero de lo demás, hasta hace dos meses, nada. Lo publicó en abril el diario Juventud Rebelde en su sección "Acuse de recibo".

Casos como estos, a montones. En la misma sección y en el mismo diario, el pasado domingo se informaba de dos “situaciones” relacionadas con el peliagudo problema de la vivienda, en un país que tiene un déficit de un millón de casas. La primera aludía a la protesta de un grupo de vecinos del municipio Arroyo de Naranjo, en La Habana, por el desamparo en que se encuentran. Resulta que sus viviendas fueron construidas por error entre dos torres de alta tensión, y al erigirse la urbanización “en un campo magnético peligroso para la salud humana”, ninguna institución se responsabiliza. “Los inquilinos no tiene la propiedad de sus casas, ni por lo tanto su libreta [de racionamiento] de productos alimenticios”.

El segundo caso es aún más sangrante. Se trata de unos vecinos del pueblo de San Juan y Martinez, en Pinar del Río, que empezaron a construir su propio edificio en 1987. “No pudieron concluirlo por urgencias del territorio – ajenas a su voluntad – hasta 2007. ¡Veintidós años después¡”, exclama Juventud Rebelde. Ahí no acaba la cosa. “Increíblemente, no se han entregado las viviendas todavía, hasta tanto no se construya un tanque séptico”. El artículo periodístico, titulado “Inversiones a lo loco”, denunciaba “las secuelas que traen la improvisación, la indisciplina y el voluntarismo en procesos inversionistas relacionados con algo tan serio como la vivienda”.

Las verdades más duras en Cuba se dicen jugando. Medio en guasa. Y cuando la risa es política y encima se cuela de modo sistemático en la ideologizada televisión estatal, es que el asunto es muy serio. El día que vaya a hacerse una fotografía de la Cuba actual, habrá que recuperar la serie humorística ‘Deja que yo te cuente’, que cada miércoles salpica la pantalla de situaciones delirantes, que no son otras que las que produce el socialismo tropical.

Lo normal en el programa es ser pícaro y robarle al Estado, y por este vodevil desfilan dirigentes incapaces y personajes que se buscan la vida haciendo difíciles equilibrios, a caballo entre la censura y el goce popular. El programa se trasmite por el canal Cubavisión en horario de máxima audiencia y causa furor. Algunos cubanos hasta graban los capítulos y envían las cintas de video a sus parientes recién emigrados a Miami, adictos a sus irreverencias. Una de sus secciones se ambienta en un taller estatal que realiza reparaciones de equipos electrodomésticos, aunque en verdad poco se repara porque casi nunca hay piezas de repuesto.

Como en muchos establecimientos estatales, en este taller no hay gran contenido de trabajo. Y dado que los salarios no alcanzan, cada cual sobrevive como puede. En un capítulo memorable, la secretaria se dedica a hacer de ‘manicuri’ particular, esto es, a arreglar uñas en el horario laboral; el empleado más anciano cobra un impuesto a los clientes que necesitan usar el baño; y el mecánico tiene su ‘rejuego’ con las piezas del único automóvil de la empresa, al servicio del gerente. Ocurre que el chofer del dirigente hace de taxista privado con el coche del Estado y es descubierto por los empleados. El jefe, al verse amenazado, impuso la paz con este argumento inapelable: aquí no pasa nada; ni yo veo lo que ustedes hacen, ni ustedes lo que hago yo.

Zona de silencio

Aunque dentro y fuera de Cuba hay quienes se empeñan en negarlo, algunas cosas importantes han cambiado en la isla y entre las que más, la disposición a la crítica y su empleo sin complejos por los creadores más jóvenes. Muestra de ello es ‘Zona de silencio’, un documental sobre la censura realizado por Karel Ducases como tesis para graduarse de la facultad de Comunicación Audiovisual del Instituto Superior de Arte. En el filme aparecen figuras como los escritores Antón Arrufat y Pedro Juan Gutiérrez, el cineasta Fernando Pérez y el trovador Frank Delgado, y todos sin excepción hablan sin edulcorantes de la existencia de censura en su país, antes y ahora. Arrufat cuenta su experiencia con la censura “brutal” que lo tuvo 14 años sin publicar un libro, Delgado de la cobardía de los censores que ni se atreven a decirle a la cara que sus canciones están prohibidas. Ducases juega con el humor y el drama, e intercala citas como la siguiente de José Martí: “La mordaza que pone en boca ajena, se vuelve esposas en las propias manos”. Su productora se llama Sin Limite Films. La película fue exhibida en febrero en La Habana en la séptima Muestra de Nuevos Realizadores.

Fuente: el país.com

ENLACE:

869. Será necesario que el Gobierno de España realice un “gran salto”, para que se pueda legalizar a los “sin papeles”, junio 2008.

896. Ingrid Betancourt, en la cima del Mont Blanc. Tres alpinistas extienden en el techo de Europa una imagen de la política colombiana, rehén de...


Los alpinistas, con el retrato de Ingrid en el Mont Blanc.- EFE

Tres alpinistas extienden en el techo de Europa una imagen de la política colombiana, rehén de las FARC.

Tres alpinistas franceses extendieron ayer un retrato de Ingrid Betancourt en la cima del Mont-Blanc, el techo de los Alpes, para recordar la suerte de esta rehén de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) con ocasión del inicio de la presidencia semestral de la Unión Europea (UE). Los tres alpinistas desplegaron en la cumbre, a 4.810 metros de altitud, una bandera colombiana junto al retrato de la ex candidata presidencial, explicó en un comunicado el Comité de Apoyo de Ingrid Betancourt y de los Rehenes de Colombia en un comunicado.

Ingrid Betancourt

Ingrid Betancourt

A FONDO

Nacimiento:
1961
Lugar:
(Bogotá)

Enlace Ver cobertura completa

FARC

(Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia)

A FONDO

Enlace Ver cobertura completa

“Gracias a estos héroes, Ingrid Betancourt y los rehenes de Colombia no serán olvidados”, señaló el comité, que manifestó su “ardiente deseo de que la Unión Europea adopte ahora una posición unitaria sobre la cuestión de los rehenes, que esté en su conjunto tan determinada como está Francia”.

Su llegada a la cima coincidió con la de una cordada de más de una veintena de mujeres de varios países de la UE, cuya ascensión se había organizado para marcar el inicio de la presidencia francesa de la UE. Estas mujeres plantaron una bandera europea, en una operación organizada por el Gobierno francés, y que pretendía también celebrar el 200º aniversario de la primera ascensión femenina al que tradicionalmente se ha considerado el techo de Europa.

Un día antes de estos actos, el Gobierno colombiano confirmó que había autorizado la entrada de dos delegados europeos para que sostuvieran un “encuentro directo con el secretariado de las FARC”, dirigido a la liberación de todos los secuestrados.

Medios locales habían indicado previamente que delegados de Francia y Suiza se habían reunido en las montañas de Colombia con el máximo jefe de las FARC, Guillermo León Sáenz, alias Alfonso Cano, o con miembros del secretariado (jefatura) de esa guerrilla.

Sin embargo, Francia no quiso confirmar ayer la reunión de un representante francés con el nuevo líder de la guerrilla. “Si se quiere trabajar con seriedad, llega un momento en el que no hay que hacer comentarios”, señaló el portavoz del Ministerio de Exteriores, Eric Chevallier, en respuesta a las preguntas de la prensa.

Fuente: el país.com

ENLACE:

867. Jeremy Wariner imagina un final perfecto en Pekín. Su récord mundial en los 400 metros llegó tras cronometrar 43,18 segundos en el Mundial de...

895. La reforma de las pensiones entra en vigor en Chile. “Este año, 480.000 personas verán aumentados sustantivamente sus ingresos y otros 120.000...


La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, destacó que la reforma del sistema de pensiones, que entró en vigor ayer, es “un paso gigantesco para terminar con la pobreza y la indigencia en la tercera edad”.

En un mensaje transmitido la víspera por televisión y radio, Bachelet destacó además que la reforma del sistema de pensiones —uno de los principales proyectos de su mandato— es “un paso gigantesco hacia niveles de mayor equidad y justicia social”.

“Mañana [por ayer] es un día histórico. Por eso, permítanme compartir con ustedes una noticia que es motivo de orgullo para nuestra nación”, comenzó la mandataria, que explicó que este año 600.000 chilenos recibirán los primeros beneficios de la reforma.

“Este año, 480.000 personas verán aumentados sustantivamente sus ingresos y otros 120.000 compatriotas recibirán por primera vez una pensión digna para enfrentar su vejez”, señaló Bachelet.

La reforma consiste en un nuevo sistema de carácter solidario, financiado con aportaciones del Estado y complementario al regulado en el Decreto Ley 3.500, destinado a otorgar pensiones básicas y aportes provisionales, tanto de vejez como de invalidez.

Fuente: el país.com

ENLACE:

866. Juegos Olímpicos de Pekín 2008: Selección española de maratón. Los elegidos son José Ríos, autor de la mejor marca española del año, Julio Rey...