lunes, 15 de septiembre de 2008

1713. Maravilla de la fisiología. El anunciado regreso de Armstrong servirá para comprobar los efectos de la edad y el entrenamiento en el rendimiento


Lance Armstrong

El anunciado regreso de Armstrong servirá para comprobar los efectos de la edad y el desentrenamiento en el rendimiento.



CARLOS ARRIBAS

Sólo a Alberto Contador, parece, ha dejado indiferente el anuncio del regreso de Lance Armstrong al ciclismo activo.
Lance Armstrong

Lance Armstrong

A FONDO

Nacimiento:
18-09-1971
Lugar:
(Plano, Texas)

Enlace Ver cobertura completa

Los sabios del pelotón dicen que estará al 70% de lo que fue. Los científicos dudan más

"Me da igual", dijo el chico de Pinto. "Yo estoy concentrado en lo mío". Y lo demostró dos días después en la subida al Angliru. A la gente de su equipo no les dejó tan fría la sorpresa. Tampoco a lo que se podría llamar el mundillo del ciclismo, concentrado unas semanas en la Vuelta a España, a quienes pilló fuera de juego la noticia. Los primeros, los que le acompañaron en sus siete Tours.

"Sé lo que tú sabes", contesta en un sms Johan Bruyneel a quien le pregunta qué le puede añadir al videoclip en el que Armstrong dice en su web que quiere ganar el octavo Tour. Al día siguiente, al sol de Calahorra, añade "my lips are sealed" ("mis labios están sellados") cuando se le pregunta si Armstrong le ha pedido un hueco en el Astana para el Tour 2009. Bruyneel no habla, pero de sus silencios, si no son tan falsos como tantas palabras, se puede colegir, a), que no le hace mucha gracia el retorno del hombre que le convirtió en el director ciclista más envidiado y que fue su socio económico hasta hace un año, b), que tampoco le hace gracia el momento elegido por el tejano, mientras su equipo está inmerso en plena campaña para ganar la Vuelta con Contador, c), que no está tan claro que si vuelve, Armstrong lo haga con Bruyneel, d), que su gente de toda la vida duda de las posibilidades reales del regreso, y e), que tampoco sus más íntimos en la vida deportiva saben muy bien por qué quiere volver el corredor que dijo adiós al ciclismo hace tres años, invicto, desde lo más alto del podio de su séptimo Tour.

Armstrong ha prometido que el 24 de septiembre explicará cómo piensa organizárselo, pero por mucho que hable seguramente dejará en el aire la respuesta a una de las preguntas más importantes, ¿por qué?, y sólo podrá aventurar hipótesis para contestar a la otra, ¿a qué nivel?

A ambas preguntas, la gente que lo conoce ya ha aventurado sus propias respuestas. Pedro Celaya, que fue el médico de su equipo en los tiempos del Motorola, antes del cáncer que le hizo cambiar su concepción de la vida y que le permitió convertirse en el campeón del Tour, alaba el sentido del show business del tejano y, dada su formación psiquiátrica, no duda en avanzar una respuesta freudiana al porqué. "Como se ha ido desde lo más alto, sin que nadie le derrotara se puede sentir incompleto. La falta algo", explica. "Es como aquel que no ha llorado la muerte del padre. Vuelve por ello". La imbatibilidad en el Tour le permite a José Miguel Echávarri avanzar la teoría de que Armstrong sufre de manera exacerbada el síndrome Bahamontes, aquel que afecta a todos los campeones del pasado que siguen pensando que como en sus tiempos, nada. "Estará bien que vuelva", dice el director de los cinco Tours de Indurain. "Entonces veremos su sitio real. Será el primer ex que haga contrastar su sensación de ser el mejor aún años después con la realidad".

"Pero Contador es Bahamontes y más todavía, es Pantani, es lo que se te ocurra, no se sabe lo que es", advierte Celaya. "Y no sé que podría hacer Armstrong ante él en la montaña..."

Mientras la lógica, verbalizada por los viejos sabios del pelotón, dice que tras tres años de ausencia cuando vuelva Armstrong estará al 70% de lo que fue en 2005. "Más que de edad, habrá que hablar de entrenamiento", dice José González-Alonso, que después de haber trabajado con Bengt Saltin en el Centro de Investigación Muscular de Copenhague, dirige un departamento en la universidad británica de Brunel. "El deterioro físico debido a la edad es difícil de determinar, pero no hay ningún estudio que indique deterioro fisiológico significativo en sólo tres años. Armstrong tiene 37 años, y se piensa que a partir de los 40 el consumo máximo de oxígeno [el parámetro más utilizado para determinar la capacidad física] disminuye como media un 5% en la población normal. Quizás en casos de deportistas de elite, como Armstrong, sea de sólo un 1%, nada que con la experiencia y el saber dosificar los esfuerzos no se pueda compensar".

González-Alonso, que trabajó en Colorado con Ed Coyle y estuvo en algunas de las pruebas de esfuerzo a las que el fisiólogo sometió a Armstrong, es de los que cree que uno de los más grandes misterios es el de la transformación de Armstrong tras su cáncer en un corredor mejor aún que antes. "En teoría, los efectos del envejecimiento son pequeños comparados con los del desentrenamiento", dice. "El cuerpo refleja cambios hasta de un día sin entrenamiento. Hay pérdida de masa muscular y también disminuye la masa del corazón. El ciclismo es un deporte que moviliza muchos órganos y en tres meses ya se nota el desentrenamiento. La gran duda con Armstrong, de todas maneras, es saber si su cuerpo será capaz de tolerar la progresión que le espera de cargas de entrenamiento. Si empieza muy rápido Armstrong, corre el peligro de lesionarse... Y todo, partiendo de la base de que mentalmente está dispuesto a volver a asumir los sacrificios de su deporte".

"En efecto", dice Alejandro Lucía, fisiólogo de la Universidad Europea de Madrid. "No hay estudios longitudinales de laboratorio sobre los efectos del desentrenamiento a largo plazo, pero en el caso de Armstrong, su vida es el mismo estudio: él fue capaz de volver más fuerte tras dos años de parón por enfermedad. En su caso, no de puede dar nada por descontado".

Fuente: el pais.com

ENLACES:

922. Alberto Contador y Alejandro Valverde, preinscritos para Pekín. FREIRE, PEREIRO, SAMUEL SÁNCHEZ, IVÁN GUTIERREZ, BARREDO Y SASTRE, EN LA LISTA.

384. ALBERTO CONTADOR, SEGUNDO ESPAÑOL QUE GANA EL GIRO DE ITALIA. Llegó con la idea de retirarse, pero su ambición fue creciendo junto a su forma.

255. Entrega de las medallas al Mérito Deportivo. Los ciclistas Alberto Contador y Oscar Pereiro, junto al triatleta Francisco Javier Gómez Noya.

240. GIRO DE ITALIA. Alberto Contador se viste de rosa. El italiano Emanuele Sella gana al etapa reina.

1712. Ann Fraser, la más veloz de Stuttgart. RUTH BEITIA NO PUDO SUPERAR A NINGUNA RIVAL EN SALTO DE ALTURA.


Shelly-Ann Fraser

Shelly-Ann Fraser conservó casi un mes después su hegemonía olímpica en el hectómetro al derrotar a su compatriota Kerron Stewart -plata en Pekín-, en la Final Mundial de atletismo concluyó en Stuttgart (Alemania). La jamaicana, la mujer más laureada y veloz desde el verano, paró el cronómetro en 10.94 segundos, con una holgada ventaja de 12 centésimas sobre Stewart.

La sorpresa, en cambio, aconteció en la velocidad prolongada de los 400 metros. La estadounidense Sanya Richards derrotó a la campeona olímpica de la distancia, la británica Christine Ohuruogu, que contaba este año todas sus carreras con victorias.

El concurso de longitud deparó también un duelo vibrante entre el australiano Fabrice Lapierre y el saudí Hussein Taher Al-Sabee, con cierto protagonismo también para el español Luis Felipe Méliz. Méliz voló hasta los 8.03 metros en su segundo intento. En ese instante se situó en cabeza. Pero el español convirtió sus dos saltos posteriores en dos nulos, mientras que Lapierre clavó sus talones en los 8.14 que le dieron la victoria, con un centímetro más que su rival saudí.

La atleta keniana Pamela Jelimo se hizo con el millón de dólares (700.000 euros) por ganar la 'Golden League', pues sumó una nueva y brillante victoria en los 800 metros.

Las cosas no fueron igual de bien para la otra representante española, Ruth Beitia, que fue la última en la final femenina de salto de altura, dominada por la croata Blanka Vlasic, la rusa Anna Chicherova y la belga Tia Hellebaut, en una competición en la que siete de las participantes estuvieron en la final olímpica.

En Stuttgart tuvieron lugar tres de las finales más esperadas en la competición femenina: el hectómetro, los 400 metros y el salto de altura, en una jornada en la que Sanya Richards culminó su éxito de ayer -cuando se impuso en los 200 metros- al ganar también la carrera de los 400; mientras que Meseret Defar volvió a vencer su duelo contra Vivian Cherviyot.

En los 100 metros femeninos se revivió, una vez más, la final olímpica de Pekín, que ya repitieron la pasada semana en el Gran Prix de Rieti. La jamaicana Shelly-Ann Fraser (10.94) volvió a superar a su compatriota Kerron Stewart (11.06), mientras que la estadounidense Lauryn Williams solo pudo ser sexta (11.22).

La que tuvo su día fue Sanya Richards (50.41), la estadounidense, que acudió a los pasados Juegos Olímpicos como favorita para conseguir el oro en los 400 metros, y finalmente fue bronce, se impuso en esta modalidad en la Final Mundial de la IAAF, mientras que la campeona mundial y olímpica, la británica Christine Ohuruogo, fue segunda (50.83). La plata de Pekín, Shericka Williams, no pasó del quinto puesto.

Pero al triunfo de de Sanya Richards en 400 metros, hay que sumarle el de ayer en la final de los 200, aunque no fue la única que hizo doblete. La etíope Meseret Defar volvió a enfrentarse a la keniata Vivian Cheruiyot, y si ayer la venció en el duelo por los 5.000 metros, hoy hizo lo mismo en los 3.000, donde la keniata tuvo que volver a conformarse con ser segunda.


Lagat, sexto

Decepcionante fue el sexto puesto de Bernard Lagat (3:38.79) en los 1.500, en los que los keniatas coparon los primeros puestos, con Haron Keitany, primero (3:37.92), con muy poca ventaja sobre su compatriota Asbel Kipruto Kiprop (3:37.93).

También la final de los 3.000 obstáculos estuvo dominada por los atletas keniatas, nacionalidad de ocho de los doce participantes. No falló Paul Kipsiele Koech, que faltó a la cita de Pekín al fracasar en los 'trials' keniatas, su plaza la ocupó en esa ocasión Brimin Kiprop Kipruto, que se proclamó entonces campeón olímpico, pero hoy fue noveno.

Accidentados fueron los 400 metros vallas, donde la subcampeona en Pekín, la estadounidense Sheera Tosta fue quinta, mientras Tasha Danves, que fue bronce, quedó octava; la que sí cumplió fue la jamaicana Melaine Walker, campeona olímpica en Pekín y del Mundial de Atletismo de la IAAF en la jornada de hoy.

Por último, la keniata Pamela Jelimo, oro en Pekín en los 800 metros con tan solo dieciocho años, se impuso a su compatriota Janeth Jepkosgei; mientras que en triple salto, también en categoría femenina, la campeona olímpica Francoise Mbango Etone fue cuarta (14.50) y la rusa Tatyana Lebedeva quedó segunda, igual que en la cita china.

Fuente: marca.com

ENLACES:

1481. Dios, pistas de tierra y bebidas isotónicas: así se crea un atleta en Jamaica. EL SISTEMA JAMAICANO ARRASA EN LA VELOCIDAD, A PESAR DE SER UN...

1469. Shelly-Ann Fraser confirma a Jamaica como el país de la velocidad. LOGRÓ EL ORO EN LOS 100 METROS FEMENINO Y TRIPLETE DE LA ISLA.

1467. La IAAF rechaza la reclamación de EE.UU. por la final de los 100 femeninos. POR UNA SUPUESTA SALIDA FALSA.

1455. La jamaicana Fraser, nueva reina de la velocidad. La atleta, la más joven de las finalistas, sorprende a sus rivales y se cuelga la medalla...

1710. El viento se alía con Rossi. El piloto italiano se impone en Moto GP en una carrera suspendida por el viento y se cancela la carrera de 250 cc .


Valentino Rossi celebra su triunfo en el Gran Premio de Indianápolis

Valentino Rossi

Aunque pueda resultar extraño así es, noventa y nueve años después se ha vuelto a repetir la historia en Indianápolis, aunque esta vez de una forma un tanto distinta. Históricamente, el circuito de Indianápolis se inauguró en 1909 con una carrera del campeonato americano, pero esa primera cita con el nacional de motociclismo estadounidense también se vio cuestionada por dos motivos, el primero que las obras no habían concluido y, el segundo, al aparecer, como ahora, una molesta lluvia que dejó las precarias instalaciones de entonces en un estado poco apropiado para la práctica del motociclismo. Entonces como ahora, las carreras se acabaron disputando, pero la imagen del mítico circuito de Indianápolis quedó en entredicho.

Terol celebra su triunfo en el podio de Indianápolis
Ampliar

Terol celebra su triunfo en el podio de Indianápolis- AP

Aun a pesar de todo, en Indianápolis se han podido disputar dos carreras, la de 125 c.c. y la de MotoGP, que han visto la primera victoria en la carrera deportiva del español Nicolás Terol (Aprilia) y el histórico triunfo del italiano Valentino Rossi (Yamaha YZR M 1), que ha cerrado el círculo de trazados en los que no había ganado nunca: Laguna Seca, Misano Adriático e Indianápolis. Ninguna de las dos pruebas disputadas estuvo exenta de incidentes, todos ellos externos a lo estrictamente deportivo y quizás provocados, como se anunciaba, por una peligrosa cola del huracán IKE.

La carrera de 125 c.c. tenía que ser de neto color español y así fue, ya que el autor del mejor tiempo de entrenamientos había sido Pol Espargaró (Derbi), pero en la segunda línea se encontraba un ambicioso Nicolás Terol (Aprilia) que se sabía con opciones de luchar una vez más por el podio y, por qué no, por la victoria. Inicialmente, ha sido Espargaró el que ha tomado la iniciativa con una salida fulgurante que le ha permitido abrir un rápido hueco respecto a sus rivales, entre los que ha comenzado a destacar Terol tras dar buena cuenta del británico Scott Redding (Aprilia).

Una vez que Terol enjugó las diferencias que había acumulado el joven Espargaró, el piloto de Alcoy, aunque nacido en Bocairent, superó con cierta facilidad a su rival e inició una escapada en solitario en pos de la victoria, si bien ni él mismo lo sabía en ese momento, pues el final de la prueba no estuvo exento de incertidumbre. Con Terol al frente de la prueba, han comenzado los primeros avisos de tormenta. En la decimosexta vuelta la dirección de carrera mostró bandera de agua.

Pol Espargaró reaccionó tarde e intentó cazar y superar a Terol, lo que hizo en la decimoséptima vuelta, pero fue entonces cuando se detuvo la carrera y, al haberse cubierto los dos tercios de la misma, la vuelta válida para establecer la clasificación era la anterior completa de todos los pilotos, es decir, la decimosexta, en la que el piloto de Aprilia había atravesado la línea de llegada por delante del de Derbi.

Se retrasa la carrera de 250 cc pero Moto GP sale a su hora

La lluvia arreció y la organización se vio forzada a retrasar la carrera de 250 c.c., que la situó tras la de MotoGP, que debía comenzar y comenzó a la hora prevista, pero ahí no se habían acabado todos los sinsabores. El australiano Casey Stoner (Ducati Desmosedici) fue el primer líder de la carrera, a él le sucedió antes de concluir la vuelta inicial el italiano Andrea Dovizioso (Honda RC 212 V), pero en la segunda fue el estadounidense Nicky Hayden (Honda RC 212 V) el que tomó la iniciativa para delirio de los aficionados locales.

Su liderato ha sido el más sólido de la carrera, ya que aguantó desde la segunda hasta la decimocuarta vuelta, cuando le superó el italiano Valentino Rossi (Yamaha YZR M 1), quien a ritmo de récord se ha marchado de todos sus rivales en busca de la victoria. Un triunfo que ha llegado antes de tiempo, pues un vendaval de viento hizo casi insostenibles las motos a los cerca de 300 km/h. a los que rodaban en la recta de Indianápolis y la bandera roja, una vez más, se hizo inevitable.

El reglamento de MotoGP es distinto al del resto de cilindradas y obliga a completar la carrera, pero las condiciones de la pista no eran en absoluto seguras y así se lo hicieron saber tanto Valentino Rossi como Casey Stoner a los organizadores del campeonato, que decidieron dar por concluido el Gran Premio de Indianápolis sin disputar si quiera la prueba de 250 c.c.

Fuente: el pais.com

ENLACES:

854. Stoner se reengancha. Nuevo triunfo del australiano por delante de Pedrosa, que recupera el liderato tras caerse Rossi.

712. Stoner obtiene su segunda 'pole' bajo la lluvia de Donington Park. El australiano lidera la clasificación y saldrá primero por delante de Rossi.

497. GRAN PREMIO DE CATALUNY: Dani Pedrosa conquista Montmeló. El español termina primero por delante de Rossi. En 125 cc, Di Meglio gana a Espargaró.

Vuelve Valentino Rossi con un gran triunfo sobre Dani Pedrosa.

1709. ELPAÍS.com gana el Premio a la Excelencia de la Online News Association. Es el primer galardón a un medio grande de habla no inglesa que...




Es el primer galardón a un medio grande de habla no inglesa que otorga esta influyente asociación.

ELPAÍS.com ha recibido el Premio a la Excelencia de la Online News Association 2008 (ONA) en la categoría de medio de gran tamaño de habla no inglesa por ser "un ejemplo brillante de cómo un medio tradicional puede florecer en la arena digital". En palabras del jurado, ELPAÍS.com "fija la referencia por la que otros se miden" "tomando como base un sólido periodismo de primera clase" y ofreciendo una excelente oferta infográfica "rica en información y fácil de consumir".

El premio, otorgado por primera vez a medios de habla no inglesa, valora tanto "la maximización de las características de la web" como la capacidad de los medios para "representar los más altos estándares periodísticos". Entre los finalistas de la categoría figuraban Einestages (Alemania) y O Globo (Brasil). Ver lista completa de premiados.

En el apartado de habla no inglesa para medio pequeño, el galardonado ha sido Soitu.es, otro medio español, por ser un "brillante ejemplo de nuevo sitio pequeño e independiente", capaz de combinar "el periodismo riguroso con las aplicaciones más innovadoras de la Web 2.0".

El jurado que otorgó estos nuevos premios destinados a medios de habla no inglesa estaba integrado por Paul Brannan, de BBC.com; Eric Scherer, de Agence France-Presse; Katie King, de MSN UK y Rosental Alves, de la Universidad de Texas en Austin.

CNN.com obtuvo el Premio a la Excelencia en la categoría de medios de habla inglesa, por haber "hecho cambios sustanciales durante el pasado año, convirtiéndose en uno de los destinos más dinámicos". Un sitio "que toma en serio el contenido generado por los usuarios y lo integra en su conjunto, abriendo una nueva era en materia de contenido generado en red". Una tendencia que, según el jurado, "copiará todo el mundo" en el futuro.

NYTimes.com se hizo con el Breaking News Award por su cobertura de la dimisión del gobernador neoyorquino Eliot Spitzer. Washingtonpost.com ganó por tercer año consecutivo el premio Knight Public Service por su especial 'Fixing DC Schools'.

Los galardones fueron entregados durante una ceremonia celebrada en la capital estadounidense en coincidencia con la clausura de la Conferencia anual de la ONA, evento que reunió a destacados representantes de la prensa digital internacional como Jim Roberts, máximo responsable de NYTimes.com, o Jim Brady, director ejecutivo del Washingtonpost.com.

Monográfico de medios españoles

La conferencia incluyó una mesa redonda sobre 'Medios digitales en España y Europa' en la que participaron Ferran Clavel, jefe de Contenidos de TV3 Digital, Daniel Garza, coproductor y presentador del programa Agenda Washington, y Lydia Aguirre, directora de ELPAÍS.com.

Tanto ELPAÍS.com como TV3 Digital fueron galardonados en sus respectivas categorías durante la última edición de los EPpy Awards, otorgados por las revistas Editor & Publisher y Mediaweek para premiar a los mejores medios de Internet del mundo.

ELPAÍS.com recibió el pasado mes de mayo, por segundo año consecutivo, el premio EPpy al 'Mejor periódico digital en español', distinción que en años anteriores se otorgó en los apartados de Mejor Diseño, Mejor Especial Informativo (por el Resumen del Año 2005 y el especial multimedia 'La matanza del 11-M').

Fuente: el pais.com

ENLACES:

1707. Vettel se doctora en Monza. El piloto alemán consigue su primera victoria en la Fórmula 1 y Fernando Alonso vuelve a acariciar el podio.

1706. El acto central de la Noche en Blanco contó con la asistencia de Pedro Almodóvar, Alberto Iglesias y del alcalde, Alberto Ruiz Gallardón.

1704. Oscar Pistorius suma otro oro. El atleta surafricano obtiene su segundo metal al vencer en los 200m lisos (T44).

1703. Enhamed Enhamed pulveriza registros. El nadador español suma su cuarto oro en los Juegos Paralímpicos de Pekín .