martes, 10 de noviembre de 2009

5230. Exposición de Caspar David Friedrich, en la Fundación Juan March de Madrid, del 16 octubre de 2009 al 10 de enero de 2010.


Autorretrato de Caspar David Friedrich
Fuente: wikipedia.org

“La rigurosa imitación de la naturaleza hasta la mínima particularidad debe ser la aspiración del arte; pero la rigurosa y también esclava imitación de la naturaleza son propias del arte malogrado… la tarea del pintor de paisajes no es la fiel representación del aire, el agua, las piedras y los árboles, sino que es su alma y su sentimiento lo que ha de reflejarse.”

Caspar David Friedrich

Un acercamiento diferente y novedoso

Tres piezas excepcionales de Caspar David Friedrich –Primavera, Verano y Otoño, de la serie Las estaciones del año (1803-, tres dibujos a la sepia que, perdidos durante decenios, se habían encontrado en 2004, pudieron contemplarse en primicia mundial (poco después de su presentación en una pequeña muestra organizada en 2006 en Berlín) abriendo la exposición La abstracción del paisaje. Del Romanticismo nórdico al Expresionismo abstracto de la Fundación Juan March en 2007. Esta institución se propuso entonces dedicar una exposición a una figura tan significativa para el arte universal como la de Friedrich, a quien en España sólo se le ha dedicado una muestra monográfica, la del Museo del Prado en 1992, y hacerlo desde una perspectiva que recogiese la investigación más actualizada y supusiera también un acercamiento novedoso e interesante para el público.
El resultado es este proyecto, llevado a cabo con la asesoría científica de quien es hoy la máxima especialista en la obra sobre papel de Caspar David Friedrich, Christina Grummt. La idea de la exposición es, pues, mostrar la sustantiva belleza de su obra sobre papel, que ha quedado a la sombra de sus grandes obras, los paisajes sublimes que han convertido a Friedrich en una cima del Romanticismo. Y, además, desvelar la peculiaridad del “arte de dibujar” del artista, la función que cumplían los pequeños dibujos de nuestro artista –y, en concreto, sus curiosos bocetos y sus pormenorizados estudios nach der Natur (“según la naturaleza”), mayoritarios en esta exposición–, en la economía de su trabajo artístico, en relación a sus pinturas “acabadas”, a sus grandes y célebres paisajes al óleo.
Las casi 70 obras de esta exposición son creaciones de delicada belleza, minuciosamente ejecutadas en plena naturaleza. Y además, muchas de ellas fueron, más tarde, utilizadas y reutilizadas por el artista como las piezas de un moderno sistema de arquitectura pictórica con el que construir, lejos ya de la naturaleza –en el taller–, los sublimes paisajes que han hecho de él el pintor más célebre del Romanticismo alemán.

Un modo de trabajar muy “contemporáneo”

El molino del rey en el pago de Plauen
Caspar David Friedrich. El molino del rey en el pago de Plauen, c. 1802. © Städtische Galerie Dresden, Kunstsammlung, Dresde. Foto: Franz Zadnicek
Dibujados en cuadernos o en hojas sueltas, a lápiz o pluma, durante largas sesiones de trabajo o durante sus viajes, al hacerlos Friedrich no tenía en mente una pintura definida; de modo que, estrictamente, no se trata de dibujos “preparatorios”. Más bien son fragmentos dibujados de la naturaleza, de la misma naturaleza que el artista “leía” como un libro escrito por Dios el día de la Creación, una convicción sin la que, como escribe Helmut Börsch Supan en el catálogo de la exposición, no se puede entender la obra de Friedrich. Éste organizó con esos fragmentos dibujados un auténtico “depósito” de recursos pictóricos, un “Baukastensystem” (Werner Busch), “un sistema modular” con el que componer unos paisajes que, como tales, no eran la exacta figuración de su modelo natural.
El interés de este sistema de trabajo no es sólo el de sorprender esa especie de bricolaje con fragmentos, que casi estamos tentados de llamar “contructivista” que Friedrich practicaba. Sus estudios y dibujos “según la naturaleza” –minuciosos, detallados, perfectamente datados en día y hora y llenos de anotaciones que le permitieran después recordar exactamente las condiciones en las que había hecho cada uno– atestiguan, además de su peculiar proceso de trabajo, la devoción pietista por la naturaleza que guió su vida, y que le llevaba a ver, incluso en el fragmento más ordinario de vida, la huella de lo sobrenatural. Una huella que debía ser cuidadosa, piadosa y fielmente registrada. Y de ahí obtienen los dibujos de Friedrich su significado. Friedrich no pintaba en plena naturaleza; en la naturaleza solo dibujaba; y es en sus dibujos, por tanto, donde se produjo el trato primordial del artista con una naturaleza cargada de significado, donde encontramos la huella inmediata del sentimiento que le inspiró.

El Caspar David Friedrich que emerge de las obras presentadas en esta exposición es, además del adusto artista romántico que nos ha legado la tradición, un pintor y un dibujante con un modo de trabajar muy “contemporáneo”.


“CASPAR DAVID FRIEDRICH: ARTE DE DIBUJAR”

16 octubre 2009 – 10 enero 2010
Centrada en el proceso creador de Caspar David Friedrich (1774-1840), el pintor más célebre del romanticismo alemán, la exposición incluye 70 obras sobre papel en diversas técnicas y con motivos y temáticas diversas: árboles, paisajes, ruinas y edificaciones y arquitecturas. Los préstamos proceden de los más importantes museos estatales alemanes y del norte de Europa así como de numerosos coleccionistas privados de todo el mundos, cuyas obras han sido raramente expuestas al público hasta la fecha.

Horario de visita:
De lunes a sábado, de 11,00-20,00 h.
Domingos y festivos, de 10,00-14,00 horas

Visitas guiadas gratuitas:
Miércoles: de 11,00 a 13,30 horas
Viernes: de 16,30 a 19,00 horas
Castelló, 77. 28006 Madrid
Tfno.: 91 435 42 40
Fax: 91 576 34 20
E-mail: webmast@mail.march.es

Visitas de colegios:
Lunes: de 11.00 a 13.30 hs.
La Fundación ofrece visitas guiadas gratuitas para grupos escolares (máximo de 25 alumnos), previa reserva en el teléfono 91 435 42 40 (ext. 296)

Fuente: fundacionjuanmarch.es

ENLACES:

5216. Reunión Liter-a-tulia. Apertura segundo curso. Libro: Indignación de Philip Roath, por Alberto Estévez Fajardo.

5196. El próximo día 5 a las 20 horas, se inaugura la Exposición fotográfica de José Verón Gormaz titulada “Tierras, gentes, días - 2”.

5195. El poema “La Claridad del Alma” de Nicolás del Hierro, ha obtenido el Primer Premio de Poesía “Santa Teresa de Jesús”.

5194. Comentario de la película Anticristo, de Lars Von Trier, realizado por Mercedes de Francisco. Está plagada de metáforas con alusiones bíblicas.

5086. PEDRO GUILLÉN Traumatólogo y experto en Medicina del Deporte. "El cultivo de cartílago es una esperanza para las articulaciones dañadas".

5008. Preservativos en el Thyssen para su exposición más erótica. A partir del 20 de octubre. Se hablará de ella por sus 119 sensacionales obras.

24. Conseguimos un acercamiento que se rompió con la distancia y los nuevos compromisos y responsabilidades que yo adquirí en mi nuevo destino.

Los atletas veteranos del Club Atlético Getafe nos reunimos todos los jueves, a las 20 horas, en la Cervecería La Gloria de Getafe.

5229. Les Luthiers contra el paso del tiempo. El quinteto argentino despliega en Madrid sus cuatro décadas de humor.


Los cinco miembros de Les Luthiers en Madrid. De pie y de izquierda a derecha: Jorge Maronna, Carlos López Puccio, Marcos Mundstock y Daniel Rabinovich; sentado, Carlos Núñez Cortés.
Foto: SANTI BURGOS (el pais.com)







ROSANA TORRES - Madrid

Hace tiempo que Les Luthiers trascendió la categoría de grupo de humor para acercarse al concepto de marca internacional. Y eso que en el fondo la fórmula sigue siendo la misma desde los lejanos sesenta, cuando echaron a andar. Acaso no haya razón para cambiar, cuando en sus giras llenan teatros por todo el mundo. Y más en España, donde cuentan con una parroquia fiel que abarrota sus actuaciones. El lleno está asegurado hasta el próximo domingo en el Palacio de Congresos.

El quinteto argentino despliega en Madrid sus cuatro décadas de humor

Lo nuevo de Les Luthiers se llama Los Premios Mastropiero y es una incisiva parodia de una gala de entrega de galardones. En ella se acercan mucho más al teatro que a la música. Aunque la mezcla de Tip y Coll con el absurdo francés del periodo de entreguerras sigue ahí como marca de la casa. "También queda la misma alegría de que el público celebre y comparta nuestra idea de que hacer humor es algo así como regalar un poco de felicidad", señala Carlos López Puccio. Daniel Rabinovich añade: "De los orígenes quedamos casi todos, en bastante buen estado por suerte, y dispuestos a seguir por mucho tiempo más...".

Claro que en estos años han pasado muchas cosas. "¿Qué hemos ganado? Novias, muchas; dinero, bastante; fama, toda; éxito, el merecido. ¿Qué hemos perdido? Cabello, mucho; dinero, bastante; novias, todas...", explica Rabinovich, mientras López Puccio, más seriecito, recurre a la profesionalidad y la experiencia. "Nuestros espectáculos son, sin duda, mejores que entonces". Pero el camino recorrido juntos ha sido tan largo que, como un viejo matrimonio, se conocen todos los tics de unos y otros: "La analogía con un viejo matrimonio funciona en este caso. Si se lo toma con cariño, o con amor, pesa y a la vez aligera. Los horribles defectos de mis compañeros a veces me han sido muy útiles. Y hasta creo que he llegado a quererlos; además es mucho más aburrido tener que pelearse siempre con el mismo que poder elegir entre cuatro".

Rabinovich se suma a la definición de la relación como algo complicada. Y en cuanto a si pesa eso de conocerse las neuras, manías, vicios y fobias de todos ellos, señala rotundo: "Repase sus libros de física elemental. Verá usted que los elementos que ha mencionado no pesan. Algunos de ellos molestan a veces, pero no pesan, de verdad", señala este hombre que además de cantante y actor es notario.

Ellos, como profesionales de la risa que son, tienen muy calados a los personajes que no saben mofarse de sí mismos: "Mire usted a su alrededor y se dará cuenta enseguida de quiénes son. ¿No es cierto que no le gustan cómo son los que no saben reírse de sí mismos?... Pues a nosotros tampoco", apunta Rabinovich. López Puccio se suma a la moción. Quienes pueden reírse de sí mismos son aquellos con poca soberbia.

Fuente: el pais.com

ENLACES:

5194. Comentario de la película Anticristo, de Lars Von Trier, realizado por Mercedes de Francisco. Está plagada de metáforas con alusiones bíblicas.

5113. Entrevista a Gustavo Dessal a propósito de Las Ciencias Inhumanas. Fernando Martín Aduriz. 19 de octubre de 2009.

5040. “Principio de Incertidumbre” de Gustavo Dessal. Nos pasamos la vida girando sin tener nunca la certidumbre de nuestra posición.

0002. El Gobierno argentino denuncia a los propietarios y arrendatarios responsables de la quema de los rastrojos.

0001. El humo ahoga Buenos Aires. La quema incontrolada de pastos y el viento extienden una gigantesca nube de humo que obliga restringir el tráfico.

23. Seguí bajando a entrenar al SEU y al INEF, ahora con más asiduidad, porque ya me sentía parte de un grupo que me arropaba y ayudaba.

5108. Domingo José Aurrecoechea Brix se ha ido para siempre. Será incinerado en La Almudena el 18-10-2009 a las 15:30.


Foto: Velasco


Hola. Domingo Aurrecoechea se ha ido para siempre. Mañana será incinerado en La Almudena. Los que le conocimos en el mundillo de las carreras populares tenemos mucho que agradecerle. Repartía ánimo a todos y también mostraba su rebeldía ante lo injusto.Antes hizo la experiencia de muchos cientos de miles de españoles como emigrante en Alemania. Sufrió en su familia el drama de muchos jóvenes en años dificiles.. El seguía siendo un personaje conocido y querido por muchos, no por todos es verdad, en su barrio de Lavapiés. Nos hizo correr en plena canícula veraniega con su clásica Carrera Popular de San Lorenzo. El era un popular en el deporte popular. Te recordaremos así siempre. Un abrazo para los suyos Un corredor popular.
Juan García Vicente

5228. El Campeón del Mundo de Cross 2009, Gebre Gebremarian, impone su ley en el VI Cross de Atapuerca. Compitieron cerca de 2.500 atletas.


Vencedores Senior masculino
Foto: cope.es/burgos

El Campeón del Mundo de Cross 2009, el etíope Gebre Gebremarian (Senior masculino y la también Campeona del Mundo junior de Cross 2008 y 2009, la etíope Genzebe Dibaba (Senior femenino) se adjudicaron el VI Cross de Atapuerca, en el que compitieron cerca de 2.500 atletas repartidos en 16 categorías y que fue seguido por miles de aficionados que se acercaron hasta el Circuito del Parque Arqueológico de Atapuerca.







Redacción Deportes. Cope.es

La prueba Senior masculino, que reunió a lo más granado del atletismo nacional y europeo, el hombre a vigilar desde el principio fue el etíope Gebre Gebremarian, vigente Campeón del Mundo de Cross 2009. Una labor de la que se encargaron tanto el Campeón de España de Cross 2009 y vencedor del V Cross de Atapuerca, el nacionalizado español Alemayeu Bezabeth (Bikila Toledo), como el eritreo Medhin Teklemarian, que siempre fueron en el grupo de cabeza y se jugaron, en los últimos metros, los tres puestos del podio.

La carrera, tremendamente rápida y exigente desde el principio, sólo permitió a un pequeño grupo de privilegiados seguir el ritmo impuesto por Gebremarian, Bezabeth y Teklemarian. Entre ellos se encontraba el keniata Kiptoo, el español Ayadt Lamdassem (Bikila Toledo), el suizo Stephan Joli y el también español Javier Guerra.

Por detrás, firmando una buena carrera pese a no ser su distancia, avanzaban el español Juan Carlos Higuero y el portugués Rui Silva, vigente Campeón de Europa de los 1.500 metros.

Del resto de atletas españoles, que ante la hegemonía africana hicieron su particular carrera, destacaban Sergio Sánchez (Barcelona) y Francisco Javier López (Bikila Toledo), que siempre estuvieron en el grupo perseguidor.

Con la carrera totalmente controlada por Grebemarian, Bezabeth y Teklemarian, con permiso del eritreo Amanuel Mesel, que lo intentó pero no pudo, las tres últimas vueltas, de un ritmo espectacular, fueron las que utilizaron los tres de cabeza para marcarse entre ellos y medir las fuerzas que iban quedando.

En un final espectacular, Gebremarian imprimió un fortísimo cambio de ritmo al que solo respondió un Alemayeu Bezabhet, que a punto estuvo de levantarle la victoria al Campeón del Mundo de Cross 2009 y que finalizó segundo, con el mismo tiempo que Gebremarian.

Los mejores atletas españoles fueron Sergio Sánchez (Barcelona), que entró en la sexta posición, seguido de Lamdassem, Javier Guerra y Francisco Javier López (Bikila Toledo), Juan Carlos Higuero (PromoAranda), Javier Carriqueo (Mislata) y Javier Abad (Playas de Castellón).

En Senior femenino, la portuguesa Inés Monteiro fue quien comenzó tirando de un grupo que, antes de concluir la primera vuelta, ya era comandado por las atletas africanas Chenonge y Dibaba, a las que sólo pudieron seguir de cerca la propia Monteiro y Moreira, y la irlandesa Mary Cullen.

Estas fueron las corredoras que dominaron la prueba desde el principio y quienes marcaron un fuerte ritmo que no pudieron seguir ninguna de las españolas, que eran conscientes de la forma física con la que llegaban a Atapuerca africanas y portuguesas, y que tenían como principal objetivo el probar su estado de forma de cara a próximas citas.

La segunda selección tuvo lugar cuando Chenonge y Dibaba impusieron un nuevo cambio de ritmo con el que consiguieron sacar una ventaja de unos 20 metros con respecto a la irlandesa Cullen, la portuguesa Monteiro y a la keniata Gladys Cherono, vencedora en 2008, que progresó hasta situarse en los puestos de cabeza.

Ya en la última vuelta, la velocidad a la que avanzaban Chenonge y Dibaba les permitió ampliar aún más su diferencia respecto a Cullen y Monteiro, y deshacerse de Cherono, que no pudo aguantar y se fue quedando.

En los últimos metros, y confirmando lo que ya se pudo intuir muchos metros antes, la doble Campeona del Mundo junior de Cross 2008 y 2009, que dosificó mejor las fuerzas, imprimió un nuevo cambio de ritmo que le permitió cruzar en solitario la línea de meta, aventajando en 8 segundos a Iness Chenonge (Kenia) y en 22 a la portuguesa Inés Monteiro, que sprintó y sacó un segundo sobre la irlandesa Mary Cullen, que fue cuarta.

La primera atleta española fue Nuria Fernández (Nike), que entró en octava posición y a la que siguieron, por este orden, Sara Moreira (Maratona), Iris Fuentes Pila (Santutxu), Alexandra Aguilar y Sonia Bejarano (Barcelona), y Diana Martín (Valencia Terra i Mar).

En el resto de categorías, los vencedores fueron los siguientes atletas: Belén Asensio (San Agustín) en Cadete Femenino; Iñigo Borrajo (Capiscol Cajacírculo) en Cadete Masculino; Celia Antón (Incesa Aranda) en Infantil Femenino; Gerando Casas (Llenera Atletismo) en Infantil Masculino; Eva Martínez (Azul y Blanco) en Alevín Femenino; Mario Romo (Azul y Blanco) en Alevín Masculino; Ana Morales (AMA Caja de Burgos) en Benjamín Femenino; Rubén Alvarez (Incesa Aranda) en Benjamín Masculino; Rosa del Olmo (Anta Banderas) en Veteranas Femenino; Marta Frechilla (Oviedo Atletismo) en Juvenil Femenino; Antonio Abadía, en Junior Masculino; David Lorenzo (Alcobendas) en Juvenil Masculino; Tania Carretero, en Junior Femenino; Rodrigo Alonso (Colegio La Merced) en Popular Masculino; y Andrés Hernando (Capiscol Cajacírculo) en Veteranos Masculino. El VI Cross de Atapuerca, que este año ha inaugurado el calendario nacional y el Circuito Europeo de Cross, contó con una participación de 2.500 atletas de 11 nacionalidades, repartidos en 16 categorías, y con una gran afluencia de público al congregar, en el Circuito del Parque Arqueológico de Atapuerca, a cerca de 10.000 personas.

Declaraciones

Marta Domínguez: “Me he encontrado bien. He ido inteligentemente toda la carrera protegiéndome del viento, lo que me ha permitido empezar atrás y terminar un poco más adelante. Frío no ha hecho pero el aire te corta mucho el ritmo. El circuito es muy duro y muy lento. Hay mucha diferencia al principio entre unas y otras. Cada uno tiene que pensar el objetivo que tiene en la temporada”.

Inés Monteiro: “No me he sentido bien. He sufrido mucho. El ritmo de las primeras puede ser hasta accesible, pero el año pasado estuve con buenas sensaciones y este año no ha sido así. Desde el principio he tirado ya que me interesaba una carrera rápida”.

Gebre Gebremarian: “me preocupaba las condiciones climatológicas pero a medida que la carrera ha ido avanzando me he ido encontrando mejor. Esta era la primera carrera que corría esta temporada y tenía ciertas dudas. Finalmente todo ha salido bien. Al principio me di cuenta que el viento era fuerte y decidí reservar para el sprint y ganar a Bezabeth”.

Bezabeth: “El viento me ha impedido ganar en el sprint. Estoy muy contento del trabajo que he hecho. El que ha ganado es el Campeón del Mundo”.

Fuente: cope.es

ENLACES:

5227. En Atapuerca la etíope Genzebe Dibaba, doble Campeona del Mundo junior de Cross 2008 y 2009, se impuso por delante de la keniata Iness Chenonge.

5219. Gebre Gebremariam vencedor en el Cross Internacional de Atapuerca, con 24m y 41s. Alemayehu Bezabeh segundo y Teklemariam Mehdin tercero.

5218. Genzebe Dibaba gana el Cross Internacional de Atapuerca con 14 minutos y 53 segundos. Segunda fue Iness Chenonge y tercera Inés Monteiro.

5215. Marta Domínguez Azpeleta inicia la temporada en Atapuerca. Tendrá como rivales a Genzebe Dibaba, Rosa Morató y Zulema Fuentes-Pila.

5212. El Cross de Atapuerca abre la temporada con un cartel de lujo. Gebre Gebremariam y Marta Domínguez,estrellas indiscutibles del cross burgalés.

5199. El Cross de Atapuerca se marca el reto de ser el mejor de España. Marta Domínguez Azpeleta, Juan Carlos Higuero y Diego Ruiz apadrinan la prueba

22. En la calle Barón del Solar de Fuente Álamo, mi abuelo Blas, padre de mi padre, le había dejado un trozo de bancal que tenía junto a la casa...