jueves, 24 de diciembre de 2009

5494. “Desde Lacan: Heidegger. Textos reunidos” de Jorge Alemán Lavigne y Sergio Larriera Sánchez.




 

Desde Lacan: Heidegger. Jorge Alemán y Sergio Larriera

Lacan: Heidegger no es una fórmula que intente plantear, una vez más, la relación entre el psicoanálisis y la filosofía. Tampoco indaga los posibles fundamentos comunes, dado que ambos autores muestran a medida que avanza su proyecto una apreciable vocación desfundamentadora. Ni siquiera se trata de presentar la mera influencia de uno sobre otro.
Aunque pueda resultar inadmisible desde el punto de vista de la tradición filosófica que suele rodear a cualquier pensador, en este libro Lacan es considerado como un lector absolutamente distinto de la obra de Heidegger, alguien que sin discutirla ni descifrarla de manera pormenorizada, sin embargo presenta la escritura y la topología de la experiencia psicoanalítica de un modo tal que hace posible decir que el psicoanálisis fue para el pensador alemán un presentimiento denegado.
JORGE ALEMÁN & SERGIO LARRIERA comenzaron a mitad de los años setenta a transmitir la enseñanza de Jacques Lacan en España. Actualmente son miembros de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis del Campo Freudiano en España, la Escuela Europea de Psicoanálisis, la Asociación Mundial del Psicoanálisis, y son docentes del Nuevo Centro de Estudios Psicoanalíticos, Nucep. Participan ambos en la Fundación CRUCE, Arte y Pensamiento de Madrid, y han escrito en colaboración Lacan: Heidegger. Un decir menos tonto; El inconsciente: existencia y diferencia sexual; Filosofía del límite e inconsciente. Conversación con Eugenio Trías; y, en esta editorial, Lacan: Heidegger. El psicoanálisis en la tarea del pensar y Existencia y sujeto.
Jorge Alemán ha publicado, entre otros, Lacan, el Campo del Goce; Cuestiones antifilosóficas en Jacques Lacan; El porvenir del inconsciente y Para una izquierda lacaniana. Intervenciones y textos; y, en esta misma colección, La experiencia del fin. Psicoanálisis y metafísica y Lacan en la razón posmoderna. Es Profesor Honorario de la Universidad de Buenos Aires y Consejero Cultural de la Embajada Argentina en España. Obtuvo en 1974 el Premio de Poesía Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires. Recientemente ha publicado el poemario No saber.
Sergio Larriera ha publicado la novela, Territorio Liberado y numerosos artículos de arte, literatura y psicoanálisis. Ha dirigido las revistas Emboscaduras; Pliegos de psicoanálisis y El Psicoanálisis. De próxima aparición en esta colección, Nudos y cadenas en el Seminario 23 de Lacan.

Fuente: http://miguelgomezediciones.com/

ENLACES: 

5461. Joaquín Caretti, Rosa López y Vicente Palomera, presentaron el libro "El dolor y los lenguajes del cuerpo", de Santiago Castellanos, en la ELP-NUCEP, Madrid.

5136. Germán Cano, Dolores Castrillo y Alberto Sucasas presentaron el libro "Los hermeneutas de la noche", del filósofo argentino Ricardo Forster.

3836. José María Merino, Luis Seguí, Malcolm Otero Barral y Alberto Estévez, presentaron el libro "Principio de Incertidumbre", de Gustavo Dessal.

3793. Sergio Larriera y Joaquín Caretti presentaron el libro de Juan Pundik “La vida medicada”. El ataque a la subjetividad, en la ELP-NUCEP, Madrid.

1851. Luis Seguí Sentagne, publica su libro: “España ante el desafío multicultural”. Prólogo de José María Ridao.

miércoles, 23 de diciembre de 2009

5485. Jesús Albarrán Sánchez, Cesar Barriopedro Palacios y Roky, el perro de Jesús, después de entrenar en el Cerro de los Ángeles de Getafe, Madrid, 15 de diciembre de 2009.





a

1791. El secreto está en la hierba. Usain Bolt, al contrario que la mayoría de los velocistas, realiza todos sus entrenamientos sobre césped.


Bolt realiza un entrenamiento de técnica de salida desde los tacos en superficie de hierba.
http://www.publico.es/deportes


IGNACIO ROMO

No es fácil ver a Usain Bolt en una pista de atletismo. Sólo las pisa para competir y precisamente el jamaicano no es de los que más se prodigan a lo largo de la temporada en pruebas oficiales. Bolt, convertido ya en uno de los atletas más mediáticos de todos los tiempos tras sus tres exhibiciones en Pekín, cuenta con un secreto que explica su rendimiento físico: sólo se entrena en hierba.
El plusmarquista mundial de los 100 metros lisos, no lleva a cabo sus entrenamientos de velocidad en pistas de tartán, como hacen todos sus rivales. Al contrario que la mayoría de los velocistas, Usain Bolt lleva a cabo todos sus entrenamientos sobre el césped, tanto los de técnica de salida como los de series cortas cronometradas o los de carrera con lastre.
Las sesiones en el campo con zapatillas de clavos fortalecen las piernas
¿Cuál es la razón que le ha llevado, de acuerdo con su entrenador Glen Mills, a huir de las pistas de material sintético? Existen dos razones. La primera de ellas es la prevención de lesiones. Bolt ha padecido muchos dolores de espalda en los últimos cinco años (de hecho, compitió lesionado en los Juegos de Atenas-2004) y el tartán, unido al empleo de zapatillas de clavos, es el mayor enemigo de las vértebras lumbares.

Potencia de piernas

El segundo fundamento sobre el que descansa la elección de la hierba como superficie de entrenamiento se refiere al desarrollo de potencia. Entrenarse en césped y hacerlo en su tope de velocidad con zapatillas de clavos potencia al máximo la musculatura de los muslos (cuádriceps por delante e isquiotibiales por detrás) y la de los gémelos y el sóleo. Y no se debe olvidar, aunque Bolt ofrezca a menudo la impresión de ser un velocista de soltura y relajación, que el jamaicano es un atleta muy bien musculado, a pesar de medir 1,96.
A Bolt no le gusta confesar sus secretos (¡ni siquiera los nuggets de pollo que desayunó y almorzó el día de su récord del mundo de los 100 metros!), pero terminó reconociendo que no frecuenta las pistas de atletismo en sus entrenamientos. Un periodista de The New York Times le preguntó si era verdad que realizaba todos sus entrenamientos sobre hierba, incluso los cronometrados. "Sí, es cierto", respondió el de Trelawny. "¿Es ese su secreto?", insistió el periodista. "Creo que entrenarme sobre hierba, corriendo a la máxima velocidad y con zapatillas de clavos, es la mejor forma de fortalecer mis piernas", confesó Bolt.

Menor riesgo de lesión

Antonio Sánchez, responsable de las pruebas de velocidad en la Federación Española de Atletismo, resta importancia al hecho de que hierba fortalezca las piernas, pero incide en otros dos factores. "Yo creo que la hierba es muy importante para reducir el riesgo de lesiones, porque correr siempre sobre sintético carga mucho las piernas y puedes tener problemas físicos".
La gran diferencia de Bolt con respecto a sus rivales es que no usa la pista para entrenarse
Sánchez comprende perfectamente a Bolt porque él mismo -antes de ser plusmarquista español de los 400 metros- se entrenaba a menudo en hierba y tierra al no existir pistas de tartán en Béjar (Salamanca), su localidad natal. "Yo creo que hay un segundo factor muy importante y en mi primera etapa de atleta yo lo experimenté claramente. Cuando te entrenas en hierba y luego pasas a competir sobre material sintético, te sientes como si volaras. Hay un cambio de calidad que te hace percibir que corres muchísimo más rápido. Yo creo que Bolt juega con estas sensaciones. De todos modos, no hay que engañarse: él es un portento de la naturaleza".
La realidad es que Jamaica, el nuevo paraíso de los velocistas, esa nación de dos millones de habitantes que en Pekín ha anulado a los grandes velocistas de los Estados Unidos, ya contaba con una sólida tradición de entrenamientos y competiciones sobre hierba, una tradición forzada por la necesidad porque en Jamaica no había dinero para construir pistas de tartán.
Donald Quarrie, campeón olímpico de los 200 metros en los Juegos de Montreal-76 -y quizá el más grande velocista jamaicano hasta la llegada de Asafa Powell y Bolt- competía de forma habitual sobre césped. Realmente, Usain ha tardado en reconocerlo, pero lo ha hecho: su secreto está en la hierba.


ENLACES:

5331. Usain Bolt renovará con Puma por 6 millones de dólares anuales. ES EL MAYOR CONTRATO DE LA HISTORIA DEL ATLETISMO.

5310. La 'Diamond League' promete juntar a Usain Bolt, Tyson Gay y Asafa Powell. EN UNA CARRERA QUE EN 2009 RESULTÓ INVIABLE ECONÓMICAMENTE.

5297. Usain Bolt y Sanya Richards, atletas del año. EL HOMBRE MÁS RÁPIDO DEL PLANETA SE IMPUSO SIN NINGUNA DISCUSIÓN EN LA GALA DE LA IAAF.

5288. Tyson Gay y Sanya Richards recibirán el Premio Jesse Owens. EL GALARDÓN, QUE ENTREGA LA FEDERACIÓN ESTADOUNIDENSE, VALORA SUS MARCAS EN 2009.

5269. ¿Un velocista nace o se hace? UN ESTUDIO EN DOS UNIVERSIDADES ESTADOUNIDENSES DICE QUE LA GENÉTICA ES MÁS DECISIVA.

5254. Usain Bolt dice que le gustaría intentar un récord en altura. EL JAMAICANO ESTARÍA ENCANTADO DE CORRER EN MÉXICO.

5250. Usain Bolt recibe de manos del Primer Ministro jamaicano, Bruce Golding, el pasaporte diplomático del país.

5180. Usain Bolt: "Volveré a batir los récords de 100 y 200 metros". Y luego dedicarme a los 400, "quizá en Londres 2012", afirmó el jamaicano.

5178. Usain Bolt confirma que correrá los 400 metros la próxima temporada. AUNQUE SERÁ DE FORMA "EVENTUAL" Y ALTERNANDO CON 100 Y 200 METROS.

5176. Usain Bolt: "Pasarán un par de años hasta que la gente comience a creer que el atletismo está limpio".

1708. Usain Bolt y Veronica Campbell-Brown campeones de la UNESCO para el deporte. Los dos atletas son nativos de Trelawny Parish (Jamaica).

1683.Usain Bolt pudo conseguir 9.55 en los 100 metros de Pekín. EL JAMAICANO HUBIERA RECORTADO 14 CENTÉSIMAS MÁS SI NO HUBIERA RALENTIZADO SU RITMO.

1682. Usain Bolt: "Raúl y Van Nistelrooy son unos de los mejores de la historia". EL JAMAICANO DESVELÓ QUE EL MADRID LE HA INVITADO A ENTRENARSE.

1644. Asafa Powell no pudo con Usain Bolt. NO HUBO RÉCORD MUNDIAL EN LA VICTORIA DEL CAMPEÓN OLÍMPICO (9,77).

5466. El sábado 26 de octubre, a las 12 horas, la “Plataforma Salvemos la Casa de Campo” organiza una “Visita- Paseo por la Casa de Campo de Madrid”.









VISITA- PASEO  POR LA CASA DE CAMPO


       Vamos a ha hacer un recorrido lúdico- didáctico por este Parque madrileño con observación de su patrimonio histórico y natural.

         La desidia, la mala gestión y el abandono han producido efectos negativos en el mayor parque urbano europeo, con sus más de 1700 Has, y  que cubre el déficit dotacional de la gran urbe madrileña. De hecho es un enorme gimnasio abierto para miles de personas en una ciudad hostil para el uso de la bicicleta y otras actividades deportivas o para el mismo paseo.

         Los vestigios históricos más visibles han perdurado milagrosamente hasta este siglo XXI, en el que se han producido- paradójicamente- los más serios daños al patrimonio acumulado desde la época de Felipe II.

         Ni la Guerra Civil 1936-1939 produjo en ese periodo más daño al patrimonio histórico que lo visto en los últimos decenios. Todo ello con la mayor impunidad, e incluso complicidad, de las administraciones que deberían velar por su integridad y conservación.

Con esta visita queremos mostrar a las entidades y personas de Ciudadanía y Patrimonio lo acaecido en estos años en el Parque y en los que ha sido notario la Plataforma Salvemos la Casa de Campo, que inició sus actividades a principio del año 1990. En Ciudadanía y Patrimonio hay muchas personas que nos ilustrarán  de todo ello (Vicente Patón, Ángela Souto, Luis de Vicente…)

Deseamos, que con  Ciudadanía y Patrimonio, se puedan (podamos) evitar mayores desmanes en este Parque así como en el resto del patrimonio madrileño.

Os esperamos en la visita que convocamos:


Sábado. Día  26 de Diciembre

Comienzo: Cita Salida Metro de Príncipe Pío  12.00 Horas
Final recorrido: Metro de El Lago                   14.30 Horas




Organiza y convoca: Plataforma Salvemos la Casa de Campo