martes, 15 de abril de 2008

Jaime Lissavetzky sigue como secretario de Estado para el Deporte. Iniciará su segundo mandato como presidente del Consejo Superior de Deportes.


El Consejo de Ministros aprobó hoy la continuidad de Jaime Lissavetzky como secretario de Estado para el Deporte, cargo que ostenta desde el 20 de abril de 2004 y en el que se mantiene tras el nombramiento de Mercedes Cabrera como titular de Educación, Política Social y Deporte.
Lissavetzky iniciará su segundo mandato como presidente del Consejo Superior de Deportes (CSD) -puesto que conlleva el rango de secretario de Estado- después de ser propuesto por Mercedes Cabrera quien le mantuvo en el cargo al sustituir a la anterior titular de Educación, María Jesús San Segundo, que le designó tras las victoria socialista en las elecciones generales de hace cuatro años.
Nacido en Madrid el 27 de septiembre de 1951 y doctor en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid, Lissavetzky ingresó en el PSOE el año 1974. En las elecciones autonómicas de 1983 fue elegido diputado de la Asamblea de Madrid, tras las que asumió el cargo de secretario general del Grupo Parlamentario Socialista en la Cámara.
En septiembre de 1985 fue nombrado consejero de Educación y Juventud del gobierno madrileño presidido por Joaquín Leguina. En las dos siguientes consultas electorales autonómicas de 1987 y 1991 renovó el acta de diputado y se mantuvo como consejero de Educación, además de asumir el cargo de portavoz del Ejecutivo regional de Leguina.
Lissavetzky, que ocupó la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid entre 1985 y 1995, fue elegido en mayo de 1994 secretario general de la Federación Socialista Madrileña y cuando ganó el PP las elecciones autonómicas de 1995 renovó su acta de diputado de la Asamblea de Madrid, donde fue portavoz de su grupo hasta marzo de 2000.
En enero de ese año Lissavetzky decidió pasar a la política nacional al aceptar el octavo puesto en la lista del PSOE por Madrid al Congreso y consiguió el escaño que revalidó en las elecciones generales del 14 de marzo de 2004 al ocupar el undécimo puesto en la candidatura socialista por Madrid.
En los últimos comicios del pasado 9 de marzo Lissavetzky mantuvo su escaño en la cámara Baja al concurrir como número 7 en la lista socialista.
Durante su primer mandato como presidente del Consejo Superior de Deportes (CSD), Lissavetzky contó con Manuel Fonseca como director general de Deportes, que sustituyó a Rafael Blanco el 2 de marzo de 2007, con Inmaculada Martín-Caro como directora general de Infraestructuras y con Armando García como director de gabinete.
La aprobación de las Leyes contra el Dopaje y contra la Violencia y el Racismo en el Deporte, junto al Código de Buen Gobierno de las federaciones, la tarjeta del deportista y una nueva normativa para regular las titulaciones deportivas y para los deportistas de alto nivel son algunas de las iniciativas desarrolladas en su primer periodo al frente del CSD.
(publicado en as.com)
ENLACE:

La antorcha olímpica completa sin sobresaltos su travesía por Tanzania.


El alcalde de Dar es Salaam, Adam Kimbisa, recibió anoche la llama olímpica de manos de su homólogo de Peking y vicepresidente del Comité organizador de las olimpiadas chinas, Liu Jing Ming
El paso por África de la antorcha de los Juegos Olímpicos de Peking 2008 se cumplió en Tanzania sin ninguna de las masivas demostraciones que sacudieron el evento en Londres y París.
La profesora keniana Maathai Wangari, Premio Nobel de la Paz en 2004 e invitada por el Comité Olímpico Internacional (COI) para portar la llama olímpica en Dar es Salaam en nombre del movimiento feminista africano, boicoteó el evento en protesta contra lo que tildó de "significativas violaciones de los derechos humanos cometidos por las autoridades chinas, especialmente las mujeres de Tíbet".
Según el programa, Wangari era la portadora número 80 de la antorcha que debía encender en el estadio de fútbol de esta ciudad frente a miles de espectadores, pero el relevo fue tomado por la directora de la agencia Habitat de la ONU, que tiene su base en Nairobi, la profesora tanzana Anne Tibaijuka.
Tras su arribo anoche al aeropuerto internacional Julius Nyerere de Dar es Salaam, procedente de Buenos Aires y bajo un fuerte despliegue de seguridad a cargo de guardias chinos, todas las mayores avenidas designadas para el relevo fueron cerradas al público por las autoridades locales. Los accesos continuarán clausurados hasta la partida de la antorcha, esta noche.
El alcalde de Dar es Salaam, Adam Kimbisa, recibió anoche la llama olímpica de manos de su homólogo de Peking y vicepresidente del Comité organizador de las olimpiadas chinas, Liu Jing Ming, y tras el periplo por la ciudad la devolvió a los funcionarios del COI que acompañan a la antorcha en su gira mundial.
Tras una ceremonia de recepción en el aeropuerto, la antorcha fue llevada a un hotel céntrico donde se alojaban los funcionarios del COI y esta tarde fue llevada a la estación central del ferrocarril Tazara, construida por China en la década de los 70, desde donde comenzó su jornada de seis kilómetros por Dar es Salaam.
Desde la terminal de la línea férrea, que une a Tanzania con la vecina Zambia, la antorcha fue llevada hacia otro gran proyecto financiado por China, un ultramoderno estadio de fútbol con capacidad para 60.000 espectadores, en el sudeste de Dar es Salaam.
Los habitantes de Dar es Salaam, que en árabe significa "Casa de paz", permanecieron mayormente en sus casas durante toda la gira de la antorcha y el alcalde Kimbisa admitió luego que la población local "no se interesa mucho en eventos que desconoce".
Pese a que Dar es Salaam fue la única ciudad africana elegida para el relevo de la llama olímpica antes de la apertura de los juegos de Peking en agosto próximo, la mayoría de los espectadores del evento fueron los jóvenes.
Las autoridades locales se manifestaron sumamente complacidas por el paso de la antorcha por Tanzania, aunque no pudieron contestar a la cuestión de cómo este país del este africano, con sus propios antecedentes de infracciones a la democracia, violaciones de los derechos humanos y un estancamiento político en la cuestión de Zanzibar, puede haber sido anfitrión de la llama olímpica.
Ante la pregunta de los periodistas, lo único que respondieron es que Tanzania y China mantienen estrechos vínculos desde la década de los sesenta. Entre los funcionarios del COI que llegaron a Tanzania desde Zurich, destacó Tommy Sithole, antiguo editor jefe del "Zimbwabwe Herald", órgano oficial de prensa del gobierno del vecino Zimbabue.
Sithole, quien fue el primer editor africano negro del Herald tras la independencia de Zimbabue en 1980 y se convirtió en uno de los hombres de confianza del presidente zimbabuense, Robert Mugabe, hasta que se distanciaron a finales de los 90, declinó hablar de la actual crisis política en su país diciendo que no lo ha visitado en casi una década y no está en posición de hacer comentarios.
El antiguo periodista zimbabuense es actualmente el director de la agencia de Política y Desarrollo del COI en Zurich. Sithole, que vivió exiliado en Tanzania durante la lucha de independencia de su país alabó a las autoridades de Dar es Salaam por "una eficaz organización que ha hecho un éxito del relevo de la antorcha olímpica en África".
La "Casa de paz" se encuentra entre las 22 ciudades del mundo elegidas para acoger el paso de la llama olímpica antes de que comience su gira final por 113 localidades chinas, incluida el volátil Tíbet.
(publicado en as.com)
ENLACE:

Pekín reforzará la seguridad para "garantizar estabilidad durante los JJOO"






Las autoridades chinas anunciaron hoy que reforzarán la seguridad de instalaciones eléctricas y redes de abastecimiento petrolífero y de gas para evitar sabotajes y que redoblarán la vigilancia de hoteles, lugares de recreo y viviendas de alquiler "para garantizar la estabilidad durante los Juegos Olímpicos".
El Ministerio chino de Seguridad Pública, citado por la agencia oficial, Xinhua, argumentó esta decisión ante el "despertar de planes terroristas" y de "las revueltas en áreas tibetanas". Agregó que estas medidas forman parte de una campaña que se prolongará hasta octubre.
El pasado jueves fuentes de este ministerio afirmaron que la Policía china desarticuló dos grupos de supuestos terroristas en la región autónoma noroccidental de Xinjiang, habitada por la etnia uigur, de religión musulmana. El portavoz del ministerio, Wu Heping, sostuvo que un total de 45 personas han sido detenidas desde enero como sospechosas de intentar sabotear los Juegos Olímpicos de Pekín y planear el secuestro de atletas.
Tibetanos exiliados planean un recorrido alternativo a la antorcha olímpica
Los tibetanos exiliados en la India planean llevar a cabo un recorrido alternativo al de la antorcha olímpica en Nueva Delhi con el eslogan de "Free Tibet" (Tíbet Libre) para protestar contra las "atrocidades" de las autoridades chinas, informaron hoy los organizadores de la protesta. "Cerca de 5.000 personas, incluidos indios y tibetanos, participarán en el recorrido tibetano de la antorcha para protestar contra las atrocidades chinas en el Tíbet", explicó a la agencia IANS Tseten Norbu, del Comité de Solidaridad Tibetana, uno de los organizadores de la protesta.
La antorcha "tibetana" partirá del Rajghat, el mausoleo del padre de la nación india, Mohandas Karamchand Gandhi, situado en el norte de Delhi, y finalizará su recorrido en el observatorio de Jantar Mantar, en el centro de la ciudad. Según Morbu, la escritora india Arundhati Roy y el ex ministro indio de Defensa George Fernandes también participarán en el recorrido de la antorcha.
Los manifestantes tienen previsto "convertir" Jantar Mantar, donde concluye el recorrido, en un "pequeño Tíbet" instalando carpas, réplicas de "yaks" y flores típicas del Tíbet, aseguró el activista. A medida que se aproxima el 17 de abril, día en que la antorcha olímpica llegará a Nueva Delhi, las protestas en la capital india se han intensificado.
Un grupo de tibetanos exiliados inició el pasado 15 de marzo una huelga de hambre en Jantar Mantar, donde hoy unas 600 personas se reunieron para protestar contra el recorrido de la antorcha de los Juegos Olímpicos de Pekín. "Tandas de 60 o más tibetanos inician una huelga de hambre cada día. Pero hoy hay más personas, porque el relevo de la antorcha olímpica en Delhi se aproxima", dijo otra activista del Comité de Solidaridad Tibetana, citada por la agencia india IANS. "Queremos que el Gobierno chino mantenga conversaciones pacíficas con su Excelencia el Dalai Lama", afirmó uno de los monjes budistas que se manifestaba, Ven Bagdro.
Desde el pasado 10 de marzo, monjes budistas secundados por la población civil han protagonizado protestas para recordar el aniversario de fracasada rebelión de 1959 en el Tíbet y en otros lugares como la India o Nepal. Se calcula que la India acoge a unos 130.000 refugiados tibetanos que abandonaron sus hogares después de esta revuelta fallida, que forzó el exilio del líder espiritual tibetano, el Dalai Lama.
(publicado en as.com)

ENLACE:
LA POLÉMICA CONTINÚA: ¿El último viaje de la antorcha?

1. Amnistía Internacional: El Gobierno Chino está intensificando la campaña de "limpieza".



Querido amigo,Querida amiga,
Ha comenzado la cuenta atrás de los JJ.OO. de Pekín 2008. El Gobierno Chino está intensificando la campaña de "limpieza". Su objetivo es acallar las voces disidentes. No sólo sucede en Tibet, en el resto del país también se reprime con dureza a periodistas y escritores que a diario denuncian la situación de los derechos humanos en China.
Consecuencia de la campaña de control, hay cientos de personas encarceladas en China por expresar su opinión. Uno de ellos es Shi Tao, que fue encarcelado por el envío de un email desde su cuenta de correo Yahoo. Yahoo facilitó los datos de Shi Tao, tras el requerimiento del Gobierno y fue detenido y condenado a 10 años de cárcel. Su representante, Yu Zhang, ha visitado España y nos quiso mostrar en este vídeo su agradecimiento por el apoyo que ha recibido Shi Tao.
Ahora es el momento de dar un paso adelante por la libertad en China. Hazte socio de Amnistía Internacional hoy, para poder ayudar cada día.Gracias por estar a nuestro lado.Esteban BeltránDirector – Amnistía Internacional sección española.
ENLACE: