miércoles, 16 de abril de 2008

La ciudad de la utopía. Auroville, en el sureste de la India, se alzó en 1968 con un sólo obetivo: ser un modelo para la Humanidad.


“Solar Kitchen”
Tras torear entre camiones y coches al volante de una moto en el caótico tráfico de la ciudad de Pondicherry, en el sureste de la India, no hay que olvidar de doblar a la izquierda. Un discreto cartel indica: “Auroville, 8 kilómetros”. Dicen que, al final de la aquella polvorienta pista roja, está la ciudad perfecta, la utopía, tal como la describió el humanista Tomás Moro.
Mientras se adentra en la selva y se deja atrás esculturas de diosas hindúes acostadas en el suelo, las primeras señales de vida son extraños carteles: “Nueva Creación”, “Auromódelo”, “Certeza”. Se adivinan cabañas en los árboles y, a lo lejos, se vislumbra una especie de gigantesca pelota de golfo de oro o algún proyecto de la NASA. Algunas personas rezan a su alrededor. Es el Matrimandir, el “alma” de Auroville, según sus habitantes.
Reconciliarse con lo divino
La primera sensación es, aunque un viaje a la India siempre se acompaña de un toque de espiritualidad, que Auroville está llena de viejos hippies que convirtieron sus sueños en realidad. La ciudad es el fruto del pensamiento del filósofo indio Sri Aurobindo, quien se encerró 25 años en una habitación para pensar el “yoga integral” y reconciliar así el ser humano con lo divino.
Su esposa, una francesa de madre egipcia y padre turco, Mirra Alfassa, escongió un anbandonado trozo de tierra para llevar a la práctica el pensamiento de Aurobindo, “realizar la unidad humana” y edificar un lugar “donde todos los seres humanos con aspiración sincera y de buena voluntad pudieran vivir libres como ciudadanos del mundo”. Alfassa es desde entonces La Madre.
Imposible perderse el Matrimandir, el centro de una ciudad dividida en cuatro zonas: Cultura, Internacional, Industría y Residencias. Su interior es una inmensa sala color rojo naranjado que protege el “santo de los santos”, una torre blanca, atravesada por un rayo de sol y dominada por un globo de cristal, supuestamente el más grande del mundo.
En una ciudad perfecta, no hay ni vehículos –sólo bicicletas– ni consumismo. Los habitantes y los paseantes lo comparten todo. Se come de las explotaciones biológicas y existen incluso alcantarillas ecológicas. Claro: todo funciona con energía solar, como la “Solar Kitchen”. Todos los días, unas 1.000 personas comparten mesa ante lasañas biológicas, un plato muy popular.
Obra sin fin
Inaugurada con el aval de la Unesco el 28 de febrero de 1968 con la presencia de 124 dignitarios extranjeros, cada uno dejó tierra de su país como “símbolo de universalidad”, Auroville se convirtió, sin embargo, en una obra sin fin y la utopía dejó de atraer.
Con la foto de La Madre en cada esquina, Auroville fue acusada de ser una secta y tuvo que enfrentarse a problemas con las autoridades políticas y religiosas indias. Por eso, cada viajero es el bienvenido, aunque siempre se agradece una mano para cuidar de los dos millones de árboles y terminar las construcciones. Los que buscan espiritualidad la encontrarán en una de las salas de cine o de clases de yoga. Dos euros la hora.
Sólo 2.000 personas viven todo el año de manera utópica, según los preceptos del filósofo Aurobindo. Muchos son jubilados occidentales, que viven en cabañas cuidadas por gente del pueblo. Qué los soñadores no se despierten demasiado rápido. Un viaje en utopía puede llevar bien a ninguna parte, bien a una extraña selva del sureste de la India.
(publicado en publico.es)
ENLACE:

Los neandertales rompen un silencio de 300 siglos. Un científico de EEUU hace decir 'E' a un neandertal con un sintetizador.


Cráneo de neandertal encontrado en Chapelle aux Saints (Francia)
El experimento que organizó el antropólogo Robert McCarthy, de la Universidad Atlántica de Florida en Boca Ratón, debía de tener aires de sesión de ouija. Treinta mil años después de la muerte del último de los neandertales McCarthy pretendía escuchar sus voces de nuevo. En lugar del clásico tablero para sesiones de espiritismo, el investigador empleó modelos informáticos y un sintetizador. El resultado, publicado en Newscientist , ha sido, como casi todos los intentos de contacto con el más allá, estupefaciente. (Escuchen a un neandertal diciendo 'E')
Para realizar su simulación, McCarthy reconstruyó, a partir de los restos fósiles encontrados, el tracto vocal de tres neandertales. En su opinión, el habla de esta especie de homínidos carecería de la sutileza de la de los humanos modernos. (Adviertan la sutileza de un humano moderno diciendo 'E').
Hallazgos recientes parecen apuntar en la dirección de unos neandertales capaces de hablar. Los investigadores han descubierto que compartían con los humanos una versión del gen FOXP2, directamente relacionado con la capacidad del habla.
El investigador estadounidense planea realizar nuevas reconstrucciones en las que su neandertal pronuncie frases completas. Es posible que entonces podamos hacernos una idea más apróximada de cómo pudieron hablar y de cuál era la diferencia entre ellos y nosotros. De momento, para los sapiens comunes, la simulación de McCarthy no aclara demasiado.
(publicado en publico.es)
ENLACE:

Sustraída en Móstoles una maleta con material radiactivo. Estaba en un vehículo estacionado en el Polígono Industrial Las Nieves.


Una maleta similar a la sustraída hoy del interior de un vehículo que se encontraba estacionado en un polígono industrial de la localidad madrileña de Móstoles, y que contiene material radiactivo.
Una maleta con material radiactivo ha sido sustraída del interior de un vehículo estacionado en la calle Puerto de Cotos, del Polígono Industrial Las Nieves, en la localidad madrileña de Móstoles.
El Consejo de Seguridad Nuclear recibió la comunicación sobre la sustracción de este equipo para mediciones de densidad y humedad del terreno, que contiene dos fuentes radiactivas de baja actividad (una de cesio-137 y otra de americio-241/berilio).
El equipo, perteneciente a la empresa Instituto de Control, Asistencia, Ensayos y Sondeos S.A. (ICAES), no entraña riesgos radiológicos mientras se mantenga íntegro y cerrado, puesto que las fuentes radiactivas se encuentran en su interior protegidas y encapsuladas.
Posible riesgo si se abre la maleta
No obstante, el Consejo de Seguridad Nuclear precisa en un comunicado que sí podrían presentarse riesgos en caso de apertura o destrucción del equipo que dejen las fuentes sin sus protecciones.
Por ello, cualquier persona que localice el equipo debe evitar su manipulación y avisar inmediatamente a las autoridades, la policía o el servicio de atención de emergencias (112).
La maleta portadora de color amarillo tiene unas dimensiones de 80 por 50 por 50 centímetros aproximadamente y dispone de una apertura superior con doble cierre de seguridad.
El equipo, de color amarillo, tiene forma de caja, asa metálica en la parte superior, pantalla de cristal con un teclado numérico y un tubo metálico donde se aloja una de las fuentes radiactivas.
(publicado en publico.es)
ENLACE:

Por qué se derogó el trasvase a Valencia y se aprueba el de Barcelona. CON AGUA DEL EBRO.


El trasvase a Barcelona es de emergencia y sólo temporal. El de Valencia y Murcia iba a ser estable y el agua trasvasada no sólo habría sido utilizada para beber.
Una de las primeras medidas que Rodríguez Zapatero adoptó tras llegar al poder en 2004 fue la derogación del trasvase del Ebro, que iba a abastecer de agua a Valencia, Murcia y Almería. Nació en ese momento una nueva cultura del agua, dispuesta a apostar por la desalinización y el ahorro y no por los trasvases.
Cuatro años después, una de las primeras medidas del segundo ejecutivo que preside Zapatero es aprobar un trasvase de agua del Ebro a Barcelona. Es una contradicción aparente que se diluye cuando se estudian las diferencias entre ambas actuaciones. El trasvase a Barcelona aprovechará aguas sobrantes de los regantes de Tarragona y no tocará el caudal del río, será temporal (hasta que se acabe de construir una desaladora) y, lo más importante, transportará agua que sólo se utilizará para beber.
El trasvase planificado, defendido e incluso iniciado en la época de Aznar con destino al levante y sureste peninsular era una obra de gran envergadura y se concibió como la solución definitiva a la sequía. Además, iba a arrebatar 1.000 hectómetros cúbicos al Ebro, poniendo en peligro sus ecosistemas. En cuanto al destino que habría corrido el agua trasvasada, no sólo se utilizaría para beber: también para otros usos, como el agrícola.
Diferencias entre el trasvase derogado a Valencia y el aprobado a Barcelona
Una solución provisional frente a una definitiva
El trasvase a Barcelona es provisional y de emergencia. El agua se dejará de bombear por la cañería (que no se desmontará) cuando la sequía remita o Barcelona tenga otras vías de abastecimiento (la desaladora que abastecerá la ciudad se abrirá en la primavera de 2009). Después se dejará de bombear y sólo se volverá a hacer en caso de emergencia y de que lo acuerden Madrid y Barcelona. Por el contrario, el PHN era una obra estable.
El agua para Barcelona, sólo para beber
En otoño se prevén restricciones en Barcelona si no llueve o llega agua extra por alguna de las vías previstas. A partir de ahí podrían empezar los cortes para el uso doméstico. Se trata de traer agua potable, no para uso agrícola u otros como preveía el PHN. Hace 17 meses que no llueve como debería hacerlo en Barcelona y los pantanos están en el umbral de la máxima emergencia.
Tirar de excedentes o del caudal del río
A diferencia de lo que preveía el PHN, en el caso de lo que se acordó ayer en la Generalitat las medidas para Barcelona no repercutirán en el caudal del río, pues el agua sobrante de los regantes volverá al río gracias a un mejor uso de los regadíos del Delta. En el PHN se sacaban del Ebro más de 1.000 hectómetros cúbicos, una medida que amenazaba sus ecosistemas.
La Generalitat asume gran parte del coste
Las obras de prolongación del minitrasvase del Ebro desde Tarragona hasta Barcelona y que conectarán la cuenca del Ebro con la del Ter-Llobregat las pagará la Generalitat. Al ser competencia del Estado será éste quien adelante el dinero, pero después se descontará de la inversión en infraestructuras para Catalunya. Los 24 millones para mejorar regadíos los debe pagar el Estado.
De una pequeña obra a un plan faraónico
La opción acordada ayer entre el Gobierno de la Generalitat y el del Estado es cara. Va a costar entre 170 y 180 millones de euros por las prisas. Es mucho más de lo que habría costado trasvasar el Segre (unos 45 millones) para paliar la sequía que sufre Barcelona. Pero nada que ver con el Plan Hidrológico Nacional, una obra faraónica que habría costado al Estado 3.777 millones de euros.
(publicado en publico.es)
ENLACE: