jueves, 17 de abril de 2008

Escándalo en Ascó. La sanción por la fuga radiactiva debe ir más allá de la destitución del director de la central.


El director y el jefe de protección de la central nuclear de Ascó han sido destituidos por el escandaloso incidente ocurrido en la central el pasado mes de noviembre. Los responsables de la planta consideraron una fuga radiactiva a la atmósfera como un incidente menor, pero el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) decidió la semana pasada que estamos ante uno de los cuatro incidentes más graves de la historia de las nucleares en España.
Destituida la cúpula de Ascó por ocultar la fuga radiactiva
Más radiación fuera de Ascó
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
La conducta de la dirección de la central ha sido irresponsable; se permitió incluso la visita de un grupo de alumnos de un colegio en contra de elementales consideraciones de prudencia. El CSN no se anda con rodeos al describir el comportamiento de la dirección y sus engañosos informes: "Inadecuado control del material radiactivo" e "información incompleta y deficiente". La destitución está pues más que justificada; pero la gravedad de los hechos reclama una investigación seria para aclarar si la responsabilidad del incidente debe acabar aquí o, por el contrario, debe alcanzar a otras instancias.
De la investigación de esta fuga nuclear debe deducirse, además de las urgentes aclaraciones técnicas, el grado de conocimiento que tenía la Junta de Administradores de la Asociación Nuclear Ascó-Vandellòs, la sociedad responsable de la central, de la gravedad del incidente. Si se actuó con negligencia, las autoridades públicas deben exigir más destituciones. Sería lógico que la presidenta del CSN, Carmen Martínez Ten, compareciera en el Congreso en cuanto disponga de la información necesaria para explicar esta intolerable ocultación de pruebas.
La clave de las explicaciones políticas ha de centrarse en cómo es posible articular sistemas de seguridad en las nucleares que eviten la ocultación interesada, por cálculo económico o por miedo a las repercusiones políticas, de los incidentes radioactivos. Las sanciones a posteriori están bien y en esta ocasión debería aplicarse una a la medida de su extrema gravedad. Pero la opinión pública miraría con menos aprensión la energía nuclear si se evitaran disparates como el presente: la gravedad de un escape radiactivo se oculta durante meses; sólo sale a la luz por la denuncia insistente de un grupo ecologista; y finalmente se destituye a los responsables directos después de la airada exigencia de dimisiones realizada por 14 ayuntamientos tarraconenses.
En materia tan delicada como la seguridad nuclear, los incidentes deben ser evitados, en la medida de lo posible, más que sancionados. La tecnología nuclear dispone de sofisticados sistemas de seguridad para evitar cualquier daño humano o medioambiental. Cuando se aplica con criterio y prudencia, la generación electronuclear es tan segura como la hidráulica. La salud de los ciudadanos debe estar por encima de la rentabilidad económica. La credibilidad de la energía nuclear -y necesita mucha- sufre de forma innecesaria con comportamientos tan desdichados como el de Ascó.
(publicado en el pais.com)
ENLACE:

Capturar y secuestrar CO2, una solución a los efectos del cambio climático.



Ocho países europeos trabajan en el proyecto llamado DECARBit.
Entre ellos no está España.
Se podría lograr una reducción del 20% de las emisiones de las centrales térmicas.
Minuteca todo sobre:
cambio climático
Ocho países europeos, entre los que no se encuentra España, están inmersos en un ambicioso proyecto para luchar contra los efectos del cambio climático.
Este proyectorecibe el nombre de DECARBit (abreviatura de descarbonízalo en inglés) y como recoge en su edición de hoy El País contará con un presupuesto de 15 millones de euros.
Trabajan sobre la idea de que "la captura y el secuestro del dióxido de carbono, una de las principales causas del efecto invernadero, son vistos como una solución para conseguir una reducción de las emisiones de las centrales térmicas. Esta reducción podría alcanzar el 20% del total".
Objetivos
Para lograrlo es preciso desarrollar tecnologías que hagan más barata la captura del carbono (hablan de 15 euros por tonelada) y que se creen unas 12 plantas para el año 2020 donde ‘enterrarlo'.
En el artículo se explican detalladamente los tres métodos existentes para la captura de carbono: precombustión, poscombustión y oxicombustión. Destacando que todos tienen algún pero, por las dificultades técnicas de cada uno y por los altos costes. Los ocho países europeos detrás de la iniciativa al parecer se van a centrar en la precombustión.
DECARBit se enmarca dentro del Séptimo Programa Marco de Investigación (FP7) de la UE y está coordinado por el Departamento de Investigaciones Energéticas de la organización noruega Sintef.
(publicado en 20 minutos.es)
ENLACE:

miércoles, 16 de abril de 2008

Carme Chacón escuece a los medios de la derecha. Los columnistas conservadores persistieron ayer en sus críticas a las ministras.


La ministra de Defensa, Carme Chacón, promete su cargo ante el Rey durante el acto celebrado hoy en el Palacio de la Zarzuela, en el que los otros dieciséis miembros del nuevo ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero hicieron lo propio.
"Excusatio non petita, acusatio manifesta". Ayer, los principales medios de la derecha despertaron repitiendo que no eran machistas. También, descargaban burlas sobre las nuevas ministras.
De entre todas, una foto escoció más que ninguna: Chacón embarazada pasando revista a las tropas.
Para unos, como el locutor Federico Jiménez Losantos era la de "una nacionalista antiespañola al frente de Ejército de España". En su artículo de El Mundo mantenía que las Fuerzas Armadas, caerán en manos de "los separatistas del PSC, porque separatistas son por más que Chacón, desabrida y con mala cara diga ‘viva España".
Para otros, cómo en el editorial del mismo diario, Zapatero y la ministra, "juntos, han logrado entrar en el libro de los récords, donde se recogen grandes logros, pero también las iniciativas más ridículas".
"El bombo y la bomba"
Durante la tertulia que comparten Losantos y Pedro J. Ramírez, la condición de mujer de Chacón ya apareció tímidamente. Es una "ministra trampa", para desviar la atención, aseguraban. Aunque no haya que confundir el "bombo y la bomba", bromearon.
Luis María Ansón, incluso, confundía el sexo con la provocación. "A Zapatero no se le ha ocurrido hacer a Pedro Zerolo ministro de Defensa. ¡Que fallo! Hubiera resultado más provocador, más ingenioso que el nombramiento de la simpática guapita treintañera", escribía en El Mundo.
Las otras ministras fueron también diana de las mofas. Igualdad acaparó, tras Chacón, los ataques. "Inservible", o "cortina de humo" fueron algunos de los calificativos que recogió. Ni siquiera fueron originales. Cesar Vidal necesitó rescatar las chanzas de Losantos el día anterior. "A pesar de sus antecedentes, le ruego que no nos salga por peteneras", aconsejó a la ministra.
Hasta El País entró a las críticas. Miguel Ángel Aguilar cargó contra las cuotas e ironizó: "Presagia una mejor representación en el Consejo de las obesas, o de los minusvalidos, o de los extraterritoriales...".
(publicado en publico.es)
ENLACE:

Memorias que multiplican por 100 su tamaño. Científicos de IBM han presentado racetrack, un sistema que amplía las posibilidades del almacenamiento.


Capacidad y ahorro de energía, objetivos prioritarios de memorias y discos duros.
Los fabricantes se esfuerzan para crear nuevos sistemas que fusionen las posibilidades de los discos duros con las de las memorias flash, a la vez que eliminan los inconvenientes de cada uno de estos soportes. En un estudio publicado en el último número de Science, un equipo de investigadores de IBM encabezado por el científico Stuart Parkin describe la teoría de un nuevo sistema de almacenamiento que, según detalla, marcará un hito en la forma de almacenar los datos.
Los técnicos de IBM detallan que, aprovechando el movimiento de los electrones, es posible crear memorias más veloces, que se calientan menos y que consumen menos energía, a la vez que multiplican por 100 la actual capacidad de almacenamiento en el mismo espacio. El sistema, sin partes móviles (los discos duros sí las tienen), permitiría escribir en él de forma ilimitada (al contrario que en el caso de las memorias flash). El objetivo es la creación de un sistema de almacenamiento con el bajo coste de un disco duro con el rendimiento y la fiabilidad de una memoria flash. En cuanto al tiempo de escritura y lectura de los datos, sus creadores mantienen que será hasta 100.000 veces más rápida que las memorias actuales.
La aplicación final de este avance es que se podrían crear dispositivos con un sistema de almacenamiento capaz de albergar una mayor cantidad de datos, cuya batería durase semanas al consumir menos energía y que funcionasen a pleno rendimiento durante décadas, es decir, que el número de veces que se reescribe en la memoria no afecta a su vida útil.
Estas memorias, bautizadas como racetrack, aplican una tecnología llamada espintrónica para ampliar la densidad de los sistemas. La idea es almacenar datos entre las regiones magnéticas, haciendo uso de los campos magnéticos débiles que se producen por el movimiento de los electrones. Con ello, se añade una tercera dimensión a la capacidad del almacenamiento. Al no depender de la miniaturización de los sistemas físicos, sus creadores auguran que su aplicación también dará lugar a dispositivos más baratos.
Por el momento, los investigadores han demostrado las posibilidades de las memorias racetrack, aunque el proyecto se encuentra en una fase primaria de desarrollo. Este sistema, que se plantea como el almacenamiento del futuro y como una alternativa a los actuales discos duros y memorias, tardará una década en estar disponible, según han detallado los científicos. El prototipo no estará listo hasta, al menos, dentro de un par de años.
Elegir entre memoria ‘flash’ o disco duro
La capacidad y el precio de los dispositivos digitales está determinado, en parte, por si utilizan memoria ‘flash’ o disco duro como soporte de almacenamiento. Aunque las primeras están ampliando su capacidad a pasos agigantados, aún no han alcanzado las posibilidades de almacenamiento de los discos duros. Por otro lado, la relación entre precio y capacidad en las memorias ‘flash’ aún no compensa a una mayoría de usuarios que por el mismo precio prefieren optar por un disco duro mucho mayor. Aunque el bajo coste de los discos resulta más atractivo, se trata de dispositivos más lentos, con numerosas partes móviles que pueden dañarse. Además, las memorias ‘flash’ consumen menos batería (algo imprescindible en los dispositivos móviles) y el tiempo de acceso a los datos es menor. A cambio de su velocidad de lectura, la escritura en las mismas es más lenta, y su vida útil está limitada al número de veces que se reescriben datos sobre ellas.
(publicado en publico.es)
ENLACE: