jueves, 17 de abril de 2008

Michael Schumacher: "No veo ninguna mejora en el Renault"


Michael Schumacher
La presencia de Michael Schumacher en Montmeló volvió a concentrar el máximo interés. El ex piloto de Ferrari, de 39 años, dio una multitudinaria conferencia de prensa en la que cuestionó que la evolución que ha presentado Renault le conceda la mejora en los tiempos que el equipo francés espera. "Sinceramente, no he visto las mejoras de Renault", indicó a pesar de que Fernando Alonso logró el mejor tiempo de la jornada por delante del propio Schumacher, quien matizó que es difícil valorar la evolución de un coche cuando en la pista se habían llevado a cabo tantas pruebas y tan diversas.
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
Schumacher acudió al circuito a petición más de Bridgestone que de Ferrari para realizar una evaluación de los neumáticos sliks (sin ranuras) que van a utilizarse a partir de la próxima temporada. Los japoneses necesitan con urgencia información sobre el funcionamiento de estas nuevas gomas con el fin de mejorar su rendimiento con vistas al próximo año. "Yo mismo he probado los neumáticos con muy distintas configuraciones del coche y con planteamientos aerodinámicos importantes para 2009, pero no para 2008. Lo mismo han estado haciendo los otros equipos. Las conclusiones no serán muy importantes". El alemán reconoce que parece que Renault ha mejorado en algunos aspectos. "Es cierto, pero también los demás equipos han aportado cosas nuevas que van a concederles mejores tiempos. Todo quedará muy igualado", concluyó.
(publicado en el pais.com)
ENLACE:

Estados Unidos boicoteará los Juegos si no se garantiza la seguridad de sus atletas. Jim Scherr, director ejecutivo del Comité Olímpico Estadounidense


Jim Scherr (d) junto a Peter Ueberroth, presidente del Comité Olímpico Estadounidense
Jim Scherr, director ejecutivo del Comité Olímpico Estadounidense, defiende los valores de la competición por encima de la política
El Comité Olímpico Estadounidense solo se plantearía el boicot a los Juegos Olímpicos de Pekín si China no pudiera garantizar la seguridad de sus atletas durante la competición, descartando de esta forma cualquier acto simbólico de protesta durante la competición respecto a la situación del Tíbet.
El 'Nido del Pájaro' está contaminado
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
Todo sobre Pekín 2008
"Si hubiera algún aspecto en el que no podamos garantizar la seguridad de la delegación, pensaríamos si enviar o no al equipo" contestó Jim Scherr, director ejecutivo del Comité Olímpico Estadounidense (USOC), respecto a una pregunta formulada sobre la posibilidad de que Estados Unidos boicotee la cita olímpica por el asunto del Tíbet.
En cualquier caso, Scherr manifestó que su organismo se siente "absolutamente bien" respecto a la seguridad que protegerá a la delegación estadounidense en Pekín. "Nos hemos comprometido a enviar un equipo, hemos aceptado una invitación y no tenemos nada más que considerar en este momento", aseguró. Desde la atleta de 16 años Shaw Johnson hasta la de pentatlón moderno Sheila Taormina, 39 años, a la mayoría de los deportistas de Estados Unidos que han participado en una cumbre de tres días de la USOC se les ha preguntado por su postura política.
El ejemplo de Jesse Owens
Scherr dijo que el mundo debe aprovechar la oportunidad que supone el viaje de la antorcha para hacer llegar los ideales olímpicos, tal y como el velocista negro Jesse Owens hizo en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936.
Para el dirigente, "los Juegos son buenos de forma inherente, transmiten los valores de excelencia, esperanza, inspiración y, el más importante, la amistad entre naciones y pueblos". Scheer considera que la actuación de Owens, ganador de cuatro medallas de oro en Berlín, "mostró al mundo que la ideología entonces vigente era errónea". "Si no hubiera ido a esos Juegos, no habría ocurrido", añadió.
Con todo, el USOC aseguró que no censurará las opiniones de sus atletas respecto a Pekín, ya que "tienen libertad de expresión", garantizó Mike Krzyzewski, entrenador del equipo de baloncesto masculino.
Sin cortar la voz de sus jugadores, Krzyzewski dejó un aviso de fondo. "Les diría que sigan a sus conciencias, pero comprendiendo que representan al baloncesto norteamericano. A veces, expresas más haciendo tu trabajo que hablando. Ningún atleta tiene la responabilidad de ser político, sino la de representar a su país de la mejor forma posible", señaló.
(publicado en el pais.com)
ENLACE:

Hallada la maleta con material radiactivo robada en Móstoles. La policía local encuentra la maleta a las puertas de un colegio en Leganés.


Maleta robada en Móstoles y encontrada en Leganés.
La maleta con material radiactivo robada el martes de un vehículo estacionado en un polígono de Móstoles ha sido al fin encontrada por agentes de la Policía local a las puertas del colegio Giner de los Ríos (La Fortuna, Leganés). Según ha informado a Telemadrid el alcalde de Leganés, Rafael Gómez Montoya (PSOE), no hay motivo alguno para alertarse tras haber sido hallada la maleta. Según fuentes del ayuntamiento, la maleta ha aparecido "cerrada pero forzada".
"A nadie se le ocurre robar un maletín radiactivo"
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
La concejala de Seguridad Ciudadana, Laura Oliva, ha confirmado que los bomberos del municipio, que fueron los primeros en acudir a lugar donde se encontraba la maleta, realizaron mediciones que han descartado un posible escape del material radioactivo de su continente, wolframio.
Los 200 niños, desalojados
"El protocolo de seguridad se ha ejecutado paso a paso", ha explicado la edil, quien recalcó que las mediciones realizadas por el servicio NBQ -protocolo biológico, químico y nuclear- de la Policía Nacional son similares a las que habría "en una habitación cerrada", por lo que "no hay motivos para la alarma".
Los 200 niños del colegio 'Giner de los Ríos' han sido desalojados de los módulos educativos y trasladados al pabellón polideportivo del centro en cumplimiento del protocolo de seguridad, según informaron fuentes municipales.
"Ningún riesgo"
José Manuel Turón, director del Laboratorio del Instituto de Control, Asistencia, Ensayos y Sondeos S.A. (ICAES), empresa a la que pertenece el maletín, explicó que no existía "ningún riesgo" porque la fuente radiactiva está encapsulada.
El equipo, utilizado para medir la densidad y humedad del terreno, contiene dos fuentes radiactivas de baja actividad: cesio-137 y americio-241/Berilio, según el CSN. Este material encapsulado sólo sería peligroso en caso de que su envoltorio fuera roto.
(publicado en el pais.com)
ENLACE:

Japón vende sepulturas con conexión a los teléfonos móviles. Las tumbas cuestan más de 6.000 euros.


Las tumbas cuestan más de 6.000 euros, pero permiten que el tradicional y breve epitafio se reconvierta en fotos, palabras y vídeos del finado.
Japón, uno de los países tecnológicamente más avanzado del mundo, cuenta ya con sepulturas conectadas, mediante códigos de barras, a los teléfonos móviles que, al escanearlas, ofrecen información sobre el finado, desde su biografía, sus preferencias, fotografías a cualquier otro detalle de su personalidad. De la misma forma, el sistema permite depositar en las tumbas condolencias de los amigos y reflexiones sobre el ser querido.
Del 'e-mail' al diario digital de necrológicas
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
La empresa fabricante las llama Tumbas con Vistas sobre el perfil del fallecido; otros las consideran un símbolo de los tiempos que corren. De lo que no hay duda es de que ofrecen conexión tecnológica para conocer una vida después de que ésta se extinga. La tumba ya no se limita a un lugar en el que depositar restos mortales, quemar incienso y dejar flores una vez al año. El breve epitafio puede pasar a mejor vida en favor de un discurso sin fin del finado, con las imágenes más estimulantes de su vida.
Código y clave
La empresa de lápidas Ishinokoe se ha reciclado y ofrece esta posibilidad gracias a la instalación de un código de barras negras y blancas en la sepultura, al que se accede con una clave que permite monitorearla con teléfonos móviles, que al dejar también su impronta facilita saber quién la ha visitado y con qué frecuencia. Son códigos de barras QR, muy populares en Japón, ya que se colocan tanto en pósters como en cualquier envase alimentario. "Actualmente, por lo general, las visitas a las sepulturas duran unos cinco minutos, y creemos que nuestro tipo de lápida podría cambiar esta situación al contribuir a que los seres allegados al difunto pudieran reunirse durante más tiempo ante ellas y consultar y comentar los diferentes episodios de la que había sido su vida", asevera Yoshitsugu Fukuzawa, director de Ishinokoe.
Esta firma, pionera de la idea, ya ha tenido un primer pedido de su tumba 2.0, el de la nueva sepultura familiar en la ciudad de Kofu, cerca de los Alpes japoneses, que le encargaron Teruo Oba, de 73 años, y su esposa Miyoko Oba, de 70.
Los Oba no consideran nada extraña la nueva sepultura familiar, única de su tipo en un cementerio en el que sólo hay lápidas tradicionales con los nombres grabados en el mármol, pero reconocen que se trata de "una novedad". Explican que se decidieron por ella porque pensaron que era "estupenda ya que, habitualmente, los fallecidos no tienen influencia alguna en cómo será su sepultura y, además, queríamos que nuestros nietos pudieran tener datos sobre nosotros cuando la visitaran".
Sistema patentado
Ishinokoe ha patentado la iniciativa de las "e-sepulturas" y confía en que, pese a que cada una cuesta aproximadamente un millón de yenes (6.227 euros), recibirá numerosos encargos, dado que Japón es un país en el que el celular tiene numerosos usos, además del más común de telefonear. Uno de los más habituales es el de descargar en ellos, por ejemplo, el horario de trenes, ver televisión, hacer fotos, servir de monedero con el que se paga en tiendas y en autobuses. "Esperamos que este servicio no sea sólo para clientes privados, sino para toda la industria de pompas fúnebres", afirma Fukuzawa.
No se puede asegurar que la tradición de visitar las tumbas de familiares haya caído en desuso completamente, pero sí que gradualmente va en declive, según los expertos, quienes consideran que Ishinokoe tiene mercado y que éste es creciente en un país que registra el más rápido envejecimiento de la población y con una rica tradición en rituales funerarios.
En Japón, según datos de la Organización de Comercio Exterior de Japón, el sector funerario tiene un volumen anual de negocio de 1,6 trillones de yenes (13 millardos de euros), una cifra muy alta que se enfrenta a una demanda cada vez más exigente.

Del 'e-mail' al diario digital de necrológicas
El negocio de la muerte es universal y global. Antes de la era digital el telegrama era el medio de comunicación más socorrido para dar el pésame desde la distancia. Ahora las funerarias y los tanatorios incorporan a sus servicios la posibilidad de recibir correos electrónicos para los familiares del fallecido. La familia japonesa de Kobe ha ido más lejos con su tumba 2.0; pero es un avance bastante lógico y útil para recordar a los muertos. En este sentido, también nació en España el diario Necropoli.com, que recoge los fallecidos de toda España, obituarios, biografías y servicios, como el envío de flores.
(publicado en el país.com)
ENLACE: