sábado, 13 de septiembre de 2008

1690. Final Mundial de Atletismo IAAF. Seis españoles compiten el fin de semana en Stuttgart.


Luis Felipe Meliz

Mario Pestano

Nuria Fernández

Josephine Onyia

Ruth Beitia Vila

Mercedes Chilla


Este fin de semana el mejor atletismo del mundo se cita en Stuttgart (GER). Allí se celebra la Final Mundial de Atletismo de la IAAF, que contará con la participación de seis atletas españoles, lo que da idea de la buena salud de nuestros atletismo a nivel internacional en esta temporada. Compiten Luis Felipe Meliz en longitud, Mario Pestano en disco, que vuelve a la competición; el plusmarquista español ya sabe lo que es ganar en esta competición (2004) y quiere cerrar la temporada con un buen sabor de boca; Nuria Fernández en 1.500m, en estado de gracia en las últimas semanas bien pudiera acercarse al récord de España, Josephine Onyia en 100m vallas; dos victorias en la Golden League (Berlín y Oslo) rayando a un gran nivel la avalan para estar cerca de la victoria. Ruth Beitia en altura; le ha faltado rematar, tanto en Pekín como en los meetings internacionales, aquí tiene otra oportunidad de estar muy arriba y Mercedes Chilla en jabalina; la plusmarquista española, finalista olímpica busca ahora esa gran marca que la catapulte a los primeros puestos del ránking mundial.

LISTA DE INSCRITOS (provisional)
Web Oficial IAAF (Stuttgart 2008)

Fuente: rfea.es

ENLACES:

1679. Nuria Fernández, mejor marca española del año en 800m (2:00.35), en el Meeting Palio Città della Quercia de Rovereto (EAA Premium meeting).

1601. Josephine Onyia consigue la victoria en Gateshead. EN JABALINA, MERCEDES CHILLA CONCLUYÓ SEGUNDA.

1583. España, sin medallas en atletismo por primera vez en 16 años. LA DELEGACIÓN SE MARCHA DE VACÍO. Mario Pestano acudía a la cita con la tercera...

1578. Ruth Beitia, 7ª en altura. Llevaba un concurso intachable y sin ningún nulo, se atascó en 1.99m, altura que en esta temporada había...

1536. Mercedes Chilla se ha clasificado novena en la final olímpica de jabalina con un mejor lanzamiento de 58.13.

1478. Luis Felipe Méliz, diploma olímpico (7º en longitud), con una mejor marca de 8,07 metros.

1687. Asafa Powell y Yelena Isinbayeva intentarán brillar en Stuttgart. ÚLTIMA CITA DEL AÑO EN LA QUE NO ESTARÁ USAIN BOLT.


Yelena Isinbayeva

Asafa Powell

El jamaicano Asafa Powell y la rusa Yelena Isinbayeva serán los principales focos de atención en la última cita del año de atletismo, la final del circuito mundial 2008, el Bank World Athletics, que se disputará este fin de semana en la ciudad alemana de Stuttgart en el remozado estadio de Gottlieb Daimler.

En ese escenario, el mismo que acogió los Mundiales de atletismo de 1993 o los Europeos de 1986, no podrá tener el privilegio de ver correr al también jamaicano Usain Bolt, el hombre más rápido del mundo, que ha dado por concluida su temporada y prefiere celebrar sus tres oros de Pekín en su tierra natal.

Pero al margen de Powell, máximo favorito en el hectómetro, y de Isinbayeva, en el salto de pértiga, acuden a la cita otras estrellas que brillaron en Pekín como es el caso del estadounidense LaShawn Merritt, que le ganó la partida en los Juegos a su compatriota Jeremy Wariner en los 400 metros.

En mujeres, además de Isinbayeva, plusmarquista mundial, destaca la presencia de las jamaicanas Shelly-Ann Fraser y Veronica Campbell-Brown, campeonas olímpicas respectivamente de 100 y 200 metros, que promete ser otro de los puntos de interés, en una una final que supondrá una prueba de fuego para los alemanes que organizan el Mundial en Berlín el próximo mes de agosto.

Además de las mencionadas y de la rusa Gulnara Samitova-Galkina, campeona en Pekín en los 3.000 obstáculos, estará la keniata Pamela Jelimo, que se llevó un millón de dólares hace algo más de una semana en la 'Golden League' de Bruselas evitando que la croata Blanca Vlasic pudiera desquitarse de su plata en la capital china.

En cuanto a la representación española, en hombres estará Mario Pestano en lanzamiento de disco, Luis Felipe Méliz en salto de longitud; y en mujeres Ruth Beitia en salto de altura, Josephine Onyia en los 100 vallas, además de Nuria Fernández en 1.500 metros y Mercedes Chilla en jabalina.

Fuente: marca.com

ENLACES:

1653. La vanguardia del Caribe. Asafa Powell, que ayer hizo 9,77s, fue el impulsor de la ola de velocistas caribeños.

1651. Powell ilusiona en Rieti, sin Bolt. El jamaicano para el tiempo en 9,77s en las semifinales 100 m de la reunión internacional de atletismo.

1622. La fuente dedicada a Yelena Isinbáyeva alcanzará la altura de su récord. SERÁ INAUGURADA EL PRÓXIMO SÁBADO.

1613. La IAAF ratifica dos records 'preolímpicos' de Yelena Isinbayeva. AMBOS SON ANTERIORES AL LOGRADO EN PEKÍN, QUE SIGUE PENDIENTE DE APROBACIÓN.

1691. Jesús Collado, oro y récord mundial en los Juegos Paralímpicos. El nadador se impone en la final de los 400 libre categoría S9 con récord del...


Jesús Collado

El nadador se impone en la final de los 400 libre categoría S9 con récord del mundo incluido al detener el crono en 4:17.02.

El nadador catalán Jesús Collado ha puesto hoy el mejor broche posible a la actuación de la delegación española en los Paralímpicos de Pekín al imponerse en la final de los 400 libre categoría S9 con récord del mundo incluido, al detener el crono en 4:17.02. "Estoy muy contento porque la carrera ha sido muy buena. Lo importante es la posición, primero, y luego la marca", ha dicho al final de una prueba que no pasó a comandar hasta los últimos 50 metros y en la que el australiano Matthew Cowdrey finalizó segundo y el húngaro Tamas Sors tercero.

"Estaba previsto lo que iba a hacer yo", ha explicado Collado, administrativo y con una malformación en la extremidad inferior izquierda, quien ha bromeado diciendo que le dio "vidilla" a Cowdrey antes de tomar la delantera y acelerar para colgarse el oro paralímpico. "Sabía que estaba a un buen nivel", ha añadido tranquilo Collado, quien mañana cumple 29 años y que con la de hoy suma ya seis medallas paralímpicas en su palmarés: dos bronces y un oro en Sydney 2000 y un bronce y un oro en Atenas 2004.

La de presea de hoy ha querido dedicársela a su "niña", que es, dice, "la que le aguanta todo". Además de a su primo Jordi y a su amigo Iván. La medalla de Collado ha sido la cuarta de España en el Cubo, tres de oro y una de plata, una excelente cosecha en el recinto que hasta el momento más alegrías ha dado al deporte paralímpico español.

Fuente: el pais.com

ENLACES:

1656. Lluvia de medallas para España. Los representantes españoles obtienen diez medallas, cuatro de ellas de oro, en la tercera jornada de los Juegos

1654. España roza cinco oros en la segunda jornada de los Juegos. Roberto Alcaide, David Levecq y Sandra Gómez consiguen la plata en persecución...

1649. España conquista cuatro medallas en la primera jornada. La delegación nacional abre su palmarés con dos metales en natación y ciclismo.

1647. Oscar Pistorius culpa a sus dirigentes de no dejarle correr en Pekín. NO PUDO PARTICIPAR EN LOS JJ.OO. Y COMPETIRÁ EN LOS PARALÍMPICOS.

1692. UN GETAFENSE DEL SIGLO XVI PRIMER EUROPEO EN EL MACHU PICHU: EL AGUSTINO FRAY DIEGO RUIZ ORTIZ.


MACHU PICHU





FRAY DIEGO RUIZ ORTIZ


Manuel de la Peña Rodríguez-Martín, Cronista oficial de Getafe

NI LIZÁRRAGA -Julio 1902-, NI HIRAN BINGHAU -Junio 1911-: FRAY DIEGO RUIZ ORTIZ FUE EL PRIMER EUROPEO

Desde tiempo inmemorial, el pueblo de Getafe mantuvo en su memoria la misteriosa vida de uno de sus hijos más ilustres, el agustino Fray Diego Ruiz Ortiz, de quien se ignora su fecha de nacimiento, posiblemente a principios del siglo XVI. Fue evangelizador del Perú en una época comprendida entre los mandatos del Presidente de la Audiencia, el licenciado Pedro de la Gasca, al Gobernador, Lope García de Castro. .

Muy joven aun, ingresó en la distinguida orden de San Agustín, i hecho sacerdote, con una de las expediciones de agustinos que salían para la América embarcó el, destinado a las misiones del Perú.

Sus primeras andanzas por aquellas lejanas tierras, tan distintas a las de su Getafe natal, transcurrieron entre Yanacache, Puna, Capinota, Vilcabamba y Chaullay, logrando una sincera amistad con Tito Cusi Yupanqui, uno de los personajes de estirpe similar a la realeza europea, a los que llamaban “orejones”, descendiente de los legendarios Tito Atauchi, Atahualpa y de Huapa Capaz. Tanto influyó en él, que en unión de su mujer Palonquilaco, pronto fueron convertidos al catolicismo recibiendo el bautismo bajo los nombre de Felipe y Angelina, respectivamente.

La amistad con el matrimonio fue tan sincera, que pronto Fray Diego tuvo acceso a los secretos mejor guardados por los cultos cuzqueños. Su biógrafo, Padre Nicolás Suárez, asegura que fue el primer español que pudo contemplar en su maravilloso esplendor el Machu Pichu, lugar secreto y de misteriosa actividad.

La bondad de Fray Diego destacó pronto entre sus indios, ya que al aplicar los remedios de la adelantada medicina europea, adquirió fama de taumaturgo, lo que le produjo, por otro lado, una gran enemistad con los hechiceros, que poco a poco fueron minando la confianza del anciano Rey ya retirado de su actividad. El matrimonio de Tito Cusi y Palonquilaco vivía alejado de toda actividad en Vilcabamba, rodeado ya de sus pocos amigos, entre los que se encontraba el fiel Agustino getafense. Durante el reinado de su sucesor Tupac Amaru, sobrevino la tragedia. El anciano monarca Titu Cusi murió tras una grave dolencia bajo el atento cuidado de Fray Diego.

Las ceremonias fúnebres se celebraron, no obstante, bajo los ritos de la Iglesia Católica y el autóctono, tal como sigue ocurriendo, en algunos casos, en la actualidad. Pero una vez inhumado el cuerpo de Tito Cusi Yupanqui, los hechiceros instigaron a la viuda Palonquilaco, quien denunció ante Tupac Amaru que el Agustino había envenenado al anciano Monarca. Es más, los hechiceros, quizás para fortalecer sus carencias, exigieron al Rey que instara al fraile getafense pàra que resucitara el cuerpo de Tito Cusi.

Pronto se movilizaron sus enemigos preparando a conciencia la milagrosa resurrección. Como es lógico aquello no dio resultado, pero fue lo suficiente para que la protesta llegara a Tupac Amaru, quien exigió del getafense la explicación a tan imperdonable error. El pobre fraile trató de convencerle que él no podía resucitar a muertos.

Poco pudo hacer el Agustino ante las exigencias del Monarca, por lo que fue condenado a morir emplumado y empalado. Durante el tremendo suplicio, Fray Diego tuvo frases de perdón para sus martirizadores, falleciendo con entereza.

La fama del getafense se extendió por el Cuzco, encargándose su Obispo de iniciar las gestiones para su beatificación y posterior canonización. La desidia administrativa de la época barrió pronto la imagen del valiente agustino getafense. En Getafe, a pesar de todo, fue muy querido y venerado. Aquí se guardaba un dedo de su mano como reliquia en la iglesia de la Magdalena, relicario que desapareció durante la guerra civil de 1936. 7

En 1946, la orden de San Agustín, tras el Concilio de los Obispos del Perú celebrado el año anterior, intentó poner de nuevo en macha el proceso de beatificación. Pero la falta de interés que demostró Getafe, hizo posible su abandono, perdiéndose la oportunidad de aquel momento.

La muerte de Fray Diego Ruiz Ortiz, Agustino getafense, uno de los primeros evangelizadores del Perú, protomártir de los Agustinos en aquellas tierras y el primer español que conoció el Machu Pichu, ocurrió sobre el año 1568 en Vilcabamba.

Fuente: Manuel de la Peña

ENLACES:

1689. MARÍA DEL MAR ROJAS, EN LA CLAUSURA DE LOS DOS PROGRAMAS FORMATIVOS SUPERIORES DE ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL DE LA FUNDACIÓN ONCE.

673. Los Cronistas M. Gallego Zapata, Miguel Caballero, Juan J.Laforet, Manuel A. Gahete y Manuel de la Peña, estudian homenajear a Juan de la Cierva.

209. Presentación del Libro “La Guerra de la Independencia en Getafe”, escrito por D. Manuel de la Peña Rodríguez-Martín.

179. Manuel de la Peña Rodríguez-Martín, cronista oficial de la villa de Getafe, nombrado socio de honor de la Asociación de Creadores La Carpa.