miércoles, 4 de febrero de 2009

2874. ¿Existen límites para los récords? Un biólogo de Stanford afirma que, en algún tiempo, no podrán mejorarse las marcas en el atletismo olímpico.


USAIN BOLT Y SU FABULOSO RECORD DE LOS 200 M, EN PEKIN.

Usain Bolt

Por LUIS VINKER

A medida que el deporte de alto nivel se fue profesionalizando -incluyendo cada vez más "actores" científicos alrededor del atleta en la búsqueda de la alta performance- la pregunta se hizo recurrente: ¿El hombre tiene posibilidad de seguir progresando o se acerca a un límite en su rendimiento físico?. Se trata de una pregunta más frecuente en los deportes claves de los Juegos Olímpicos como el atletismo y la natación, que se rigen por las marcas y dónde las mediciones son muy precisas.

Los progresos de los nadadores se aceleraron, como pudo comprobarse en los últimos Juegos Olímpicos. Y los límites no aparecen todavía en el horizonte. En el atletismo, la progresión es más complicada.

Por ejemplo, los récords en pruebas de lanzamientos serán difíciles de superar. Por ahora.

Casi todos fueron conseguidos durante la década del '80, cuando los controles antidóping eran casi un juego infantil. Y varios sacaron provecho a esa situación, aunque después lo pagaron con severas complicaciones de salud.

Entre los mayores expertos del atletismo (entrenadores, biomecánicos, médicos) siempre se planteó aquella discusión. Pero se creía que -de existir- los límites todavía eran lejanos. Uno de los principales "gurús" de la década del '70, Ernst Jockl, dio a conocer en aquel momento una tabla de récords para este siglo... que ya fueron superados. Gideon Ariel, un biomecánico y deportólogo de la Universidad de California, también declaró en aquella época que "el atleta tiene un límite. La estructura ósea del hombre sólo puede soportar determinadas presiones. Y más allá, los huesos se quiebran".

Pero los modernos sistemas de preparación, la tecnología de indumentaria y calzado, el desarrollo de la superficie de las pistas y hasta la ayuda psicológica intervienen para que la palabra "límites" no figure en el vocabulario de muchos atletas de punta.

Ahora, apareció un biólogo de la Universidad de Stanford, también en California, quien aseguró que los límites -al menos en la velocidad del hombre- existen. Se trata de Mark Denney quien, en diciembre pasado, publicó sus estudios en el "Journal of Experimental Biology".

Y allí difundió las marcas que, de acuerdo a sus estudios, el hombre tendrá como un muro. Por ejemplo, no habrá nadie capaz de correr los 100 metros (la prueba Reina del atletismo) por debajo de los 9 segundos y 48 centésimas, ni los 200 metros, por debajo de los 18s.63. Aunque Denney acepta que "puedo estar equivocado", también dice que hay topes "fisiológicos y biomecánicos" para bajar de aquellas fronteras.


LA ERA USAIN BOLT
Si ese es el límite, podemos estar tranquilos: todavía un fenómeno como el jamaiquino Usain Bolt, acaso el más grande en la historia de la velocidad, tiene margen para seguir progresando.

Bolt redujo a 9s.69 el récord de los 100 metros en su memorable carrera olímpica de Beijing, a pesar de tener una partida distante de la ideal y de haber contenido su progresión en los últimos diez metros, cuando comenzó a golpear su pecho con ambas manos en señal de festejo.

Y también tendría margen para superarse en los 200 donde, su maravilloso récord de los 19s.30, llegó después de tener la fatiga muscular de siete competencias previas, entre las eliminatorias y finales de 100 y 200.

Bolt acaba de anunciar sus deseos de mejorar ambos récords, aunque no la tendrá fácil. Necesitaría recuperar la "magia" y la atmósfera de los últimos Juegos Olímpicos.

Deja para el futuro, otro desafío que le lanzaron: correr los 400 metros por debajo de los 43 segundos.

Hoy, el récord vigente de Michael Johnson está en 43s.18, mientras que el experto Denney asegura que el límite humano está en los 42s.73. Se trata de la llamada "prueba asesina", aquella donde es necesario mantener el ritmo en una recta final devastadora, cuando las energías se van extinguiendo. Cuando el corredor de 400 metros termina la prueba, la presencia de ácido láctico en sus músculos llega a un nivel desconocido para cualquier otra distancia... ¿Bolt se animará a preparar el récord de los 400, la vuelta completa a una pista de atletismo, algún día?


SISTEMAS DE PREPARACION

Glen Mills, el coach que llevó a Bolt hasta la cumbre del deporte, tiene fe en su discípulo, a quien compara con "un Mozart o un Einstein", un elegido que puede aparecer una vez en siglos.

Pero su cosecha de asombro ya está lograda, lo que venga será de rutina para él. En todo caso, Usain Bolt es la consecuencia de sus inigualables dotes físicas y del avance en aquellos sistemas de preparación. Y dichos sistemas no tienen siquiera un siglo de desarrollo.

Dentro del atletismo, fue Paavo Nurmi, el recordado fondista de Finlandia, el primero en darle un "enfoque científico" a los entrenamientos. "Fue un adelantado, el primero con ideas de cómo correr y sobre la calidad de los entrenamientos", explica el experto neocelandés Scott Crawford. Luego llegaría el checo Emil Zatopek, con su lema: "No hay victoria sin dolor ni esfuerzo". Y una década después, ingresando a los '60, dos hombres que revolucionaron los sistemas de preparación, especialmente para las pruebas de mediofondo: el neocelandés Arthur Lydiard y el australiano Percy Cerutty. A partir de ellos comenzó a hablarse de la importancia del entrenamiento con pesas y de introducir las dietas. Algo que hoy es rutina, inclusive para los simples aficionados.

Fuente: la razon.com

http://fotosdeatletismo.com

http://fotosdeajedrez.com

http://fotosdepsicoanálisis.com

Si usted cree que estamos violando sus derechos de autor, no dude en enviarnos un e-mail al blog “atletismo y algo más”. blas_garcia_marin@hotmail.com

2871. Manifiesto por la igualdad y participación de la Mujer en el Deporte. Elaborado por el CSD.


Marta Domínguez




El pasado 29 de enero se presentó en la sede del Consejo Superior de Deportes el "Manifiesto por la igualdad y participación de la Mujer en el Deporte", en un acto que contó con una nutrida representación del deporte español. Entre los asistentes a la presentación se encontraban el presidente de la RFEA José María Odriozola, la doble campeona de Europa de 5.000 metros Marta Domínguez, la medallista en 800 metros en el Mundial de Osaka Mayte Martínez, que además fue la encargada de leer el manifiesto y la plusmarquista nacional de 800 metros Mayte Zúñiga.

El manifiesto busca la igualdad de género en el deporte. El propio Jaime Lissavetky, secretario de Estado para el Deporte afirmaba durante el acto: "no podemos decir que no se ha avanzado nada, pero es insuficiente. Estamos muy lejos de los objetivos que buscamos, pero estamos en un contexto favorable para sentar las bases de la relación entre deporte y mujer", añadiendo posteriormente que la cuestión "es una lucha de todos. Hay una línea de trabajo ya iniciada que tiene un valor añadido en este manifiesto". En el texto se aboga por la "plena igualdad de acceso, participación y representación de las mujeres como practicantes, gestoras, dirigentes, entrenadoras, técnicas, árbitras, juezas, periodistas e investigadoras", basándose siempre en un principio de igualdad de oportunidades.
Ver el manifiesto por la igualdad y participación de la mujer en el deporte

Fuente: rfea.es

http://fotosdeatletismo.com

http://fotosdeajedrez.com

http://fotosdepsicoanálisis.com

Si usted cree que estamos violando sus derechos de autor, no dude en enviarnos un e-mail al blog “atletismo y algo más”. blas_garcia_marin@hotmail.com

2870. El Ciudad de Zaragoza cita a la élite nacional ´indoor´. Quiñonez, Aloize, Beitia y Casado compiten el sábado en el Huevo.


Natalia Rodríguez en los juegos de Pekín
Foto: EFE

Natalia Rodríguez

R. MARTÍ

Los aficionados zaragozanos al deporte tendrán el privilegio de gozar el próximo sábado del mejor atletismo en el Gran Premio CAI Ciudad de Zaragoza en Pista Cubierta, competición que organiza la Federación Española de Atletismo, que alcanza su décima edición. Serán tres intensas horas desde las 17:00 hasta las 20:00 de la mejor representación de los atletas españoles (compiten seis plusmarquistas nacionales al aire libre) en esta atractiva modalidad del atletismo de bolsillo. El Palacio de los Deportes será el primer test serio (la primera competición nacional tuvo lugar el pasado sábado en Valencia con la Copa del Rey y de la Reina) de las estrellas españolas que tendrán como meta los Campeonatos de Europa que se celebran en Turín los próximos días 6, 7 y 8 de marzo.

El emblemático Huevo de la capital aragonesa será el escenario de un atletismo espectacular donde los velocistas y los vallistas, junto a los saltadores, tendrán la oportunidad de firmar magníficas marcas en una la instalación perfecta, en concreto, para estas especialidades. Sin embargo, a priori no se esperan grandes marcas para este sábado, aunque si bellas carreras, en las distancias de los 800 a los 3.000 metros.

Los 60 lisos masculinos serán una de las competiciones más interesantes con el duelo entre Iván Mocholi, mejor marca del año con 6.79, y Ángel David Rodríguez, con el juvenil zaragozano Alberto Gavaldá como atleta de gran proyección en esta cita. Uno de los objetivos del atleta del Playas Castellón será batir la plusmarca nacional juvenil que ostenta Cecilio Maestra (6.79). Gavaldá ha corrido este año tres veces en 6.82. En mujeres lucharán por el triunfo Amparo Cotán y Belen Recio. También corre la prometedora aragonesa Carlota Requeno.

CARTEL DE LUJO EN VALLAS Las vallas contarán con grandes figuras del atletismo internacional. En hombres compite el finalista olímpico Jackson Quiñonez y en mujeres habrá gran nivel con las hispano-nigerianas Josephine Onya y Glory Alozie con Raquel Fraguas como participante local.

No se quedan ahí los atractivos que se espere depare esta competición de primer nivel en el indoor español. Por ejemplo, en los 800 masculinos se reunen las condiciones necesarias para que se viva un duelo electrizante entre Luis Alberto Marco, Manuel Olmedo y Juan de Dios Jurado. Mientras, en mujeres, las aragonesas Isabel Macías y Elian Périz se enfrenta a la vallista Laia Forcadell. En los 1.500 la favorita es Natalia Rodríguez y en hombres el oscense Felipe Carnicer luchará por el triunfo con Álvaro Rodríguez y Jesús España. También compite el alcañizano Alberto Sábado.

El 3.000 lisos es la prueba de la reunión con un mayor nivel y se producirá el primer y esperado choque de trenes de la campaña entre Arturo Casado, Sergio Sánchez y Diego Ruiz. Este trio intentará bajar de los ocho minutos.

En los concursos, el oscense Javier Gazol intentará superar a Igor Bychkov, mejor marca del año en pértiga con 5,20. También salta Guillermo González. En altura compite una habitual de Zaragoza, la cántabra Ruth Beitia, que se enfrenta a su amiga personal y enemiga deportiva Marta Mendía. En el peso, bonita lucha por la victoria entre Borja Vivas, que acaba de lanzar 20,01 y el excampeón mundial bajo techo Manuel Martínez. Por último, en el triple compiten Patricia Sararpio y Ruth Ndoumbe. Las pruebas serán retransmitidas en directo por Teledeporte desde las 18:00.

Fuente: el periodico de aragon.com

ENLACES:

1576. Natalia Rodríguez, 6ª e Iris Fuentes-Pila, 8ª en la final de 1.500m. Realizaron 4:03.19 y 4:04.86.

1534. Natalia Rodríguez e Iris Fuentes-Pila pasan brillantemente a la final de 1.500m.

2869. Atletismo en tiempos de crisis. El Gran Premio CAI Ciudad de Zaragoza reúne el sábado en el 'Huevo' a la elite nacional.



El plusmarquista nacional de 60 y 110 vallas, Jackson Quiñónez, volverá a exhibirse en Zaragoza.
Foto: M. FERNÁNDEZ

Jackson Quiñónez Vermaza

A. CORTÉS. Zaragoza

Hay actos que se han hecho un nombre y que transforman a la ciudad organizadora en un referente nacional. La reunión de atletismo en pista cubierta, que tiene como emblema el Palacio de los Deportes, ha convertido a Zaragoza en punto donde la elite nacional inicia su preparación y la cuenta atrás para empresas de mayor calado, como Nacionales, Europeos y Mundiales en sala. La Federación Española (RFEA) miró a Zaragoza, y al popular ‘Huevo’, hace diez años para que esta plaza abriera el calendario invernal bajo techo en enero con su Gran Premio que patrocinaban, primero, Airtel y, luego, Vodafone. En 2005, esta marca de telefonía dejó de poner su nombre y el ayuntamiento zaragozano, con el entonces concejal de Deportes, Luis Pastor, al mando decidió ponerle el apellido al mitin nacional. Un convenio que se prolongó hasta el año pasado, con una aportación anual de 70.000 euros, que aseguraban la continuidad de esta clásica. Pero estamos en tiempos de crisis. "Son momentos complicados", corrobora el actual responsable del área deportiva, Manu Blasco. Tan difíciles que este Gran Premio Ciudad de Zaragoza, que se celebra el próximo sábado y que convocará a lo mejorcito del atletismo nacional -hasta siete plusmarquistas han confirmado su presencia- estuvo en un ¡ay! de no celebrarse.

Mientras que la RFEA presentaba la competición en su calendario oficial, la web de Zaragoza Deporte Municipal, de donde sale la partida económica que permite su ejecución, mantenía a finales de 2008 huérfano de actividad el ‘Huevo’ para el 7 de febrero. Los presupuestos no contemplaban este tradicional encuentro, que permitirá a los aficionados al deporte rey disfrutar el sábado, desde las 17.00, de tres horas de un magnífico espectáculo sobre el tartán, con los billetes para la cita continental ‘indoor’ de Turín (6-8 de marzo) en juego. Enero arrancó con un horizonte muy negro. Y desde Deportes no se vislumbraba solución. "Estuvo en el aire porque había vaivenes políticos", reconocía ayer durante la presentación del evento Blasco, cuyo discurso siempre ha mantenido la línea de que "Zaragoza tiene que mantener el nivel de grandes espectáculos deportivos".

Al final, hubo que recurrir a las llamadas telefónicas, a gestiones de personas entendidas en la materia, para salvar una competición por la que desfilarán firmes promesas, como el velocista zaragozano Alberto Gavaldá (60 lisos), que recientemente batió la plusmarca nacional juvenil de 200 metros, con veteranos multicampeones como el lanzador de peso Manuel Martínez, en su primera prueba del año. "Al hacer los presupuestos hemos sido selectivos; hay eventos que se realizan año tras año y que no tendrán salida y otros, como este Gran Premio, que se ha hecho un esfuerzo por su continuidad", explicaba Blasco. Dos años más de vida tiene este mitin -tras renovarse el convenio con la misma cifra, 70.000 euros-, que presenta un encabezamiento especial: el nombre de la CAI, principal valedor de los Trofeos Ciudad de Zaragoza.
El presidente de la Territorial, Javier Hernández, respiraba ya tranquilo. Han sido semanas de incertidumbre, pero el Gran Premio CAI Ciudad de Zaragoza sigue en el viejo ‘Huevo’, una instalación de recibirá una inyección de un millón de euros, procedente del Fondo Estatal de Inversiones, para mejorar y renovar instalaciones deportivas (el monto total que manejará el área de Fomento y Deportes es de 21,5 millones de euros). "Solo hay cuatro ciudades con un recinto cubierto y Zaragoza es una de ellas. Tenemos que cuidarla para que siga siendo un referente", solicitaba el máximo responsable de la Territorial.

El lavado será por fuera y por dentro, pero sin modificaciones que permitan pensar en grandes fastos. La pista, con una cuerda de 180 metros y solo cuatro calles, impide la disputa de un Campeonato de España (necesitaría 200 metros y seis calles), pero el ‘Huevo’ es especial, gusta a los especialistas en las pruebas de concursos -Naroa Agirre batió el récord nacional de pértiga- y velocidad, con un pasillo central donde Jackson Quiñóñez, recordman de 60 y 110 vallas, volverá a exhibir su majestuosa zancada. Será el protagonista de la prueba masculina de los 60 m.v., mientras que en la femenina se batirán en duelo Josephine Onyia, plusmarquista nacional de 100 v., y Glory Alozie, de 60 v.

Como siempre, las emociones fuertes llegarán en las pruebas de mediofondo. En 800, cuatro atletas que han subido al podio nacional pujarán por el primer premio: los sevillanos Antonio Reina, Luis Alberto Marco y Manuel Olmedo, y el jienense Juan de Dios Jurado. La binefarense Elian Périz, que ilustra el cartel de la competición, es una de las referencias del ‘ocho’ de mujeres, junto a la zaragozana Isabel Macías y la gran favorita al triunfo, la madrileña Esther Desviat.
El vallisoletano Álvaro Rodríguez, una de las joyas del mediofondo español, y Jesús España, el actual campeón de Europa de 5.000, vestirán la carrera de los 1.500, donde también estará de partida el oscense Felipe Carnicer. Aunque la prueba reina del mitin será el ‘tresmil’, con Arturo Casado (bronce en el Europeo de Birmingham), Sergio Sánchez y Diego Ruiz en la línea de salida.

El malagueño Borja Vivas, segundo hombre que pasa de los 20 metros (20,01) con el peso, retará a toda una institución, Manuel Martínez, dominador de la especialidad desde 1993. La cántabra Ruth Beitia, que este año ya se ha elevado por encima de 1,98 metros; el najino Javier Gazol, en su estreno con la pértiga, y Patricia Sarrapio, en triple salto, son otras estrellas que brillarán en el Palacio de Deportes. Listo para vivir tres horas de atletismo de alto nivel.
Fuente: heraldo.es

ENLACES:

2819. Copa del Rey y de la Reina. Quiñónez y Beitia en la apertura 'indoor'. Los Europeos de Turín, el objetivo.

1545. Jackson Quiñónez acaba octavo la final de 110 vallas. SE IMPUSO EL CUBANO DAYRON ROBLES POR DELANTE DE LOS ESTADOUNIDENSES PAYNE Y OLIVER.