miércoles, 18 de noviembre de 2009

5272. Una transmisión de vida. Comentario de Ana María Crespo sobre la “novela familiar” de Milena Agus, Mal de Piedras.


Foto: Blas

Mal de Piedras, de Milena Agus



La “novela familiar” de Milena Agus: una transmisión de vida Por Ana María Crespo

Esta novela, Mal de piedras, de Milena Agus, no responde a una novela histórica, no hay aquí un autor omnisciente. No interesa la verdad o falsedad de los hechos. El lector está ante una verdad de otra clase. Tratamos con asuntos subjetivos, familiares, mínimos y privados. Es importante plantearse: “¿quién habla?”, en primer lugar, para comprender la índole del mensaje. No es la abuela, la que habla; no es la voz del pasado, ni la voz de la exacta reconstrucción histórica. Es la nieta la que habla (una voz joven, fresca, ingenua y actual), en el momento preciso en que ella va a contraer matrimonio, y se dispone además a restaurar la casa del pueblo, la casa de los abuelos, tras cuyas paredes la nieta encuentra la carta-respuesta del Veterano. Una casa que llevaba vacía diez años, aunque nunca había estado vacía del todo, porque siempre habían acudido a ella, por “amor”. Segunda reconstrucción histórica, después de la que llevaron a cabo los abuelos, tras la segunda guerra mundial. Y tercera generación, la de la nieta: la generación de la “verdad”. Es ahora cuando la carta llega a su destino. ¿De qué habla esta carta? ¿Qué transmisión de vida porta su mensaje?

Hay aquí una sabiduría de transmisión de la feminidad, una coherencia entre las generaciones, un relevo generacional, y una reparación subjetiva. Aquella transmisión de vida y de amor de la que careció la abuela (porque mirar y sonreír a un chico, porque escribir cartas o poemas de amor en su infancia y juventud extremadamente precarias equivalía a estar loca y endemoniada, azotada por su propia madre), queda reparada en la nieta, deslumbrada por la figura de esta abuela, transmisora al cabo de pasiones y fantasías legítimas, en un mundo más grande y más bueno. La nieta siente que haciendo el amor con su novio en la casa de su abuela, conseguirán amarse para siempre. La casa de la abuela es la casa del amor, el puchero siempre al fuego, la música de piano siempre presta a sonar, y ella misma, la nieta, de niña, siempre llena de cuentos y dibujos que regalar a sus mayores, en agradecimiento.

El estatuto de esta historia no es entonces el de la “verdad histórica”, sino el de la “novela familiar” (del neurótico, si se quiere), en el sentido más freudiano. Se trata de la novela familiar de la nieta, idealizada, fantaseada acaso, a partir de cosas vistas y oídas, pero verdadera en otro sentido. En el sentido de la transmisión generacional, que habla de vida, de amor, de muerte, y de reparación. ¿De qué se trata si no en toda novela familiar?

¿Y de qué habla esta novela familiar? Estamos ante un mundo familiar destruido por la segunda guerra mundial y sus consecuencias subjetivas a lo largo de al menos tres generaciones. Y no solo eso. Estamos ante un mundo rural, marítimo y ancestral, en el que una mujer no tiene derecho a la sensualidad ni a la libre elección de nada en absoluto, ya se trate del hombre, de la escritura, de los viajes, de la profesión o de lo que sea. Hay a lo largo de toda la novela un verdadero trastorno de filiación, el que ha traído la guerra, desde luego, pero no solo, está también simplemente esa ancestral condición femenina. Nadie sabe muy bien aquí de quién es hijo: el de la abuela parece ser del Veterano (hasta la revelación final); la hija del Veterano no es suya sino de un partisano, o, tal vez, más probablemente de un alemán; la madre de la misma nieta que escribe la novela es hija de madre soltera (su padre estaba casado con una mujer que no podía darle hijos y acaba por tirarse a un pozo)

Pues bien, esta precariedad, este trastorno de la filiación, este horror histórico, este rigor y esta locura de la realidad, no recubre toda la realidad, no la ha recubierto nunca, en ninguna época del hombre.

La novela parece querer decirnos que el enigma de la vida se las arregla siempre para transmitir su misterio y sus leyes por otros vericuetos. Las mujeres se arreglan en la pobreza, se juegan la vida por tener un pastel de cumpleaños, las vecinas se divierten juntas mientras friegan los platos. Sabiduría recóndita de las mujeres. Sabiduría que se transmite. Ellas saben cómo consentir a sus hombres llegado el caso, aunque solo sea por ahorrarse el dinero (ah, pero no solo, él estaba casi atractivo cuando sacó por primera vez su pipa, y el dinero también era para que él siguiera comprándose el tabaco y fumándose su pipa por las noches delante de ella), y saben guardarse sus sueños para sí mismas, llegado también el caso. Ambas cosas igualmente audaces y legítimas.

Esta novela no es meramente una novela de inverosímiles fantasmas sexuales, entre la puta y la madre. Es una transmisión recóndita de vida, estrictamente femenina, humilde, sencilla. Eterna, universal.

Volviendo a la cuestión de esta carta que llega a su destino al final de la novela en manos de la nieta, quisiera decir que no se trata solo de un juego literario o de un agradable efecto sorpresa. Dice mucho más, y recodifica retroactivamente todo el mensaje. Finalmente, hubo más amor en la realidad de lo que parecía, y menos amor en la fantasía de lo que también parecía. Es a partir de este juego de apariencias y realidades, de esta “verdad” y de esta sabiduría tal vez involuntariamente trasmitida por la abuela a la nieta, que la historia se escribe. La nieta lo dice: tal vez Veterano no quiso tanto Abuela; tal vez Abuela hubiera querido “querer” al abuelo, y, en este sentido, tal vez lo quiso. Para todo el resto, y para todo lo principal que siempre falta, queda la música y la literatura. Pura y hermosa pérdida.

Ana María Crespo

Fuente: http://liter-a-tulia.blogspot.com/

ENLACES:

5267. De la naturaleza del amor. Comentario de María José Martínez Sánchez sobre la novela Mal de Piedras de Milena Agus.

5266. Tertulia Liter-a-tulia (Literatura y Psicoanálisis). Comentario de Mónica Unterberger sobre el libro Mal de Piedras, de Milena Agus.

5248. El viernes, día 13 de noviembre de 2009, Liter-a-tulia se reúne para comentar el libro Mal de Piedras, de Milena Agus, a las 6 de la tarde.

martes, 17 de noviembre de 2009

5271. Lorena Laz corre sin parar. La velocista del Cueva de Nerja-UMA es la vigente Campeona de España sub´20 de 400 metros.


Lorena comenzó a correr a los ocho años y su patrón a seguir es Marta Domínguez.
Foto: L.O. (laopiniondemalaga.es)

Su objetivo es conseguir el oro en el Nacional absoluto. La gaditana afincada en Málaga necesitó 56.69 segundos y batió su marca personal.



ISABEL LÓPEZ. MÁLAGA
Que hay gente que nace con un don no es ningún secreto. La velocista Lorena Laz, a sus 19 años, es una prueba de esto. Pertenece al Club Cueva de Nerja-UMA y el pasado verano consiguió la medalla de oro en el Campeonato de España sub 20 celebrado en Calviá (Mallorca). Para recorrer los 400 metros tan sólo necesitó 56.69 segundos, con lo que logró mejorar incluso su marca personal. Todo un éxito.
A esta gaditana nacida en Rota y afincada en Málaga le pilló por sorpresa su victoria. "No esperaba ganar el oro. Dos meses antes no me salían muy bien las cosas", aseguró la velocista.
Pese a todo, logró correr en la fase clasificatoria marcando un registro de 58.35. Esto le abrió las puertas de la final donde se impuso con claridad y contundencia a María Andrés y Leyre de la Rúa, sus dos rivales más complicadas. Con su primer puesto, el Club Cueva de Nerja-UMA conseguía hacerse también con el título de campeón de España.
Pero los éxitos no vienen porque sí. Lorena, desde hace ocho años, lleva una vida de sacrificio y dedicación para el atletismo. Comenzó cuando tenía once años. "En ese momento no sabía ni que existía este deporte, pero todos me decían que corría un montón", comenta ella.
Su patrón a seguir es Marta Domínguez. Ha soñado con ser una atleta profesional de la categoría de esta corredora. Para ello se entrena durante hora y media cinco o seis días a la semana. El mayor sacrificio en su camino hacia el atletismo profesional es tener que ejercitarse en verano y en las fiestas. Sin embargo, Lorena lucha por alcanzar un puesto entre los grandes de este deporte.
Su próximo reto será en los 200 metros, la prueba que más le satisface, y espera conseguir el oro en el Nacional absoluto y poder participar, en la misma distancia, en el Mundial. Su ilusión es seguir vistiendo la camiseta de la selección como en los Campeonatos del Mundo de 2008 Rabat (Marruecos) y 2009 en Madrid.
Lorena, pese a su juventud, presenta un currículum con éxitos en la categoría infantil, cadete, juvenil y júnior. Pero lo importante de esta joven corredora es su futuro, ya que es una atleta que no da pasos en falso.

Fuente: laopiniondemalaga.es


a

5270. El Comité Olímpico de Suráfrica se hace cargo de la Asociación de Atletismo. Molatelo Malehopo se ha retirado sin problemas de las instalaciones


Foto: Blas

Las 17 federaciones provinciales que componen la ASA, tendrán que elegir una dirección interina, en tanto se aclara la situación de los sancionaos, lo que la MoSASCOC espera que se pueda hacer en el plazo más breve posible.


Rai Mali, miembro de la Confederación de Deportes y Comité Olímpico de Sudáfrica (SASCOC), se hizo hoy cargo de la Asociación de Atletismo del país (ASA), tras la suspensión de su dirección el pasado 5 de noviembre, por el caso de la campeona del mundo de 800 metros, Caster Semenya.
Tras acceder a las oficinas de la ASA en Johannesburgo, Mali, antiguo presidente de la Asociación Sudafricana de Cricket, señaló que se había reunido con el gerente general de la federación de atletismo, Molatelo Malehopo, quien se había retirado sin problemas de las instalaciones.
En principio, la dirección de la ASA, encabezada por Leonard Chuene, había sugerido que podía recurrir judicialmente su suspensión, aunque la jurisdicción ordinaria no tendría competencias en esta materia.
Mali anunció que iniciarían en breve las entrevistas del proceso disciplinario abierto para aclarar lo sucedido en relación con el caso Semenya en la ASA, de la que se ha informado que también tiene problemas financieros.
Chuene, que ignoró la suspensión y siguió en su despacho de la ASA hasta la semana pasada, no se encontraba hoy en el edificio de la asociación de atletismo en Johannesburgo y Mali señaló que espera reunirse con él lo antes posible.
Las 17 federaciones provinciales que componen la ASA, explicó Mali, tendrán que elegir una dirección interina, en tanto se aclara la situación de los sancionaos, lo que la SASCOC espera que se pueda hacer en el plazo más breve posible.
Chuene y el resto de la dirección de la ASA fueron suspendidos por la SASCOC dentro de la investigación para aclarar su actuación en el caso de Semenya.
Tras haberlo negado públicamente, Chuene confesó que tenía conocimiento de las pruebas de sexo realizadas a Semenya, que ganó el oro en 800 metros femeninos en los Mundiales de Atletismo de Berlín, en agosto pasado, y se le ha acusado de manipular políticamente el caso de la atleta y de no respetar sus derechos.
Fuente: as.com

800 METROS EN BERLÍN (19 agosto de 2009)

Resultados de la prueba
POSICIÓN PAIS ATLETA MARCA
1 Bandera de Suráfrica Caster Semenya 1:55.45
2 Bandera de Kenia Janeth Jeskopgei 1:57.90
3 Bandera de Gran Bretaña Jennifer Meadows 1:57.93
4 Bandera de Ucrania Yuliya Krevsun 1:58.00
5 Bandera de Rusia Mariya Savinova 1:58.68
6 Bandera de Italia Elisa Cusma Piccione 1:58.81
7 Bandera de España Mayte Martínez 1:58.81
8 Bandera de Gran Bretaña Marilyn Okoro 2:00.32
Fuente: as.com

a

5269. ¿Un velocista nace o se hace? UN ESTUDIO EN DOS UNIVERSIDADES ESTADOUNIDENSES DICE QUE LA GENÉTICA ES MÁS DECISIVA.


Usain Bolt, en los Mundiales de Berlín
Foto: marca.com

Las universidades de Pensilvania y Burnaby revela tras un estudio científico que los 'hombres rápidos' tienen los dedos de los pies más largos y el tendón de Aquiles más corto que el resto de atletas.



VÍCTOR JORDÁN. Madrid

¿Un velocista nace o se hace? Esa es la pregunta que se han hecho en las universidades estadounidenses de Pensilvania y de Burnaby y para resolverla han llevado a cabo un estudio que ha arrojado algunos datos cuanto menos curiosos. Para ello han examinado a un buen número de sprinters y a atletas de otras disciplinas.

La dos grandes conclusiones que han sacado es que los velocistas poseen los dedos de los pies más largos que el resto de atletas. Concretamente la media de las falanges de los primeros es de 8,2 centímetros mientras que la del resto es de sólo 7,3. Además, el estudio revela que el tendón de Aquiles de los 'hombres rápidos' es un 25% más corto que el de otro cualquier deportista. Esto provocaría que los corredores de cortas distancias puedan contraer los músculos más tarde y originar más potencia con ello, así como alargar el tiempo de contacto mínimo con la superficie de la pista, lo que les permite avanzar más rápido.

La investigación, sin embargo, también admite que al margen de esas dos conclusiones hay otra serie de factores, como por ejemplo el mayor porcentaje de fibras rápidas en los músculos que el resto de atletas, que también influye en la consecución de un sprinter. Una teoría que comparte Antonio Sánchez, el responsable de velocidad de la Real Federación Española de Atletismo.

Para Sánchez los factores neuromusculares y las fibras rápidas son más determinantes para un velocista que cualquier otro elemento. A ello, por supuesto, hay que unir un gran porcentaje del trabajo diario y la capacidad de preparación del atleta. "Se trata de un estudio científico y estará bien fundamentado, pero hay que tomarlo con cautela", dice Sánchez. Una conclusión que también insinúa uno de los encargados del estudio como el doctor Lee de la Universidad de Pensilvania.

Sin ir más lejos, en las conclusiones de la investigación se deja entrever que el hecho de tener las falanges de los pies más largas y el tendón de Aquiles más corto también puede ser más consecuencia del entrenamiento tan específico de los velocistas. Algo que comparte el propio Antonio Sánchez. Quizás entonces la pregunta que hay que hacerse es ¿qué fue antes el huevo o la gallina?

Fuente: marca.com

ENLACES:

5254. Usain Bolt dice que le gustaría intentar un récord en altura. EL JAMAICANO ESTARÍA ENCANTADO DE CORRER EN MÉXICO.

5250. Usain Bolt recibe de manos del Primer Ministro jamaicano, Bruce Golding, el pasaporte diplomático del país.

5180. Usain Bolt: "Volveré a batir los récords de 100 y 200 metros". Y luego dedicarme a los 400, "quizá en Londres 2012", afirmó el jamaicano.

5178. Usain Bolt confirma que correrá los 400 metros la próxima temporada. AUNQUE SERÁ DE FORMA "EVENTUAL" Y ALTERNANDO CON 100 Y 200 METROS.

5176. Usain Bolt: "Pasarán un par de años hasta que la gente comience a creer que el atletismo está limpio".

5121. Usain Bolt, quiere planificar con tranquilidad su próxima temporada. Ha regresado a Jamaica para descansar y relajarse.

8. Tuvo que pasar algún tiempo hasta que descubrí que aquel cronómetro de 1964, no funcionaba bien cuando se corría con él en la mano y se movían...

7. Lo veía y no podía creerlo, el cronómetro se había parado en 10 segundos y 6 décimas. El récord de España, que tenía José Luis Sánchez Paraíso...