jueves, 19 de noviembre de 2009

5281. Leinier Domínguez: la vida del deporte ciencia. La mayoría de la élite trebejista utiliza la tecnología, las posibilidades son casi parejas.


Leinier y Ggrischuk
Foto: prensa-latina.cu



Por Antonio Rondón García
Moscú, 18 nov (PL)
La preparación con ayuda de la más moderna tecnología reafirma el carácter de juego-ciencia del ajedrez, opina hoy el Gran Maestro (GM) cubano Leinier Domínguez, quien participa en el torneo mundial Blitz de esta capital. La preparación la realizo con ayuda de la tecnología, pues se trata del ajedrez moderno, como también le llaman, el cual hoy en día ha cambiado mucho la forma de jugar y de prepararse, declaró el joven trebejista cubano en exclusiva para Prensa Latina.

En el entrenamiento combino el uso del ordenador con el análisis que puedo efectuar en el tablero, que también es importante, apuntó.

Puedes ganar una partida desde la casa, pues si se analiza un juego en la computadora y se estudian los pasos, se puede sorprender al contrario en tiempo real, consideró.

La mayoría de la élite trebejista utiliza la tecnología, las posibilidades son casi parejas y se deciden las partidas con otras cualidades, pero el ajedrez tiene mucho de ciencia, estimó.

Asimismo, confiesa que la idea de dedicarse al ajedrez fue algo casual, pues no había nadie en la familia que lo jugara. Mi papá sabía como jugar y me enseñó, como lo hizo con otros deportes, señaló.

Pero me interesé más por el ajedrez, también jugó una papel importante el profesor de mi municipio natal (Guines), recordó Domínguez, quien a los 15 años alcanzó su primera norma de GM.

De otro lado, confesó que no poseía ningún método de concentración especial, amuleto o algo semejante. Simplemente trato de prepararme bien para las partidas, contar con la mayor energía posible y concentrarme, nada más, explicó.

Por otro lado, consideró que el campeonato mundial de partida rápida es divertido para jugarlo, uno lo disfruta mucho, al menos yo lo disfruto, cuando ganas, un poco más, afirmó.

En pocos días se juega con una cantidad impresionante de ajedrecistas, indicó el campeón del Blitz de 2008 y propuesto entre los mejores atletas latinoamericanos del año para la encuesta de Prensa Latina, quien opinó que en 2009 el torneo es muy fuerte.

Hubiera querido prepararme mejor, porque vale la pena hacerlo bien aquí, pero tuve poca práctica y no me entrené tan bien como en 2008, aunque el torneo es duro y ni siquiera preparándose se garantiza la victoria, admitió.

Respecto al campeonato mundial en la ciudad siberiana de Janty-Mansinsk, del 20 de este mes al 15 de diciembre próximo, afirmó que era el torneo más importante para él en el corto plazo.

La competencia en Janty-Mansinsk es importante porque concede una plaza al supuesto torneo de candidatos de los venideros años, subrayó.

Tal competencia será una posibilidad para entrar en el ciclo, pero difícil, puesto que sólo el primer lugar va a tener derecho al torneo de los candidatos, pero es una oportunidad y voy a intentarlo, apuntó.

lma/to
Fuente: prensa-latina.cu


a

5279. Dayron Robles desea volver cuanto antes a la pista. Para el corredor de 22 años, de Guantánamo, lo que más le irrita es perder.


Foto: venceremos.co


Guantánamo (Redacción Digital Venceremos)

El recordista mundial de 110 metros con vallas, el guantanamero Dayron Robles, confesó estar deseoso de comenzar la temporada competitiva y encarar sus principales desafíos.

"Estoy ansioso por volver a la pista y mostrar mi mejor desempeño. Lo sucedido en Beijing es tiempo pasado, hoy llevamos un nuevo entrenamiento y lo importante es estar en plenitud de forma lo antes posible", aseguró Robles en exclusiva a Prensa Latina.

El titular olímpico de Beijing-2008 continúa su preparación junto a sus compañeros y bajo la atención del preparador Santiago Antunes.

"Realmente todo marcha bien, vamos trabajando con serenidad y sin apuros, incluyendo cada fase del plan poco a poco. Mi cuerpo ha asimilado las cargas correctamente y todo parece indicar que transitamos por buen camino.

De un posible enfrentamiento en la actualidad con Liu Xiang, el campeón antillano considera no estar seguro del resultado del mismo, pues ambos están en un período de preparación.

"Cuando llegue el momento la pista mostrará el resultado. En la actualidad ambos realizamos un plan de entrenamiento y no estamos en óptima forma. No obstante, siempre va a ser interesante, él es un gran atleta, muy competitivo, con una técnica depurada y un rival de respeto", resaltó Robles.

El plusmarquista mundial con 12,87 segundos en los 110 metros con vallas, considera que para este ciclo olímpico además de Liu, Terrence Trammell, David Oliver y David Payne, tendrá como fuerte oponente al actual monarca universal, el barbadense Ryan Brathwaite.

"Ya lo demostró en el Mundial de Berlín. Es muy bueno y con ese triunfo está de lleno en la élite de la disciplina", señaló Robles.

Para el corredor de 22 años y oriundo de la oriental provincia de Guantánamo, lo que más le irrita es perder.

"No lo soporto, me disgusta mucho. Pero lo fundamental es salir adelante y para eso continúo mi preparación. Soy una persona muy disciplinada y mi objetivo sin dudas, es retornar rápido a las pistas y conquistar nuevos triunfos", aseveró Robles, quien cumplirá años el próximo 19 de noviembre.

Para los amantes al deporte rey y en específico los que siguen las vallas cortas, el esperado enfrentamiento entre esas luminarias no tendrá protagonismo hasta marzo del 2010, cuando se enfrasquen en la porfía por el la corona mundial bajo techo en Qatar.

Fuente: Prensa Latina (venceremos.co)

ENLACES:

4789. ¿QUÉ PASÓ CON BABY DAYRON? Desde su llegada a La Habana, para ser tratado en el Hospital Ortopédico Frank País, no se tienen noticias suyas.

4676. Dayron Robles se retira en las 'semis' de los 110 vallas. EL CUBANO NO ESTARÁ EN LA FINAL.

4669. Dayron Robles participará en las semifinales de los 110 metros vallas. SE HABÍA RESENTIDO DE UNA LESIÓN.

4653. Dayron Robles se lesiona y es duda para la semifinal de 110 vallas. No puedo decir que voy a correr ni puedo decir que no voy a correr, ASEGURÓ.

4365. Dayron Robles: "Mis principales rivales serán estadounidenses". El recordman mundial de 110 metros vallas afila sus armas en Guadalajara.

6. Nos alojamos en un Hostal del centro, y en la primera ocasión que tuve convencí a mi tío y a mi primo para que me acompañaran a la Relojería.

5280. La carrera 'Madrid corre por Madrid' supera las 7.000 inscripciones y recauda 30.000 euros para UNICEF.



Foto: Blas



El viceconsejero de Deportes de la Comunidad de Madrid, Javier Hernández, presentó la carrera popular 'Madrid corre por Madrid', que tendrá lugar el domingo por las principales calles de la capital, en un acto en el que estuvo acompañado por Carlota Castrejana, directora general de Deportes, y los atletas Chema Martínez, Arturo Casado y Jesús España.





MADRID, 18 (EUROPA PRESS)
La cita popular, relevo de la 'Carrera Perfecta' que se disputó el pasado año, tiene un marcado carácter benéfico ya que se donará a UNICEF la recaudación total de las inscripciones y por ello Hernández hizo entrega a Juan Martín, vicepresidente de la ONG, de un cheque de 30.000 euros.
Hernández explicó que el cambio de nombre se ha debido a la intención de hacer un homenaje a la candidatura de Madrid'16 por haber sido "un muy buen proyecto" como explicó ante la atenta mirada de Mercedes Coghen, consejera delegada de Madrid'16.
"Cuando en 2008 iniciamos esta aventura era para promover el deporte entre los madrileños con una prueba asequible para todos. Ahora hemos dado un paso más al hacer que la Real Federación Española de Atletismo homologue el recorrido", explicó Hernández, que recibió de manos de Guillermo Jiménez, presidente de la Federación de Atletismo de Madrid, el dorsal número 1 de la carrera.
Hasta el momento, se han superado las 7.000 inscripciones --a un coste de cinco euros-- para esta prueba de 10 kilómetros por las calles más emblemáticas del centro de la ciudad aunque el plazo para apuntarse a la cita acaba hoy.
Fuente: ecodiario.eleconomista.es


19 nov 2009 (1)

miércoles, 18 de noviembre de 2009

5278. TRIBUNA: FRANCISCO JARAUTA. La lección de Claude Lévi-Strauss. Sus análisis utilizan la geología, el psicoanálisis freudiano y el marxismo


Foto: wikipedia.org


El filósofo y antropólogo francés revolucionó la historia de las ciencias sociales y sus modelos interpretativos. Sus análisis utilizan la geología, el psicoanálisis freudiano, el marxismo y el estructuralismo.


El pasado 30 de octubre Claude Lévi-Strauss fallecía en París a la edad de 100 años. Filósofo y etnógrafo a un tiempo, es hoy un referente intelectual indispensable a la hora de pensar las relaciones entre el hombre y la sociedad, la naturaleza y la cultura, y el complejo sistema de elementos que se articulan en los diferentes modelos mitológicos que han ocupado una parte central de sus estudios. Mitos, costumbres, artes, lenguas, reglas de parentesco, religiones, instituciones, etcétera, todo le atraía al joven etnógrafo que decidirá dedicar su vida al estudio de las formas de la cultura.
En sus viajes etnográficos por la Amazonia elaboró las bases de la 'pensée sauvage'
Se propuso descifrar las estructuras que se hallan en la base de toda forma cultural
Tristes Tropiques, de 1955, recogerá lo que él mismo calificó como "la experiencia más importante" de su vida. Un viaje -"cuando ya era imposible viajar"- que le precipitará en un universo nuevo del que se sentirá pronto no sólo atraído sino incluso atrapado. Herramientas, objetos, formas de alimentación, música, danza, rituales mágicos... pasarán pronto a formar parte de una nueva constelación humana de la que se reconocerá como su cartógrafo.
El joven estudiante que atraviesa el Atlántico en 1935 camino de Brasil ha elegido ya sus afinidades intelectuales. La geología, porque nadie mejor que ella narra el tiempo de la tierra. Sigmund Freud, tal cual lo leía el joven Lévi-Strauss, que excava en las ruinas del paisaje psíquico cuyas leyes intenta establecer. Y Karl Marx, que lee a los 17 años, y que se le presenta como el constructor de modelos sociales, aptos para la comprensión de la historia. Geología, psicoanálisis, marxismo: "Los tres demuestran que comprender consiste en reducir un tipo de realidad a otra; que la realidad más verdadera no es siempre la más evidente o explícita".
Ahora tendrá ante sus ojos, a lo largo de los viajes etnográficos por las tribus indígenas del Mato Grosso y de la Amazonia entre 1935 y 1939, un mundo nuevo de formas culturales que recorrerá con particular ansiedad. Todo le resultaba fascinante entre los caduveos, bororos, nambikwaras y tupi-kawahibs, sobre los que construirá las bases de lo que más tarde llamará pensée sauvage, al tiempo que trazará ya la estructura de su pensamiento. "En la América indígena he amado el reflejo, aunque fuera fugitivo, de una época en la que la especie se adaptaba a las condiciones de su universo y en la que persistía una relación adecuada entre la libertad y sus signos". Ya entonces la secreta atracción por los ideales utópicos de su autor preferido, Rousseau.
Y tras el breve regreso a Francia de nuevo los años de Nueva York, de 1941 a 1944, "un periodo de excitación intelectual intensa". Ahí se encuentran los exiliados como André Bretón, Max Ernst, Tanguy, Masson... o los frankfurtianos de la New School for Social Research junto a los grandes nombres de la antropología americana como Alfred Kroeber, Franz Boas, Ralph Linton o Ruth Benedict. Y, finalmente, el encuentro decisivo con Roman Jakobson de quien reconocerá una deuda intelectual. "Yo hacía ya estructuralismo sin saberlo. Jakobson me ha revelado la existencia de un corpus de doctrina ya constituido", escribirá años más tarde recordando la estancia y encuentro neoyorquinos.
En efecto, el estructuralismo era, para él ante todo, una estrategia para escapar de la obsesión por la identidad. Contra el existencialismo de Sartre, Lévi-Strauss declara la guerra al "sujeto": "Este insoportable niño caprichoso que ha ocupado tanto tiempo la escena filosófica, impidiendo un trabajo serio al reclamar todas las atenciones". Más allá de las apariencias y formas sensibles, se organiza el trabajo de un desciframiento de aquellas estructuras que se hallan en la base de toda forma cultural. En el fondo, "je suis peut-être un kantien vulgaire", ironizaba en plena refriega intelectual.
Las Structures élémentaires de la parenté, que leerá en 1949 como trabajo de tesis, marcan un camino apasionado por establecer la lógica de las relaciones que rigen las formas de la cultura y sus determinaciones naturales. Desde un extraño regard éloigné penetraba su obra en los diferentes sistemas que Tristes Tropiques habían ya señalado. La lección inaugural en el Collège de France, sin duda uno de sus textos fundamentales, nos introducirá, no sin polémica, en el universo de órdenes y clasificaciones que orientan las formas mentales de los pueblos sin máquinas ni escritura.
La relación que se nos oculta -de la misma forma que lo hacen las máscaras en su afirmar y negar- es propiamente el objeto del inmenso trabajo de Mythologies, distribuido en cuatro volúmenes de 1964 a 1971: Le cru et le cuit, Du miel aux cendres, L'origine des manières de table, L'Homme nu, y que recogen 113 relatos de mitos que cifran, en su conjunto, la historia más variada jamás contada. En el juego del aparecer y desaparecer se va iluminando la lógica de procesos culturales irrepetibles que dan cuenta de la historia humana, tal como afirma en La voie des masques, de 1979.
En los sistemas mitológicos que Lévi-Strauss identifica en sus análisis opera una lógica que establece el orden de las estructuras y las formas de la vida y la cultura. Para ello es necesario recorrer el largo viaje que va de lo sensible a lo inteligible, siguiendo un camino de relaciones e inferencias, con clara intención constructiva que dará lugar a la configuración de un sentido que escapaba a las lecturas de la antropología clásica.
La mirada puede detenerse en un tatuaje o en el rostro de una joven caduveo o en el ritmo de una danza bororó. Lo que importa, dice Lévi-Strauss, es llegar a la comprensión de aquellos signos que esconden su verdad, como en el caso de la piel de la joven caduveo, teñida de azul, sobre la que se recortan entre geometría y arabescos los principios sociales de jerarquía y reciprocidad. Aparecen así nuevos niveles de significado que dan lugar a un relato que la antropología sostiene con su ejercicio iluminando desde los signos la verdadera historia humana.
Recorrer esta historia sólo es posible siguiendo la guía de una mirada que ha revolucionado la historia de las ciencias sociales y de sus modelos interpretativos. Me refiero a una larga polémica a lo largo de la cual los presupuestos historiográficos han sufrido un amplio y contrastado debate. Los contextos epistemológicos son hoy otros y una aproximación a las tesis de Lévi-Strauss, a sus métodos y a sus modelos de interpretación, tienen para nosotros una actualidad indiscutible. Más allá de los territorios tradicionales de los estudios antropológicos se abre desde su propia obra un nuevo espacio de curiosidades y problemas nuevos. Una mirada como la suya, atenta a identificar las relaciones que atraviesan igualmente la pintura, la música, la literatura y las artes en general. Con sutilidad proustiana volverá a mirar a Poussin, a escuchar a Rameau, a leer a Diderot como variaciones de un mismo ejercicio.
No es otro el propósito de Regarder, écouter, lire, de 1994, con el que cierra la selección de textos para el reciente volumen de la Pléiade. Ocasión que de nuevo pone en escena la intención que ha dirigido su propia experiencia intelectual. Una historia que va desde Tristes Tropiques a este último ejercicio de lectura e interpretación comparativas, de quien se ha definido como un "humaniste modeste", siendo, en verdad para nosotros, uno de nuestros maestros.
Francisco Jarauta es catedrático de Filosofía de la Universidad de Murcia.

 

q