viernes, 18 de diciembre de 2009

5467. Un atlas virtual del cerebro para conocer cómo actúa el Parkinson.IMÁGENES EN TRES DIMENSIONES.



MADRID.- Seccionar un cerebro virtual para conocer cómo actúa el Parkinson. Los estudiantes de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, al igual que los residentes de Neurología de una serie de hospitales españoles, tendrán la oportunidad de adentrarse en esta enfermedad a través de un atlas compuesto por imágenes tridimensionales de las distintas estructuras anatómicas.
El aumento del conocimiento, a través de herramientas como ésta, intenta lograr uno de los principales retos pendientes: la detección precoz del Parkinson. Para ello, este visor anatómico permite profundizar en la fisiología, la patología y el tratamiento de la enfermedad.
"Confiamos en el importante potencial educativo de esta pionera aplicación informática que sin duda servirá para mejorar la calidad del diagnóstico y el tratamiento en el Parkinson y otras relevantes enfermedades del sistema nervioso central", explica el doctor José Luis Bravo, director médico del Grupo UCB, que ha impulsado esta iniciativa.
Para su creación —un 100% española— sus autores se basaron en las imágenes del 'Proyecto Humano Visible' de los Institutos Nacionales de la Salud de EEUU (NIH, sus siglas en inglés). En él se reunen 1.878 imágenes del cuerpo real de un hombre y 5.189 del de una mujer, obtenidas a través del TAC y la resonancia magnética, entre otras tecnologías. Se trata de un álbum del cuerpo humano que, desde finales de la década de los 90, viene utilizándose con distintos fines.
Distintos puntos de vista del cerebro


El atlas virtual de UCB permite diferenciar las estructuras cerebrales, cada una con un color diferente, y desde distintos planos: sagital, axial (horizontal) y coronal (frontal). Además, el usuario puede capturar y guardar las imágenes que desee para emplearles con posterioridad.
Junto con las imágenes anatómicas, el visor ofrece material complementario con todas las novedades sobre el citado trastorno del movimiento. "Al tratarse de un área de investigación muy activa, en las últimas décadas se han producido avances muy significativos en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad", recalcan sus autores.
La idea es que sea de utilidad tanto en el entorno universitario como en el hospitalario. "Los sistemas de visualización tridimensional de estructuras corporales no pueden sustituir la experiencia directa pero en muchas ocasiones, debido a la imposibilidad de acceder a experiencias clínicas, resultan unos instrumentos auxiliares muy valiosos para la formación médica", explican sus creadores.
"Una de sus principales ventajas es la creación de un entorno didáctico interactivo, que permite en todo momento al usuario controlar tanto la estructura cerebral como el plano y el corte anatómico que desea ver en la pantalla", resume Juan A. Juanes, profesor de Anatomía Humana de la universidad de Salamanca y uno de los científicos que han trabajado en el proyecto.


a

3648. Ángel González Puga gana el premio nacional de poesía 'Ángel Crespo', convocado por el Ayuntamiento de Alcolea de Calatrava (Ciudad Real).

 
Foto: Blas


El poeta de origen zamorano y residente en Miguelturra (Ciudad Real) Angel González Puga se ha alzado con el premio nacional de Poesía 'Angel Crespo' que convoca bianualmente el Ayuntamiento de Alcolea de Calatrava (Ciudad Real) para reconocer la labor humanista del poeta, pensador y escritor fallecido en 1995.


González Puga, con el poema titulado 'Silencios de sabana', ha logrado los 1.500 euros en metálico con los que está dotado este certamen nacional al que han concurrido en esta edición cerca de un centenar de poemas.

El premio 'Cuesta del Jaral' que convoca también el consistorio para escritores locales, y que está dotado con un premio de 180 euros en metálico, ha recaído en Isidro Herrera Amores por su trabajo titulado 'Cosas raras para gente de colores'.

El jurado del premio, compuesto por los poetas Nicolás del Hierro, Pedro Antonio González y José Manuel González, el profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha Matías Barchino y la teniente alcalde del Ayuntamiento de Alcolea de Calatrava, Pilar Fernández, consideró por unanimidad premiar el trabajo presentado por González Puga.

Fuente: actualidad.terra.es

a

5463. El Ayuntamiento de Getafe firma con sindicatos y empresarios un plan de empleo pionero en la región.


El Ayuntamiento de Getafe firma con sindicatos y empresarios un plan de empleo pionero en la región.

El alcalde de Getafe, Pedro Castro, y los responsables de los sindicatos CCOO, UGT y la agrupación comarcal de empresarios del metal, han firmado esta mañana un pacto local por el empleo, que es pionero en la Comunidad de Madrid para poner en común políticas contra el paro mediante la creación de un consejo local para el desarrollo y empleo que presidirá el alcalde.


 

 

 






A través de los presupuestos municipales de Getafe se garantizarán anualmente los recursos necesarios que permitan el buen funcionamiento del plan y desde el llamado Consejo local para el desarrollo y el empleo, que se reunirá una vez cada tres meses, se establecerán las líneas estratégicas para el desarrollo de la ciudad.
Getafe está a punto de alcanzar los 20 millones de metros cuadrados de suelo industrial y el alcalde de Getafe, Pedro Castro, ha manifestado que el Ayuntamiento facilita suelo barato a las empresas, lo gestiona y forma a los trabajadores que necesiten las nuevas industrias.
Además, dijo que están puestas todas las bases para que dentro de un año, el desempleo ya no sea un problema en Getafe.
Por su parte, los secretarios generales de CCOO y UGT, Javier López y José Ricardo Martínez aseguran que este pacto por el empleo es el primer fruto de la manifestación del pasado 12 de diciembre y pidieron a Esperanza Aguirre que tome buena nota.
En Getafe, el número de parados se ha duplicado en dos años y actualmente alcanza las 13.300 personas.

Fuente: http://www.sermadridsur.com

ENLACES:

5452. Getafe denuncia que la Comunidad dejará de financiar la parte de los Centros de Acceso Públicos a Internet que aportaba hasta la fecha.

5418. El Ayuntamiento de Getafe, a través de Telefónica, instala nueve subestaciones para dar servicio de ADSL al barrio del Sector Tres.

5290. Vía Libre al Reglamento del Cuerpo de Cronistas de la Villa. El texto simplifica los trámites para la concesión de esta distinción.

4883. Encuentran ahorcado a un medallista olímpico. DARREN JOHN SUTHERLAND FUE BRONCE EN PEKÍN.

4161. El Ayuntamiento de Madrid podrá nombrar más de tres Cronistas de la Villa cada legislatura, máximo establecido por la actual normativa municipal

3483. Manuel de la Peña Rodríguez-Martín, Cronista Oficial de Getafe (Madrid), celebrando sus cumpleaños. Nació el 17 de diciembre de 1926.

3106. (5) LA CARRERA AÉREA PARÍS MADRID, 1.170 Km. MANUEL DE LA PEÑA R-MARTÍN-CRONISTA OFICIAL DE GETAFE (MADRID).

2959. (4) LA CARRERA AÉREA PARÍS MADRID, 1.170 Km. MANUEL DE LA PEÑA R-MARTÍN. CRONISTA OFICIAL DE GETAFE (MADRID).

2769. ENERO DE 1924.- PRIMERAS FOTOS DEL TEIDE DESDE UN HIDRO, RAMÓN FRANCO, LEOPOLDO ALONSO, UN MECÁNICO Y RADIO-TELEGRAFISTA, PROTAGONIZARON LA...

2756. También destaca la camiseta que llevaba: “La del Atlético Getafe”. Carro fue secretario de este club de atletismo que dio y da tantas alegrías.

2763. (3) LA CARRERA AÉREA PARÍS MADRID, 1.170 Km.- LOS TRES AVIADORES SUPERVIVIENTES EN LA PRUEBA DESPEGAN DE ANGULEMA HACIA SAN SEBASTIÁN, DONDE...

2575. (2) LA CARRERA AÉREA PARÍS MADRID, 1.170 Km. TRAS LA TRAGEDIA DE LA SALIDA, SOLO QUEDARON SEIS PARTICIPANTES. ROLAND GARROS VENCE EN LA...

1688. Pedro Castro, Alcalde de Getafe, inauguró la Plaza de Sebastián Carro Sánchez, presidente de Acción Getafense.

69. Pidieron reunirse con Pedro de la Cruz, el Juez Árbitro, para proponerle que se cambiara la salida, que se corriera a favor del viento.

5461. Joaquín Caretti, Rosa López y Vicente Palomera, presentaron el libro "El dolor y los lenguajes del cuerpo", de Santiago Castellanos, en la ELP-NUCEP, Madrid


"El dolor y los lenguajes del cuerpo" 

Santiago Castellanos escribió...

Este ensayo que publica Grama Ediciones es el resultado de una investigación acerca de la posibilidad de una clínica, desde el psicoanálisis, sobre el “dolor” como síntoma del cuerpo y la fibromialgia. Es el resultado de un trabajo clínico que he realizado durante cinco años, atendiendo a numerosas mujeres diagnosticadas de fibromialgia.
Tal y como señala Vicente Palomera en el prólogo: “la fenomenología del dolor remite, como pone de relieve Santiago Castellanos, a estructuras, a tipos y a fenómenos clínicos variados, razón por la cual conviene tener muy presente que se trata de distinguir de las formas clásicas de conversión histérica, los “embrollos del cuerpo” presentes en las psicosis ordinarias, sin olvidar los fenómenos psicosomáticos, y las formas hipocondríacas propias de estados delirantes.”
En el libro se realiza un recorrido acerca de los impasses de la medicina en el tratamiento del dolor crónico y la fibromialgia, la concepción del dolor en Freud y el goce según Lacan a lo largo de su enseñanza, las coordenadas fundamentales de la concepción del cuerpo en psicoanálisis y los elementos para una clínica diferencial sobre los síntomas corporales que responden a diferentes estructuras clínicas. Toda la articulación epistémica está sostenida con la ilustración de numerosos casos y viñetas clínicas.
En el mundo de hoy en que el discurso del psicoanálisis se cuestiona por obsoleto y anticuado, en el que las terapias cognitivo-conductuales (TCC) tratan de imponer su hegemonía, este trabajo de investigación trata de dar testimonio de la razón de la existencia del psicoanálisis, de la posibilidad de un tratamiento en las coordenadas del psicoanálisis de orientación lacaniana.

Fuente: Psicoanálisis y Medicina 

 

ENLACES: 

5136. Germán Cano, Dolores Castrillo y Alberto Sucasas presentaron el libro "Los hermeneutas de la noche", del filósofo argentino Ricardo Forster

3836. José María Merino, Luis Seguí, Malcolm Otero Barral y Alberto Estévez, presentaron el libro "Principio de Incertidumbre", de Gustavo Dessal

3793. Sergio Larriera y Joaquín Caretti presentaron el libro de Juan Pundik “La vida medicada”. El ataque a la subjetividad, en la ELP-NUCEP, Madrid

1851. Luis Seguí Sentagne, publica su libro: “España ante el desafío multicultural”. Prólogo de José María Ridao