sábado, 16 de mayo de 2009

3806. El adiós de un gran intelectual de la izquierda. Fallece a los 86 años el psiquiatra, académico y escritor Carlos Castilla del Pino


Carlos Castilla del Pino, en su casa de Castro del Río (Córdoba) en 2004.
Foto: JULIÁN ROJAS


La lucidez de un resistente

E. FERNÁNDEZ-SANTOS / M. ALBERT - Madrid / Córdoba
Carlos Castilla del Pino, el psiquiatra rojo, forjó su "antifranquismo rabioso" durante los 38 años en los que día tras día atendió en el Dispensario de Psiquiatría e Higiene Mental de Córdoba a centenares de perdedores, hombres enloquecidos por la Guerra Civil, enfermos mentales escupidos por una sociedad que los marginaba. Castilla del Pino, que falleció ayer en Córdoba a los 86 años, los dignificó como médico, como intelectual y como activista político. Sus estudios sobre la tristeza, la depresión, la incomunicación encontraron claves nuevas para tratar y entender el dolor humano.
En unas de sus últimas entrevistas publicadas en este diario, el viejo psiquiatra respondía así a una pregunta sobre el final: "La muerte es una impertinencia. Nadie tiene ganas de morirse. Hay gente en condiciones de vida terribles que quiere seguir viviendo. La vida biológica la queremos prolongar al máximo porque mientras hay vida hay biografía".
Muchos amigos y discípulos acudieron ayer al tanatorio de Las Quemadas para despedirle y hoy se celebrará una ceremonia civil en el rectorado de la Universidad de Córdoba. El impacto de la noticia fue hondo en la ciudad andaluza, donde Castilla del Pino aplicó una manera de entender la asistencia psiquiátrica adelantada a su época. "Hacíamos psiquiatría comunitaria sin saberlo", dijo él mismo al referirse a un modelo de vanguardia, ajeno a los manicomios. Un planteamiento que sirvió de base para la reforma psiquiátrica de los años ochenta y noventa en España. El reconocimiento a esta labor llegó de todos los ámbitos, políticos, científicos y culturales.
Académico de la Lengua desde 2003 (ocupaba el sillón Q), entre sus libros se encuentran Introducción a la psiquiatría, Estudios sobre la depresión, La incomunicación, Psicoanálisis y marxismo, La hermenéutica del lenguaje, Introducción al masoquismo, Teoría de la alucinación, El delirio, un error necesario y los dos tomos de sus memorias, Pretérito imperfecto y Casa del Olivo.
Nacido en San Roque, Cádiz, en 1922, Castilla del Pino se formó como psiquiatra en Madrid hasta instalarse en 1949 en Córdoba. Marginado por su militancia política, no consiguió la cátedra de Psiquiatría hasta 1983, tres años antes de jubilarse. En sus últimas memorias se lamentaba de aquel fracaso académico y de su incompetencia como padre y educador.
La muerte de cinco de sus siete hijos fue el balance trágico de su biografía íntima. Castilla del Pino, figura totémica para la izquierda española, se defendía de lo indefendible, sobrevivir a los hijos, admitiendo que en su caso la paternidad fue un error. Para él, sin embargo, la hipocresía y la mentira sobre la familia amordazaban a la todavía conservadora sociedad española y por eso incomodaban tanto sus palabras. Desde adolescente, Castilla del Pino hizo suyas las palabras de Goethe ("llega a ser el que eres") y defendió la tarea de descubrir quién se es y tener el valor de serlo: "Ése es el éxito de la vida", dijo. Por ello, y sin tapujos, reconocía que la muerte de su padre había sido una liberación y la de sus hijos una fatalidad con la que, pese al dolor, no podía sentirse culpable. "Para mí la muerte de mi padre fue en un sentido una liberación. Cuando lo dije mucha gente se escandalizó. Pero lo fue realmente. Me liberé de un conflicto. [...] Mis hijos y yo fuimos convirtiéndonos en extraños y llegó un momento en que hablar sólo lo empeoraba todo. Hubieran surgido reproches mutuos, era mejor callar... Era un silencio que apesadumbraba, sí, pesaba mucho. Mi salvación fue el trabajo".
Y así, trabajando, Castilla del Pino pasó su larga vida. Escribiendo y leyendo sin descanso y cuestionando una sociedad que había crecido bajo la ley del silencio: "Cuando no puedes hablar de todo lo que debes hablar, estás enfermo. Y eso fue lo que pasó en la sociedad española. Se optó por el no pasa nada, por el nunca pasa nada".
En su discurso de ingreso a la RAE habló de las dos biografías que posee todo hombre: la que se conoce y la secreta. "Y una no es menos real que la otra". Sus años al frente del dispensario de Córdoba fueron, pese al rosario de gente destruida que pasó por allí, tiempos de plenitud. Allí encontró un mundo lejos de la convención, limpio del disimulo del mundo burgués del que él tanto renegaba. El afecto de aquellos "menesterosos" y perdedores, recordó más de una vez, marcó para siempre su vida. Para él, "aún en la derrota, tenía grandeza".
Fuente: el pais.com

a

3798. ¿El cuerpo y sus órganos son ya una mercancía más del mercado? El 10% de los trasplantes se llevan a cabo al margen del sistema legal.


Foto: blas


JOSÉ R. UBIETO - Psicólogo clínico y psicoanalista

La noticia del anuncio realizado por un hombre sevillano en internet en el
que ofrecía uno de sus riñones por 100.000 euros ha revelado el aumento de
ofertas de venta de riñones, pulmones y médula por personas que indican
estar atravesando graves problemas económicos. Los expertos calculan que
aproximadamente el 10% de las operaciones de trasplantes se llevan a cabo
al margen del sistema legal. Se hace aquí realidad la ficción de obras como
Nunca me abandones, de Kazuo Ishiguro o el filme La Isla de Michael Bay.


Podríamos creer que se trata solamente de una respuesta ante la acuciante
necesidad económica, pero la tendencia que se perfila va mucho más allá.
Confirma el nuevo paradigma del cuerpo como mercancía, propio de la
hipermodernidad. Cuerpo fetiche, cuyas partes se intercambian o permutan al
amparo de un mercado negro del tráfico de órganos, reforzado por las
manipulaciones genéticas alentadas por el progreso de la biotécnica. Aquí
el cuerpo es tomado por su valor de equivalencia y no por su valor de uso,
integrándose, como otro objeto transaccional más, en el mercado.


El hombre, nos dice el psicoanalista Jacques Lacan, está capturado por la
imagen de su cuerpo, lo adora como si fuese su única consistencia. El
cuerpo se convierte así en nuestro nuevo partenaire,y por eso asistimos a
un culto alrededor de ese nuevo ídolo, un intento de anudarlo al individuo
con el soporte de los diferentes objetos cotidianos: comida, drogas,
medicamentos, gadgets (ipods, ordenador, móvil..) en una conexión
permanente. Esa búsqueda de la excelencia corporal en realidad nos oculta
la verdad que ahora emerge con estas noticias: la colusión cada vez mayor
entre la producción humana (reciclaje del cuerpo) y la función de los
órganos corporales como pedazos separables y sustituibles del sujeto.


En realidad, el cuerpo adorado y cultivado es nuestra última posesión,
nuestro último activo para ofrecer al otro como objeto consumible. Aparece
así al desnudo nuestra condición de resto, objeto nominado para ser
evacuado, como recuerdan a menudo los reality shows.Vean si no la próxima
propuesta de la cadena Cuatro, importada de la Fox, Someone´s gotta go
(Alguien tiene que irse),y centrada en la despedida de empleados por los
propios trabajadores.


Es entonces, al descubrir nuestra condición de consumibles, cuando surge la
angustia y las voces que exigen poner límites a esos intercambios.

Fuente: la vanguardia.com

ENLACES:

3793. Sergio Larriera y Joaquín Caretti presentaron el libro de Juan Pundik “La vida medicada”. El ataque a la subjetividad, en la ELP-NUCEP, Madrid.

3786. Comentario sobre el libro de Haruki Murakami, objeto de nuestra 8ª reunión; por Alberto Estévez Fajardo. Al sur de la frontera al oeste del sol.

3755. Invitación para la presentación del libro Principio de Incertidumbre, del escritor Gustavo Dessal. MIÉRCOLES 20 DE MAYO A LAS 20.15 HS.

3745. Mª José Martínez Sánchez abre la 8ª reunión de Liter-a-tulia comentando la obra de Haruki Murakami; Al sur de la frontera, al oeste del sol.

Si usted cree que estamos violando sus derechos de autor, no dude en enviarnos un e-mail al blog “atletismo y algo más”. blas_garcia_marin@hotmail.com

3774. El poeta Nicolás del Hierro intervendrá en el Aula de Poesía "ORILLAS DE ÁVILA", el lunes 18 de Mayo de 2009, a las 20.00 horas.


Pepa, Nicolás y Esther

Foto: blas




El Presidente y la Junta Directiva

del

Hogar de Ávila en Madrid

Se complacen en invitarle al Aula de Poesía “ORILLAS DE ÁVILA”

Coordinador

D. Teodoro Rubio

Intervendrá el poeta D. Nicolás del Hierro

Introducción D. Agapito Rodríguez Añel

Presidente del Hogar de Ávila

Lunes 18 de Mayo de 2009, a las 20.00 horas en el Domicilio Social del Hogar

de Ávila, calle Caballero de Gracia 18, Madrid.

Al finalizar el acto, se obsequiará a los asistentes con una copa de vino español.


ENLACES:


3763. La Casa Regional en Madrid nombrará a Nicolás Del Hierro castellano-manchego 2008. Distinguirá la labor del escultor Felipe Torres Villarejo.

3353. El primer premio Nicolás del Hierro de Piedrabuena se fija en 2.000 euros. El aumento de la cuantía del galardón es la novedad del XIII certamen.

2935. XIII PREMIO DE POESÍA "NICOLÁS DEL HIERRO".

3787. Fallece el médico vitoriano Pedro Ramos Calvo tras sufrir un infarto, en la carrera popular de diez kilómetros que se disputó en Vitoria.


Foto: diariovasco.com


EFE Vitoria
El médico vitoriano Pedro Ramos Calvo ha fallecido hoy en el hospital de Santiago, tras sufrir ayer un infarto mientras disputaba una carrera popular, han informado a EFE fuentes de la familia.
Pedro Ramos Calvo, muy conocido en Vitoria por sus numerosas actividades públicas y su actividad divulgativa en prensa, radio y televisión, fue diputado foral de Cultura con el PNV durante la década de los noventa, pero dejó la política tras cuatro años para centrarse en su actividad médica y docente.
Nacido en Zamora en 1959 y Licenciado en Medicina en 1983 por la Universidad del País Vasco, se doctoró en Zaragoza en 1986. Ramos era profesor en la Universidad del País Vasco y autor de numerosos libros divulgativos sobre salud.
Ayer domingo por la mañana sufrió un infarto cuando corría la carrera popular de diez kilómetros que se disputó coincidiendo con el maratón "Martin Fiz" de Vitoria.
Ramos fue trasladado por una ambulancia de la organización al hospital de Santiago, pero hoy ha fallecido. El atleta ex-campeón del mundo, que da nombre a la carrera, fue uno de los primeros en acudir al hospital a interesarse por su estado
La familia del doctor ha expresado a través de la agencia EFE su agradecimiento a toda la organización del maratón, así como a los atletas que se pararon a atenderle, entre los que estaba un cirujano del hospital de Txagorritxu que coordinó las tareas.
Así mismo, la familia ha destacado y agradecido la atención recibida en el hospital de Santiago, desde su ingreso hasta su muerte, así como las numerosas llamadas recibidas interesándose por su estado.
El funeral por Pedro Ramos se celebrará el miércoles en la parroquia de Desamparadas.
Fuente: adn.es

a