miércoles, 29 de abril de 2009

3671. Manuel Santana, nuevo miembro de la asamblea del COE. Por deseo del presidente Alejandro Blanco. Ganó Roland Garros en 1961 y 1964.




EFE Madrid
El ex tenista Manuel Santana ha sido elegido hoy miembro de la asamblea del Comité Olímpico Español (COE), que pretende incluir, por deseo del presidente Alejandro Blanco, al mayor número posible de deportistas, entrenadores y dirigentes que hayan hecho historia en el deporte español.
Santana, de 70 años, ganó durante su carrera dos títulos de Roland Garros (1961 y 1964), el Abierto de Estados Unidos (1965) y Wimbledon (1966). Fue capitán español de la Copa Davis en dos periodos y en la actualidad dirige el Masters de tenis de Madrid.
Otras altas que aprobó hoy el COE fueron las de Juan Domínguez como tesorero en sustitución de José Sainz Armada, y las de los deportistas José Luis Abajo, Carlota Castrejana, Isabel Fernández, Joan Llaneras y Paola Tirados como representantes de los atletas.
José María van der Ploeg y Martín Fiz siguen en el organismo, aunque ahora en la categoría de deportistas de reconocido prestigio, al igual que Martín Colomer, ex presidente de la Federación Española de Hockey.
Estos cambios fueron aprobados durante la asamblea ordinaria del COE que siguió a la extraordinaria en la que se reeligió a Alejandro Blanco como presidente.

3668. Los atletas chinos deberán superar un examen escrito antidopaje para participar en los Juegos Nacionales.


Liu Xiang
Foto: marca.com

Los que no lo superen no podrán participar

Agencias
Los atletas chinos que no pasen algún control antidopaje serán expulsados de los Juegos Nacionales, según confirmó la Asociación China de Atletismo (CAA), que anunció que entre el 30 y el 50 por ciento de los deportistas, elegidos por sorteo, deberán llevar a cabo un examen escrito antes de poder participar en la cita, que se disputará del 11 al 23 de octubre.
"El atletismo es un deporte muy arriesgado para las violaciones de dopaje, el examen no es para crear dificultades a los atletas, sino para enseñarles como protegerse", explicó Pu Zhiqiang, representante de la CAA al diario 'Modern Express'.
El examen, de 40 minutos contiene preguntas tipo test y otras de respuesta más extensa, basadas en un manual antidopaje de 15 páginas que puede descargarse en la web de la federación.
"Será una pena que alguno lo suspenda y se pierda los Juegos, les enseñaremos el manual y les daremos ejercicios y exámenes de prueba", desveló Xiong Wei, manager del equipo de Jiangsu.
Los equipos que superen el 40 por ciento de atletas que no superen los controles tampoco podrán estar en los Juegos Nacionales, competición el que cada cuatro años participan unos 12.000 deportistas y que suelen estar salpicadas de innumerables escándalos.
"Este año la competición estará muy cercana al 60 aniversario de la fundación de la República Popular China y no queremos que vuelvan a ocurrir casos negativos", añadió Pu Zhiqiang.
Fuente: marca.com

ENLACES:

Si usted cree que estamos violando sus derechos de autor, no dude en enviarnos un e-mail al blog “atletismo y algo más”. blas_garcia_marin@hotmail.com

3667. Tres cubanos lideran el ranking mundial de atletismo en sus especialidades. Son: Yargelis Savigne, Yoandri Betanzos y Leonel Suárez.


El decatlonista Leonel Suárez lidera el ranking mundial de su especialidad.
Foto: Getty Images
Yargelis Savigne Herrera
Leonel Suárez
Dayron Robles


Por: Francisco Mastrascusa
Correo: depor@jrebelde.cip.cu

Los triplistas Yargelis Savigne y Yoandri Betanzos, así como el decatlonista Leonel Suárez, lideran en este momento el ranking mundial de atletismo en sus respectivas especialidades.
La morena guantanamera tiene un brinco de 14,70 metros, en tanto Betanzos acaba de lograr marca personal de 17,65 metros en los III Juegos del ALBA. Mientras, Leonel acumula 8 415 puntos.
Lo del triple salto es sensacional, pues detrás de Betanzos se incluyen en el «top ten» Alexis Copello (17,62), Arnie David Giralt (17,62), Héctor Dayron Fuentes (17,15), Osniel Tosca (17,09) y Osviel Hernández (17,08). Nunca antes un país pudo darse el lujo de contar con siete hombres con saltos superiores a los 17 metros.
En el listado que acaba de publicar la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF, por sus siglas en inglés), el juvenil cubano Roberto Skyers aparece segundo en los 200 metros con tiempo de 20:24 segundos, detrás del consagrado estadounidense Lashawn Merritt (20:17).
Claro, la temporada veraniega recién ha comenzado y ello posibilita que otras dos jóvenes en pleno ascenso como la discóbola Yarisley Collado (63,86 metros) y la heptatlonista (5 919 puntos), se ubiquen también en la segunda plaza. Pero de todas formas es muy alentador el resultado.
En igual posición están la triplista Mabel Gay (14,42 metros) y el decatlonista Yordanis García (8 365 puntos), mientras Geymar López marcha tercero en los 800 metros (1:45.00).
El principal compromiso del atletismo cubano este año es el Mundial de Berlín, en agosto.
Fuente: juventud rebelde.cu


ENLACES:

Si usted cree que estamos violando sus derechos de autor, no dude en enviarnos un e-mail al blog “atletismo y algo más”. blas_garcia_marin@hotmail.com

3665. Hoy se cumple medio siglo de la desaparición de un pionero. Blume: 50 años de la muerte de un mito.


Un instante de la Marcha Blume de este año
Foto: as.com

Joaquín Blume tenía 26 años y era uno de los mejores gimnastas del mundo cuando falleció el 29 de abril de 1959 al caer su avión en la Serranía de Cuenca a causa de una tormenta. Se convirtió en un mito y en una de las referencias del deporte español.

Ángel Cruz

E l bimotor DC-3 de Iberia matrícula EC-ABC despegó de Barcelona a las 15:25 de la tarde del jueves 29 de abril 1959, hace hoy medio siglo, con Joaquín Blume a bordo. Al as de la gimnasia, campeón europeo dos años antes, le acompañaban su esposa, María Josefa Bonet, los gimnastas Olga Solé, Pablo Uller, José Aguilar y Manuel Pajares, otros diecinueve pasajeros y tres tripulantes. El destino de Blume era Madrid, a donde iba a llegar a las 17:35 para tomar otro aparato y viajar a Canarias. Iba a ofrecer una exhibición. Pero nunca llegó a la capital de España.
Una furiosa tormenta derribó el aeroplano y no hubo supervivientes. Poco antes de las cinco de la tarde, el comandante López Peña, a los mandos del aparato, comunicó por radio que se iba a desviar por las malas condiciones climáticas. Se perdió el contacto con el avión y no volvió a saberse nada de él hasta que a las 20:15 de la tarde tres operarios que trabajaban en la Serranía de Cuenca haciendo hoyos para una reforestación se presentaron en el puesto de la Guardia Civil de Valdemega e informaron que oyeron los motores de un avión y una gran explosión, que rastrearon por el bosque y que dos horas después encontraron en el Pico del Telégrafo el aparato incendiado.

Tristeza.

Murió Joaquín Blume y la España deportiva se sumió en la consternación. Había cumplido 26 años y se había casado el 22 de mayo de 1958. Tenía una hija de meses. Blume nació en Barcelona el 21 de junio de 1933, hijo de un profesor de gimnasia alemán, Armando Blume Schmadecki, y de la catalana Mari Paz Carreras. Durante la Guerra Civil la familia emigró a Alemania, huyendo de la situación revolucionaria de Barcelona, y volvió acabada la contienda.
Su padre tenía un gimnasio en la calle Padua y allí comenzó a hacer gimnasia Joaquín, que ya con quince años se proclamó campeón de España. Un título que renovó temporada a temporada, hasta su muerte. Acudió a los Juegos de Helsinki 1952 y fue el 56, con sólo 19 años.

El boicot.

En 1956 estaba listo para dar la batalla a soviéticos y japoneses, los mejores de entonces, pero España boicoteó los Juegos de Melbourne en protesta por la invasión de Hungría por la URSS, y se perdió la posibilidad de una medalla. Al año siguiente fue campeón europeo en la Sala Pierre de Coubertin de París, venciendo al soviético Yuriy Titov, bronce olímpico el año anterior. En Roma 1960 partía como uno de los favoritos, pero un accidente aéreo segó su vida en el Pico del Telégrafo.
Joaquín Blume ha muerto, pero su memoria permanece viva 50 años después. Hay dos Residencias Blume (Madrid y Barcelona) para deportistas de élite. Existe un Memorial Joaquín Blume de gimnasia en la Ciudad Condal. Se han creado varios clubes deportivos llamados Joaquín Blume, y no sólo gimnásticos, en recuerdo del gran campeón, un deportista mítico en una España que no tenía muchos ídolos deportivos, futbolistas al margen, y que se afanaba por salir de la posguerra y por conseguir medallas olímpicas.
Las que pudo conseguir Blume si no hubiera muerto a las cinco de la tarde de hace medio siglo, al caer su avión en un lugar de la Serranía conquense. Una cruz recuerda al mito.
Fuente: as.com

ENLACES:

Si usted cree que estamos violando sus derechos de autor, no dude en enviarnos un e-mail al blog “atletismo y algo más”. blas_garcia_marin@hotmail.com