viernes, 28 de marzo de 2008

El escritor José María Merino y al cineasta aragonés José Luis Borau, nuevos académicos de la Real Academia


El cineasta José Luis Borau (izquierda) y el escritor coruñés José María Merino (derecha).

(publicado en 20 minutos.es)
  • Borau ocupará el sillón 'B' que antes ocupaba Fernando Fernán Gómez.
  • Merino se sentará en la plaza de la letra 'M' que pertenecía a Claudio Guillén.

El escritor José María Merino y el cineasta José Luis Borau han sido elegidos hoy nuevos académicos de RAE. Borau ocupará el sillón 'B' vacante tras el fallecimiento de Fernando Fernán Gómez y escritor José María Merino ocupará la plaza de Claudio Guillén.

Jose Luis Borau, cuya candidatura fue presentada por Antonio Fernández de Alba, Emilio Lledó y Antonio Mingote, recibió el respaldo mayoritario de la Academia frente al otro aspirante a la plaza de Fernán-Gómez, el periodista catalán Félix de Azúa.

La candidatura de José Luis Merino al sillón 'm' de la Academia ha sido presentada por Luis Mateo Díez, Arturo Pérez-Reverte y Alvaro Pombo.

Borau, un cineasta de corta pero intensa filmografía

José Luis Borau (Zaragoza, 1929) fue presidente de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de España de 1994 a 1998 y actualmente es presidente de la SGAE desde julio de 2007.

Comenzó su carrera a principios de los años sesenta y, tras fundar su propia productora, El Imán (1967), rodó filmes como Hay que matar a B. (1974) y Furtivos, drama que obtuvo en 1975 la Concha de Oro del Festival de Cine de San Sebastián y el premio a la mejor película en lengua española.

Además de títulos como La Sabina (1979), Río Abajo, con David Carradine y Victoria Abril, José Luis Borau logró una candidatura para los Premios Goya con Tata mía en 1986 y ya en 2001 obtuvo con Leo (2000) el Goya a la mejor dirección.

Entre otros galardones ha recibido el premio especial del jurado del Festival de Cine de Málaga y, junto con La Comunidad, de Alex de la Iglesia, el Premio Fotogramas de Plata. En 2003 recibió por su obra narrativa Camisa de once varas, el Premio Tigre Juan, y recientemente, la Chunta Aragonesista le ha concedido el III Premio Aragoneses en Madrid.

Merino, el cuento por bandera

José María Merino (La Coruña, 1941) es uno de los grandes cuentistas de nuestras Letras. Ha colaborado durante años con la UNESCO en proyectos para Hispanoamérica, lo que determina su fascinación por el mundo americano que traslada a sus novelas.

Entre 1987 y 1989 ocupó la dirección del centro de las Letras Españolas del Ministerio de Cultura. Desde 1996 se dedica solamente a la literatura. Su vocación literaria se inició en poesía, con la publicación de Sitio de Tarifa (1972). Sin embargo, terminó abandonando este género y optando definitivamente por la narrativa.

Su trayectoria como narrador se ha repartido por igual entre la novela y el cuento, género este último que ha contribuido a desarrollar más que notablemente en España durante las últimas décadas. Es autor también de narrativa infantil y juvenil y de un libro de viajes. Su actividad creadora se extiende a otras colindantes como la crítica literaria, la reflexión literaria como articulista y conferenciante, o su labor como prologuista de diversos libros y antólogo de cuentos literarios y leyendas.

ENLACE:

Entrevista Digital en el PAÍS.com, a Thubten Wangchen, Director de la Casa del Tíbet en Barcelona.

Thomas Alva Edison no fue el primero que logró grabar la voz humana


Un fonógrafo.

(publicado en 20 minutos.es)
  • Encuentran y logran hacer sonar con calidad una grabación en papel realizada en Francia en el año 1860.
  • Edison dejaría de ser el pionero en la grabación de sonidos, pero seguiría siendo el primero que logró reproducirlos.
Un grupo de investigadores estadounidenses ha encontrado en París una grabación sonora realizada el 9 de abril de 1860, casi dos décadas antes del que hasta ahora se consideraba el registro sonoro de la voz humana más antiguo: el realizado por Thomas Alva Edison. Cuenta hoy The New York Times que de confirmarse la datación del descubrimiento sería la grabación más antigua del mundo.

Es la primera vez que se logra reproducir un sonido grabado con ese aparato
El inventor estadounidense creó en 1877 el fonógrafo, un artilugio capaz de grabar y reproducir sonido. Pero 17 años antes un inventor francés logró registrar sonido con éxito, según los investigadores. Lo hizo con una impresión sobre una especie de papel de alumninio que ahora ha podido ser reproducida.

Ya se conocía la existencia de esta técnica de grabación, realizada con un aparato llamado fonoautógrafo, anterior a la desarrollada por Edison, pero al intentar hacer sonar las grabaciones en los últimos años no se lograron sonidos inteligibles.

El aparato con el que se realizaban las grabaciones se consideró durante décadas una curiosidad, pero tras lograr reproducirse con cierta calidad una de sus producciones, una pieza de 10 segundos en el que un cantante interpreta el tema Au Clair de la Lune, la historia podría dar un vuelco.

Su inventor, Édouard-Léon Scott de Martinville, presentó el artilugio en 1860,. 17 años antes de que Edison lograra la patente delfonógrafo y 28 años antes de que grabase en un cilidro de cera una obra de Handel. Perdería así el título del primer hombre que grabó la voz humana, pero no el de haber sido el pionero en la reproducción de ese sonido, pues Scott no ideó el fonoautógrafo para la emisión de audio.

ENLACE:

El Mundial de Campo a Través vuelve a sus orígenes, 25 años después se disputa de nuevo en tierras británicas