El Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel, en Ciudad Real, acabará  2010 con más de 1.400 hectáreas inundadas, después de que en las últimas  semanas los aportes de agua del río Gigüela y varios arroyos hayan  propiciado el aumento de los niveles de inundación de este espacio  protegido. Según explicó ayer el presidente del Patronato del Parque  Nacional de Las Tablas de Daimiel, Luis Arroyo, el parque se encuentra  en un gran momento tras haber superado el verano con más de 1.000  hectáreas inundadas.
La recuperación hídrica es un hecho gracias a los aportes que llegan  desde el río Gigüela y los que proceden de arroyos que vierten en el  propio parque, como los de Cañada Lobosa y Cañada del Gato. El buen  momento hídrico en el parque como consecuencia del nuevo episodio de  lluvias, ha dicho Arroyo, ha permitido abrir las compuertas del Molino  de Molemocho, por lo que el agua asciende hacia el Molino de Griñón en  lo que se conoce popularmente como Guadiana remontante.
La buena  situación de inundación que viven Las Tablas de Daimiel hará posible que  se pueda rozar un máximo histórico de afluencia de visitantes que, al  acabar el año, podría rondar los 400.000.
Avifauna y vegetación
Arroyo  ha explicado que el Parque Nacional ha experimentado una recuperación  "espectacular y sorprendente" tanto en relación con la avifauna como con  la vegetación presente en el espacio protegido. A pesar de que las aves  tienen que recuperar la querencia tras cinco años con el parque en seco  y falta de alimento, la nidificación de especies en primavera fue  "espectacular por la diversidad", dice Arroyo. En total, nidificaron más  de 2.000 parejas de aves de 44 especies diferentes, entre las que  destacan el fumarel común y fumarel cariblanco, el pato colorado y la  malvasía cabeciblanca.
La recuperación del Parque Nacional  beneficia también a la vegetación palustre y a la acuática debido a que  los niveles máximos de inundación de la zona se han alcanzado en una  época adecuada para la buena germinación de las plantas. El hecho de que  se hayan mantenido los niveles de agua a lo largo de todo el año  también ha permitido que las formaciones subacuáticas completaran su  desarrollo.

No hay comentarios:
Publicar un comentario