martes, 3 de febrero de 2009

2850. Los orígenes del Campeonato de Europa de Atletismo. La idea original la formuló Szilard Stankovic en 1926.


Campeonato de Europa de atletismo Barcelona 2010


Doctor Szilard Stankovic


Primera reunión del Comité Europeo (7.1.1934) en el restaurante Gundel de Budapest


Asociación Española de Estadísticos de Atletismo

Este año se cumplen 75 años del nacimiento del Campeonato de Europa, que vivió su primera edición en la ciudad italiana de Turín en 1934. Sin embargo, la idea de su gestación se remonta a los años 20, concretamente a 1926 cuando el Doctor Szilard Stankovic, presidente de la Federación Húngara de Atletismo, propuso a la IAAF el establecimiento de la competición. Aunque hubiera sido lógico pensar lo contrario, la iniciativa contó con el rechazo de partida de varias Federaciones Europeas y por tanto quedó aparcada hasta el Congreso de la IAAF celebrado con ocasión de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en 1932. Stankovic presentó de nuevo la iniciativa ante el Congreso y finalmente fue aceptada con la condición de que el país organizador invitara a 100 atletas participantes. En 1933 el Consejo de la IAAF decidió crear un Comité Europeo permanente que fue el que comenzó a desarrollar los trabajos para la organización del Campeonato. En este sentido, la Federación Húngara recibió el encargo de elaborar la normativa con la que se disputaría la competición. La responsabilidad de redacción de estas normas recayó en el Dr. Istvan Moldovanyi, el Dr. Otto Misangyi y el Sr. Alfonz Sandor, que realizaron un trabajo impecable ya que la presentación del reglamento fue aprobada por la IAAF sin ninguna modificación en su Consejo celebrado en Berlín el 24 de septiembre de 1933. Italia solicitó la organización de esta primera edición y la ciudad de Turín sería designada como sede.

Los trabajos de organización siguieron adelante y decisiva en este aspecto resultó la primera reunión del Comité Europeo de la IAAF, que se celebró el 7 de enero de 1934 en Budapest bajo la presidencia del doctor Stankovic y con Otto Misangyi como secretario general. El resto de personas que acudieron a esa cita fueron el alemán Karl Ritter von Halt, el polaco Georg Misinsky y los italianos Puccio Pucci y Saini, este último en representación del Comité Organizador de Turín. En esta pionera reunión se estudió con detalle el programa y el horario de competición y se aprobó la redacción definitiva del reglamento. El Doctor Pucci señaló que la organización respetaría la condición impuesta por la IAAF y pagaría los gastos de viaje y alojamiento de 100 atletas extranjeros, encargándose de la distribución de estas plazas Stankovics y Misangyi. Este tema era bastante delicado teniendo en cuenta las turbulentas relaciones internacionales que ya se vivían en la Europa de la época y por tanto se tuvo que realizar con mucho tacto para que todo el mundo quedara satisfecho con la propuesta. Igualmente se aprobó una propuesta italiana para que los 1.500 metros se disputaran en el primer día, dado que los transalpinos consideraron que en el segundo y tercer día de competición la afluencia de público sería mayor dada la previsible victoria de Beccali en la primera de las citadas pruebas. Por otro lado, los 3.000 metros obstáculos fueron cancelados del programa ante las dificultades de los organizadores para construir la ría. También en la reunión se establecieron las marcas mínimas de participación y como curiosidad podemos citar algunas de ellas: 1,80 metros en altura, 6,80 en longitud, 3,60 metros en pértiga, 13,60 metros en triple, 14 metros en peso, 43 metros en disco y 58 metros en jabalina. Después de la fructífera reunión, todos los asistentes asistieron a una comida organizada por la Federación Húngara en la Sala Verde del restaurante "Gundel", en el parque de la capital húngara, donde posaron para la prensa de la época.

Posteriormente, los días 28 y 29 de agosto el Congreso de la IAAF reunido en Estocolmo acordaba que los Europeos se celebrarían cada cuatro años y que el programa de competición sería el mismo que el de los Juegos Olímpicos en ese momento. Esto ocurría ya en la víspera de la disputa de la competición puesto que la primera edición del Campeonato de Europa se celebraría finalmente entre los días 7 y 9 de septiembre en Turín con la participación de 15 países europeos. En un siguiente artículo daremos detalles de ese primer Europeo, que ya queda para la historia de nuestro deporte.

Ignacio Mansilla
AEEA (Asociación Española de Estadísticos de Atletismo)

Fuente: rfea.es

ENLACES:

2746. Lista Española de todos los tiempos (marcas y atletas). Boletín realizado por la Asociación Española de Estadísticos de Atletismo.

2628. Anuario Atlético Español - ránking 2007/2008. Más voluminoso que nunca ¡¡ 968 páginas !!

2849. La marchadora griega Athanasia Tsoumeleka da positivo en el contraanálisis. YA LO HIZO POR EPO EN EL CONTROL QUE HIZO EN LOS JUEGOS DE PEKÍN.



"No voy a buscar excusas, aunque voluntariamente no he utilizado esta sustancia", afirmó


EP. Madrid
La marchadora griega Athanasia Tsoumeleka, campeona olímpica de 20 kilómetros en Atenas en 2004, ha visto como el contraanálisis confirmaba el control positivo por erytropoyetina (EPO) antes de los Juegos de Pekín, según anunció la Federación griega. "No voy a buscar excusas, aunque voluntariamente no he utilizado esta sustancia", comentó Tsoumeleka a los micrófonos de la radio ateniense Skai.
El control tuvo lugar el pasado 6 de agosto, sólo unos días ante de que Tsoumeleka concluyera en la novena plaza los 20 kilómetros marcha de Pekín. La atleta, de 27 años, ya anunció que pondría fin a su carrera cuando se dio a conocer su positivo el pasado 17 de enero.
Fuente: marca.com

http://fotosdeatletismo.com

http://fotosdeajedrez.com

http://fotosdepsicoanálisis.com

Si usted cree que estamos violando sus derechos de autor, no dude en enviarnos un e-mail al blog “atletismo y algo más”. blas_garcia_marin@hotmail.com

lunes, 2 de febrero de 2009

2848. Borja Vivas: "Manolo es mucho Manolo todavía". Es uno de los candidatos a suceder al plusmarquista español.




Noticias EFE


El malagueño Borja Vivas, estudiante de empresariales de 24 años, ha animado el panorama del lanzamiento de peso español con una marca de 20,01 metros que le sitúa al frente del grupo de candidatos a suceder al plusmarquista español, Manuel Martínez, dominador indiscutible de la especialidad desde 1993.

Con 2,03 metros de estatura y 140 kilos de peso, Vivas es el más alto de los lanzadores de peso españoles. A Manolo Martínez (1,85) le saca casi la cabeza, pero es consciente de que aún tiene un largo camino por delante para alcanzar las marcas del leonés, que tiene el récord español en 21,47.

"Va a ser muy difícil superarle. Manolo es mucho Manolo todavía. Lo que voy a intentar es acercarme todo lo que pueda a él, porque eso también hará que él se motive. Me hubiera gustado plantarle cara cuando estaba en su mejor momento. De todas formas, siempre nos ha ayudado mucho con sus consejos", declaró Vivas.

El lanzador malagueño, que tiene el récord de España júnior con 18,79 metros y es también juez territorial de atletismo, se pasó la jornada del domingo pegado al teléfono, contestando decenas de llamadas para felicitarle, incluidas las de sus compañeros lanzadores.

"Todavía estoy en una nube", reconoció. "Jamás me había pasado esto. No he parado de recibir llamadas y no he tenido tiempo ni de celebrarlo. Para colmo, en los próximos tres días tengo varios exámenes (cursa segundo de empresariales)".

Vivas no esperaba los 20 metros al empezar la temporada. "El año pasado mejoré mi marca en medio metro y ahora, en mi primera competición ya he ganado otro medio metro. Estoy contentísimo. Mi entrenador (Tomás Fernández) me dijo que este iba a ser el año de los 20 metros pero no lo esperaba tan pronto".

Tres veces subcampeón de España, Vivas obtuvo en 2008 el título de campeón Iberoamericano -el año anterior había sido subcampeón- pero todavía no ha podido competir con la selección nacional absoluta en campeonatos de Europa y del mundo o en Juegos Olímpicos.

La marca que obtuvo este domingo en la ciudad deportiva de Carranque, a pocos metros de su casa en Málaga, le abrirá las puertas de los Europeos en pista cubierta de Turín (6-8 de marzo). "Siempre me he quedado a las puertas de los grandes campeonatos. Para Turín no hay mínimas, se va por invitación, pero nos han dicho que con una marca en torno a los 19 metros se puede ir".

Vivas achaca su progresión a "un cúmulo de circunstancias" entre las que destaca "la consagración de la técnica lineal (la misma que Martínez) con un par de ajustes técnicos, el trabajo de gimnasio y el magnífico grupo de entrenamiento con Tomás Fernández".

"Más que mi entrenador", observó, "es mi amigo, el que me descubrió cuando yo tenía 15 años y me acerqué por Carranque".

"Empecé a practicar todas las pruebas de atletismo", recuerda, "pero entre lo que crecí y las pocas ganas que tenía de correr, rápidamente me inicié en el lanzamiento de peso".

Vivas forma parte del grupo de atletas, junto con Germán Millán, José María Peña y Daniel Anglés, que está revitalizando la prueba de peso en España coincidiendo con el incipiente declive de Manuel Martínez, que en 2003 alcanzó en Birmingham la cumbre de su carrera con el título mundial en pista cubierta.

A título anecdótico, Borja Vivas encabeza con sus 20,01 metros la lista mundial del año al aire libre, ya que la IAAF todavía no tiene registro de ninguna competición que no sea en pista cubierta.

Fuente: hoy sport.com

ENLACES:

2770. Borja Vivas lanza 20,01 metros en peso. El segundo lanzador español en superar la barrera de los 20 metros.

602. Borja Vivas (peso) y Sonia Bejarano (5.000m), campeones iberoamericanos Campeonato Iberoamericano - Iquique (Chile).