domingo, 2 de marzo de 2008

Mundiales de atletismo en pista cubierta de Valencia 2008. Los récords mundiales se premiarán con 33.600 euros y los oros con 26.800


EFE 26/02/2008

La IAAF ha anunciado la dotación para premios en los próximos Mundiales de atletismo en pista cubierta de Valencia''08, según la cual cada atleta que bata un récord mundial percibirá un bonus de 50.000 dólares (33.608 euros) y los oros se pagarán con 40.000 (26.885).
En total, el montante asciende a 2.490.000 dólares (1.673.664 euros), y como es habitual los récords universales tendrán el premio extra. En los últimos Mundiales bajo techo de Moscú''2006 no hubo ningún récord y en los anteriores de Budapest se batieron cuatro y se igualó otra, muy lejos aún de los ocho de Sevilla''91.
No obstante, esta temporada invernal ya se han logrado, a la espera de las consiguientes ratificaciones, récords mundiales femeninos de 1.500, 60 metros vallas, 4x800 y pértiga.
Los campeones de cada prueba individual percibirán 40.000 dólares (26.885), cantidad que irá en descenso hasta el sexto puesto, último que será premiado. Esas cifras se fijan también para los relevos, pero en este caso se repartirá entre los componentes de cada equipo.

ENLACE:

Jackson Quiñónez Vermaza se clasificó por tiempos para la final de 60 metros vallas, con una marca de 7.63, en una carrera en la que termino tercero.


Iván Raña, mejor triatleta español 2007


"No vamos sólo a participar, sino que vamos a conseguir buenos resultados"

(publicado en el mundodeportivo.es)
Redacción - 23/02/2008 22:52

La Federación Española de Triatlón ha entregado a Iván Raña el trofeo al mejor triatleta nacional del año 2007 en su gala anual de premios celebrada hoy en la sede de la Comité Olímpico Español. Maria Pujol, ha recibido el mísmo trofeo pero en la categoria femenina.
Durante la Gala, presidida por Alejandro Blanco, presidente del COE, y José Hidalgo, presidente de la Federación de Triatlón, se entregaron numerosos premios y reconocimientos a los atletas. Entre ellos,Helena Herrero y Sergio Lorenzo también fueron valorados como vencedores del ránking nacional de Duatlón en ambas categorías.
La gran ausencia fué Javier Gómez Noya, uno de los candidatos españoles a medalla en los Juegos Olímpicos y premiado en la gala, ya que el deportista estaba fuera de España. Otra de las protagonistas fué Verónica Hoz, premiada por asistir durante una competición a un compañero que había sufrido un traumatismo craneal. El momento más emotivo lo protagonizó el recuerdo a Daniel Guzmán Álvarez 'pegaso', triatleta fallecido el 30 de marzo de 2007 de cáncer con 24 años.
Hidalgo expresó su confía en la calidad de sus atletas y aseguró que asisten a los Juegos Olímpicos de Pekín optando a todo: "se han conseguido ya dos diplomas olímpicos y no vamos sólo a participar, sino que vamos a conseguir buenos resultados", y añadió: "Podríamos conseguir dos medallas".

Valencia 2008 - La selección española estará compuesta por 15 hombres y 10 mujeres


(publicado en rfea.es)


Manuel Martínez, capitán del equipo español de atletismo y plusmarquista nacional de peso.

(Publicado en rfea.es)

España participará en el 12º Campeonato del Mundo en pista cubierta de Valencia’2008 con una selección integrada por 25 atletas, 15 hombres y 10 mujeres, la quinta más amplia de la historia tras las ediciones de Sevilla’91 (37), Budapest’2004 (32), Barcelona’95 (28) y Birmingham’2003 (27). Es la tercera vez que el Mundial bajo techo se va a celebrar en España que de esta manera se convierte en el país que más veces ha organizado la competición.


Esta es la composición del equipo que competirá en Valencia:


HOMBRES:


60 m.: Ángel David Rodríguez


400 m.: Mark Ujakpor


800 m.: Eugenio Barrios y Manuel Olmedo


1.500 m.: Arturo Casado y Juan Carlos Higuero


3.000 m.: Sergio Sánchez


60 m.v.: Jackson Quiñónez y Felipe Vivancos


Altura: Javier Bermejo.


Triple: Andrés Capellán


Peso: Manuel Martínez.


4x400 m.: Mark Ujakpor, Antonio Reina, Marc Orozco y Luis Flores.


MUJERES:


800 m.: Mayte Martínez y Margarita Fuentes-Pila


1.500 m.: Esther Desviat


3.000 m.: Isabel Checa


60 m.v.: Josephine Onyia y Glory Alozie


Altura: Ruth Beitia


Pértiga: Naroa Agirre


Longitud: Concha Montaner


Triple: Patricia Sarrapio

ENLACE:

Iván Raña, mejor triatleta español 2007

Valencia reunirá a veintiún vigentes campeones del Mundo


(publicado en marca.com)

Los Campeonatos del Mundo de Atletismo en pista cubierta, que se disputan del 7 al 9 de marzo en Valencia, van a reunir a un total de veintiún actuales campeones del mundo en pista cubierta, que lograron sus medallas de oro en 2006 en Moscú, o al aire libre en Osaka en 2007. Y es que la mayoría de las estrellas del atletismo internacional han confirmado su presencia en el velódromo Luis Puig. Entre ellos se encuentran catorce de los que ganaron la medalla de oro en la última edición del mundial en pista cubierta y once de los que subieron a lo más alto del podio el verano pasado en Japón. De todos estos vigentes campeones hay cuatro que repitieron en Moscú y en Osaka: la etíope Meseret Defar, que tratará de renovar su título en 3.000, el lanzador de peso norteamericano Reese Hoffa, y dos pertiguistas, el estadounidense Brad Walker y la rusa Yelena Isinbayeva. El resto de los campeones del mundo de Moscú que defenderán su título en Valencia son Wilfred Bungei (800), Yaroslav Rybakov (altura), Alleyne Francique (400), Maria Mutola (800), Yuliya Fomenko (1.500), Yelena Slesarenko (altura), Lyudmila Blonska (pentathlon) y Olesya Forsheva, Tatyana Levina y Natalya Nazarova (4x400). Además de Defar, Hoffa, Walker e Isinbayeva, que ganaron en Osaka y Moscú, otros siete vencedores en la capital japonesa tratarán de hacerlo también en el Luis Puig: Liu Xiang (60 metros vallas), Nelson Évora (triple), Roman Sebrle (heptathlon), Maryam Yusuf Jamal (1.500), Blanka Vlasic (altura), Yargelis Savigne (triple) y Valerie Vili (peso).

El Mundial de Valencia pulveriza el récord de países participantes con 159. Año 2008.


(publicado por rfea.es)
El XII Campeonato del Mundo de Atletismo IAAF en Pista Cubierta va a batir, de largo, el récord de federaciones nacionales inscritas para este acontecimiento. Del 7 al 9 de marzo, el Palau Luis Puig reunirá a los mejores atletas de 159 países, 20 más que los que tomaron parte en Budapest 2004, que hasta el momento es la edición más numerosa.Este Mundial supone un salto espectacular respecto a todos los anteriores, ya que el de Budapest fue el que acogió más delegaciones nacionales, con 139, seguido de Lisboa 2001 (136), Birmingham 2003 (132), Barcelona 1995 (130), Moscú 2006 (129), París 1997 (118) y Maebashi 1999 (115), que son las ediciones en las que se ha superado el centenar de países. En cuanto a número de atletas, el Mundial de Valencia será, con 652 (376 hombres y 276 mujeres), el tercero con mayor participación de la historia, por detrás de París 1997 (712) y Budapest 2004 (677). Entre atletas, entrenadores, delegados, médicos y fisioterapeutas, las distintas delegaciones nacionales van a desplazar casi 1.300 personas. Estas cifras confirman que el acontecimiento que acogerá la ciudad de Valencia dentro de muy pocos días es el evento deportivo más universal después de unos Juegos Olímpicos y un Campeonato del Mundo de Atletismo al Aire Libre. El Mundial de Valencia no sólo se presenta como la edición de mayor participación, sino también como una de las más esperadas de la historia a nivel deportivo. El espectáculo parece asegurado en la gran cita de un intenso invierno, en el que se han batido cuatro récords del mundo en pista cubierta.

Rafa Jofresa: “La maratón me ha enseñado muchas cosas”. EX JUGADOR DE BALONCESTO Y, AHORA, CORREDOR POPULAR


Rafa Jofresa se prepara para afrontar los míticos 42,195 km.
Hoy será uno de los más de 9.000 participantes

(publicado en sport.es)
Carlos R. Galindo BARCELONA

De Rafa Jofresa no cabe más presentación que encumbrarlo uno de los grandes iconos del baloncesto –de ayer, de hoy y de siempre–. Destacó por su profesionalidad, por su talento –que no es lo mismo– por sus valores humanos y por su espíritu de sacrificio. Un buen día, dejó –que no abandonó– el baloncesto porque los años no perdonan, ni siquiera, a los dioses. Ese día, el deporte de la canasta perdió un punto de referencia pero las carreras de fondo ganaron un adepto incondicional. Rafa Jofresa, como otras muchas miles de personas, se lanzó a las calles a correr. Empezó a entrenarse; le pillo al gustillo al asfalto. Hoy es un ‘fan’ de la maratón. Será uno más de los 9.110 atletas que a las 8.30 horas de la mañana tomará la salida con miedo, con enorme respeto a los 42,195 kms.... Con un único objetivo: acabar. ¿De nuevo en las calles?Para mí, es un reto importante. Pero es que, además, se trata de la maratón de mi ciudad. Y eso me llena de orgullo. Correr por dónde habitualmente pasan los coches da un gustazo...¿Cuantas maratones ha disputado?Ocho en total, tres de ellas en Barcelona. Y el mejor tiempo (3h:30) lo conseguí en Florencia. ¿Qué opina del circuito?Me gusta, aunque hay algunos ‘puntos negros’, como son la subida al Camp Nou, la Avinguda Gaudí y la ronda del litoral. Si el viento sopla de cara, será un inconveniente añadido. Los populares lo pasaremos mal. Y no olvide que yo soy un popular. Nada más que eso...¿Algo más....?Sí, el calor. Me preocupa bastante. Creo que la temperatura será alta y a mí no me beneficia. Usted, que fue un profesional del baloncesto, ¿se considera un popular?Sí, porque una cosa no tiene que ver con la otra. Además, le diré que empecé a correr porque era una forma de competir conmigo mismo. Le tengo un enorme respeto a esta distancia y me parece que encarna los valores de un estilo de vida con el que coincido plenamente. Me refiero a la vida sana... Con el paso del tiempo, se ha convertido en algo más que una afición. Ante una maratón nunca sé qué va a ocurrir; aunque me haya preparado a conciencia. Siempre me queda la duda, la incerteza... Entran en juego tantos condicionantes... ¿Se entrena sólo?Habitualmente, sí. Pertenezco al grupo que dirige Victor Gonzálo –del que también forma parte el ex azulgrana Luis Enrique– pero suelo entrenar sólo. Si puedo, salgo a correr a las 7.15 de la mañana. ¿Cómo ve la presente edición de la maratón de BCN?Estoy ilusionado y me gustaría acabar en un tiempo de 3h.35. He arrastrado algún problemilla físico y ya veremos como respondo. No he estado muy católico últimamente. Lo que sí quisiera destacar es el enorme crecimiento que ha registrado la carrera. Va a más... Y eso es fantástico. Cuando usted ve que algún corredor africano cubre esa distancia en tiempos de 2h.07, 2h.06, 2h.05 o, incluso, en menos, ¿qué piensa?Que es un video-juego, que no puede ser... Alucino. Su fisiología, sus músculos, sus zancadas... Es tan increíble lo que hacen que, en fin... Correr es muy sacrificado pero no deja de maravillarme que en plena carrera puedan ser más rápidos que yo en mis series. ¿Por qué la maratón?Porque me gusta. Asumo que esta carrera traspasa el umbral de lo que puede entenderse como vida sana, pero te atrapa. Y ya no te suelta. ¿Admira usted a alguien?A nadie en concreto. Si tuviera que señalar a alguien, me quedaría con Victor Gonzálo, que se ha sacrificado mucho y me ha mostrado ciertos valores del deporte que me resultan esenciales.
ENLACE:

Fiesta en Barcelona. LA CIUDAD SE PARALIZA HOY POR LA DISPUTA DE LA MARATÓN MÁS MULTITUDINARIA DE LA HISTORIA. Año 208.



Carlos R. Galindo BARCELONA
(publicado en sport.es)


Llegó el gran día. Hoy, a las 08.30 horas de la mañana, el alcalde de la ciudad Jordi Hereu será el encargado de dar la salida a la Marató de Barcelona. 9.110 atletas, cifra récord en la historia de la prueba, se pondrán en marcha. Cada cual perseguirá su propio sueño. Unos, los profesionales, buscarán la victoria. El fondista catalán Nacho Cáceres, intentará ser profeta en su tierra y lograr la mínima para los Juegos de Pekín. Los africanos convertirán su paso por los puntos más emblemáticos de la ciudad (Camp Nou, Sagrada Familia, Pedrera...) en una rutina teñida de color negro mientras que la inmensa mayoría, los anónimos, dejaran impreso su sello sobre el duro asfalto. Llegar a meta será su único propósito.En suma, alzar los brazos al cielo y gritar de felicidad. Ningún deporte en el mundo ofrece mayor recompensa. Atrás, entre bastidores, los organizadores de la carrera –la empresa RPM, en especial sus mentores Juan Porcar y Jaime Alguersuari– se frotarán las manos nerviosos a la espera de que todo salga a pedir de boca, de que no falle nada... ¿Se puede pedir algo más...? Sí, se puede y se debe. Usted, amable lector, ciudadano de esta Barcelona que a veces se cae a pedazos pero a la que amamos profundamente, puede echar el resto lanzándose a la calle para animar a los corredores; para ofrecerles agua, un trozo de naranja, de limón... Un simple grito de apoyo. Ese ¡vamos! que resucita el espíritu de un moribundo. Una maratón es grande si la ciudad lo quiere. Pero ninguna ciudad del mundo es grande si no goza de una maratón importante. A la hora de hablar de favoritos hay que referirse necesariamente a la poderosa legión africana encabezada por los kenianos Johnstone Chebii, vencedor el año pasado de la prueba con un tiempo de 2h:12.04, junto al legenedario Peter Korir, ganador de las maratones de San Sebastián (2003) y Zaragoza (2004), que ostenta una mejor marca personal de 2h:10.46. Les acompañarán sus compatriotas Hosea Kosgei (2h:14.19), Clement Koech (2h:17.21), Kiprop Korir ((2h:15.06) y Samson Chewoskori (2h:17.52). Nacho Cáceres (31 años), del FC Barcelona, es la gran baza española en esta carrera. Dispondrá de ‘liebres’ de lujo para bajar de las 2h.12.30, que eso es lo que se le pide para ir a los Juegos. Por su cabeza pasa atacar el récord de la prueba, en poder del marroquí Abdesalam Serrok, con 2h:09.48. Ambicioso sí que es.En mujeres, la holandesa Kristijna Loonen (37) y con una mejor marca personal de 2h:33.28, intentará revalidar el título conseguido el año pasado.

sábado, 1 de marzo de 2008

BARCELONA PRESENTÓ AYER LA MARATÓN MÁS MULTITUDINARIA DE SU HISTORIA


Los atletas Marcel Zamora, Nacho Cáceres y Roger Roca, posaron con la camiseta de la ‘marató– junto a Bep Solé y Pere Alcober.
El próximo domingo 2 de marzo a partir de las 08.30 horas, Barcelona vivirá en sus calles la magia del atletismo
David Rubio BARCELONA
(publicado en sport.es)
Un marcado clima de satisfacción y optimismo presidió ayer la última rueda de prensa de la ‘Marató de Barcelona 2008’, que tuvo lugar en el incomparable marco del Estadi Olímpic Lluís Companys. La prueba vivirá su pistoletazo de salida el domingo a las 08.30 horas y contará con un extraordinario récord de inscritos, tal y como confirmó ayer con cifras exactas Pere Alcober, delegado de Deportes del Ayuntamiento de Barcelona. “Finalmente serán 9.107”, dijo. Por tanto, se pulveriza la marca de 7.475 del pasado año.El acto contó con la asistencia de Juan Porcar, uno de los impulsores del crecimiento de la maratón y consejero delegado de RPM –empresa organizadora– y Bep Solé –director técnico de la carrera y otro ‘responsable’ del auge del evento–. “Estamos muy satisfechos de que la ‘Marató de Barcelona’ haya alcanzado este nivel y... el año que viene tendremos que fijarnos por fin la meta de llegar a los 10.000 participantes”, comentó Alcober. “Aún estamos lejos de Nueva York, París o Londres, pero ya hemos conseguido tener una gran maratón y queremos que la ciudad la haga suya”, dijo el representante consistorial. Alcober se refirió también a la apuesta por las tecnologías, que se verá reflejada en dos novedades. “La evolución de los primeros clasificados se podrá seguir a través de un sofisticado sistema de GPS y en la página web se informará de cómo va la carrera y de cuándo se ‘liberan’ las calles”, añadió.Mientras, Juan Porcar era la viva imagen de la satisfacción. “Hoy es el día más tranquilo de los últimos meses”, destacó. Además, el consejero delegado de RPM se congratuló por la decisión de ampliar cuatro días más el plazo de inscritos, entre el 16 y el 20 de febrero. “Teníamos 8.800 inscritos y al final hemos pasado de 9.100; pero esa ampliación nos obligó a realizar un arduo trabajo informático y de logística”, indicó Porcar.“Mañana –por hoy–, empieza la ‘Marató Expo’ en el Pabellón 6 de la Avenida Maria Cristina, que acogerá el sábado la tradicional ‘Pasta Party’; ese día tendrá lugar la ‘Breakfast Run’, que revivirá los últimos kilómetros de la maratón olímpica”, dijo Bep Solé. En cuanto a los favoritos y con Chema Martínez ausente –mala suerte la del madrileño y su inoportuna gripe–, el director técnico de la prueba explicó que Nacho Cáceres y Roger Roca serán las bazas españolas frente al keniano Johnstone Chebii, ganador de la pasada edición... En fin que todo está listo para la gran fiesta.
Los españoles ganan terreno, pero siguen dominando los extranjeros
Pese al considerable aumento en el número de españoles, los foráneos volverán a ser mayoría el domingo a las 08.30 horas en la Avenida Maria Cristina. El pasado año tomaron la salida un total de 7.475 atletas, de los cuales 3.562 (47,7%) eran nacidos en España y un 52,% procedían del extranjero (3.913). Sin embargo, este año la diferencia se ha reducido a la mínima expresión y de los 9.107 inscritos, los participantes españoles son 4.470 (un 49,1%) frente a los 4.637 no españoles, el 50,9% del total.Por contra, la presencia femenina no acaba de despegar en números absolutos pese a que porcentualmente el aumento de las féminas es muy considerable. En la pasada edición, corrieron los 42.195 metros 6.541 hombres por los 7.902 de este año (21% de aumento), mientras que las mujeres han pasado de 934 a 1.205 (un 29% más).

Oriol Vidal y Antonio Huerta se enfrentarán mañana domingo a un reto de enorme calado


EL MÁS JOVEN Y EL MÁS VETERANO DE LA MARATÓ DE BARCELONA
Correr es una filosofía. La maratón de BCN se ha convertido en un símbolo identitario de la ciudad

(publicado en sport.es)
Carlos R. GalindoBARCELONA

No tienen nada en común. Pertenecen a dos mundos distintos. Antonio Huertas, de 73 años, será el corredor nacional más veterano que tomará parte mañana domingo en la maratón de Barcelona. Oriol Vidal, de 18, afrontará su primer gran reto sobre la temible distancia. El primero es un jubilado de la SEAT –hoy se cumplirán tres años del fallecimiento de su esposa– mientras que el segundo estudia primero de Administración y Dirección de Empresas y está a la espera de recibir una beca para ir a los Estados Unidos. Ni siquiera el atletismo les vincula, pues Antonio Huertas empezó a correr “a los cuarenta y tantos años. Me parece que tenía 46”. Su gran pasión es el frontón y la pelota vasca “aunque también he hecho mis pinitos en el tenis” –dice–, mientras que el segundo es un consumado practicante del deporte de la raqueta, en el que se inició a la edad de 10 años y sobre el que desarrolla un sólido currículo en el Hispano Francés. La maratón llegó a su vida accidentalmente. Y le ha atrapado.Antonio ni siquiera sabe cuántas maratones ha corrido en su vida “16 o por ahí. No sé, no las he contado...”. Se entrena a su manera y sin seguir planes establecidos: “Hoy no hago nada, mañana corro veintitantos kilómetros, y así sucesivamente”. Es un anárquico, pero dentro de su anarquía esta carrera le ha servido “para superar un dolor tan intenso como es la pérdida de mi mujer. El año pasado acredité un tiempo de 4h.24 aunque mi mejor marca es de 3h:37, del año 92 o 93, no recuerdo exactamente”. Tiene dos máximas: “una, mi pueblo, Landete, en Cuenca. Llevo aquí, en Catalunya, casi toda la vida, pero mis raíces son de donde son y, chico, eso no lo olvido”. Se le llena la boca cuando habla de Landete: “Tiene unos 1.800 habitantes y hace unos pocos años, nadie corría allí. Pero gracias a mí, la gente –sobre todo, los jóvenes– ha empezado a trotar y hasta hemos conseguido fundar un club de atletismo. La maratón ha calado hondo. Los de mi quinta, ni siquiera pueden ir de sus casas al café”. Juega a la pelota vasca siempre que puede: “En la Casa de los Navarros, en el Passeig de Maragall, que se han portado muy bien con nosotros”, pero la maratón ocupa un espacio vital en su vida: “he descuberto que es el deporte más barato que hay y el que reporta mayores satisfacciones. Si no corriese, estaría hecho un chopo. Te diré sin recato que a muchos jóvenes les doy cuarenta mil patadas”. Nunca en su vida se ha echado la siesta: “acabo de comer, recojo todo, limpio la cocina porque, oye, yo soy muy ordenado y me voy a caminar, a veces, hasta 10 kilómetros... Siempre a mi aire, sin forzar. Correr me hace sentir mejor”. Explica con absoluta normalidad que, cuando mañana acabe la carrera “recogeré la bolsa con la fruta que me den, el agua... No me haré ningún masaje ni nada por el estilo.A mí nunca me los han dado ni me he tumbarreado en el suelo... (ríe abiertamente). Después, subiré al metro en la Plaça de Espanya, regresaré a casa, comeré algo y ya por la tarde, bajaré al bar a tomar un par de cervezas”. Por su cabeza no pasa la posibilidad de retirarse: “A coraje no me gana nadie. Nunca abandono, a no ser que me rompa como me sucedió hará un par de años en Badalona. Pero, escucha, yo sé como recuperarme. Y en ocho o diez días, ya vuelvo a correr. Si es rotura tardo un poco más, pero poco, no vayas a pensar. No entiendo cómo esos futbolistas tan famosos se pasan tres o cuatro semanas de baja.... ¡Madre mía!”. El caso de Oriol Vidal es radicalmente distinto. Todo su entorno, sus padres, sus amigos, le aconsejan que no corra... Sólo el pequeño de la casa (Gerard, de 13 años) le anima: “el resto dicen que estoy loco”, asiente. Pero Oriol, erre que erre. Tenaz. Le ha pillado el gustillo al asfalto: “hace un mes y pico que empecé a entrenarme para esta carrera. El otro día ya corrí 30 kilómetros”. Está ilusionado ante el reto que le aguarda: “pero también le tengo un enorme respeto a los 42 kilómetros y pico. No me he marcado ningún reto, sólo quiero acabar la prueba. Ese es mi único propósito”. No tiene la menor intención de dejar aparcado el tenis por las carreras de fondo: “aunque tampoco deseo hacer lo contrario. La verdad es que me gusta correr; es una sensación diferente. Y si me saliera bien la experiencia, me encantaría plantearme algún día la posibilidad de correr la maratón de Nueva York o una de las grandes. Tiene que ser una pasada”.Oriol tiene claro que irá “a su rollo. Me pondré el Ipod, con la música que me gusta, y a cubrir kilómetros... Estoy preparado para el gran día y ni siquiera buscaré gente a la que me pueda ‘enganchar’ y seguir su ritmo”.

ENLACE:

"Higuero es un jugador bastante vírgen a sus 29 años". EL ENTRENADOR DEL ATLETA ESPAÑOL CREE QUE AÚN LE QUEDA MARGEN DE PROGRESIÓN

viernes, 29 de febrero de 2008

Entrevista a José María Odriozola: "Tres medallas y me doy con un canto en los dientes"



José María Odriozola, presidente de la RFEA, estima que la Selección española que competirá en los Mundiales de Valencia "será bastante potente" y ve siete posibilidades de medalla, aunque se conforma con menos.

(publicado en as.com)
Ángel Cruz 27/02/2008

Veinticinco atletas en la Selección para los Mundiales de Valencia. ¿Cómo ve el equipo?
Lo veo bastante bien. Me hubiera gustado llevar más gente, pero no ha sido posible. En todo caso, nuestro equipo es bastante potente.

Jugamos en casa. ¿Cuántas posibilidades de medallas ve para los nuestros?
Para ser sincero, si ganamos dos o tres medallas me doy con un canto en los dientes. El nivel va a ser muy bueno y será difícil terminar entre los mejores. Pero el indoor se presta a las sorpresas, porque la pista es más estrecha, la gente a veces no llega bien del todo... Al aire libre las cosas son más previsibles. Hace dos años, en Moscú, llevamos un equipo peor que el actual, y ganamos dos medallas. Pero nunca se sabe.

¿Y dónde ve las principales posibilidades de subir al podio entre los atletas españoles?
Las posibilidades principales están en mediofondo, en vallas y en Ruth Beitia en altura y quizá en Concha Montaner en salto de longitud.

¿Háblenos de ellos?
Yo, a Mayte Martínez, la veo muy bien, a pesar de esas molestias que tiene por su fascitis plantar. Será una prueba muy dura, pero puede estar ahí, entre las mejores. También están muy fuertes Arturo Casado y Juan Carlos Higuero. Se encuentran en un buen momento de forma y han hecho marcas importantes y harán un buen papel. Lo mismo pasa en vallas con Josephine Onyia y Jackson Quiñónez, en gran momento ambos. Ruth ya ganó medalla en los últimos mundiales y Concha se quedó muy cerca. Vamos a ver que pasa. La longitud está bastante abierta.

¿Y cómo ve los Mundiales en general?
Será un gran espectáculo. El ránking mundial de este año tiene un nivel formidable. Estamos en una temporada olímpica y muchos atletas hacen ahora un pico de forma. Veremos una gran competición.

ENLACE:

José María Odriozola Lino espera un equipo de 25 para los Mundiales