miércoles, 5 de marzo de 2008

"No me gusta tener a Chambers en Valencia". Odriozola: Al velocista británico Dwain Chambers no sólo le repudian en Gran Bretaña


Dwain Chambers

Ángel Cruz 05/03/2008
(publicado en as.com)


Lo dice José María Odriozola, presidente de la Federación Española de Atletismo y miembro del Consejo Directivo de la Federación Internacional: "No me gusta que el británico Dwain Chambers compita en los Mundiales en pista cubierta de Valencia (comienzan pasado mañana), pero no podemos hacer nada para evitarlo, porque su país le ha seleccionado. Estamos recibiendo advertencias de que aficionados británicos van a expresar en el Palau Lluis Puig su oposición a que corra. Podrían parar la prueba, gritando tanto que no permitan a los atletas escuchar el disparo, y crear así un conflicto muy serio".
Dwain Chambers (inscrito en los 60 metros) es protagonista de un oscuro capítulo de la Historia Negra del Atletismo Dopado: fue el primero en caer por consumo de un anabolizante invisible (The Cleam, El Limpio) que dejó de serlo y destapó las vergüenzas de no pocos: la THG (Tetrahidrogestrinona), made in Laboratorios Balco.
Luego cayó Marion Jones (irá a la cárcel seis meses), entre otros... Chambers cumplió dos años de sanción, se retiró del atletismo para dedicarse al fútbol USA y ahora ha decidido regresar. Dice que está limpio, pero pocos le creen.
Todo el atletismo británico ha clamado en contra de su presencia en la selección para los Mundiales (aspira a medalla), pero el reglamento es el reglamento, vienen a decir, y como ganó los trials, aquí estará, aunque sea en contra de los deseos de los federativos británicos, de Lord Sebastian Coe, del resto de los atletas... y de José María Odriozola, el anfitrión en Valencia.
Dice el presidente de la Española y miembro de la IAAF: "Chambers dio positivo y cumplió los dos años de sanción, así que podría competir, pero hay una norma que dice que tiene que pasar controles en el año anterior a su reingreso, y no lo ha hecho, porque se había pasado al fútbol americano, y, además, tendría que haber devuelto el dinero de los premios que ganó mientras estaba dopado, que asciende a casi un millón de dólares, y, que yo sepa, no lo ha hecho. ¿Y cómo lo va a hacer? No podemos saberlo, porque los mítines europeos ya han dicho que no quieren verlo en sus competiciones. Además, los británicos dicen que le traen a Valencia porque la IAAF ha dado su consentimiento, pero yo soy miembro de la IAAF y no me consta que ello sea así".
Repudio.
Y sigue: "Ha cumplido su sanción, como otros atletas, entre ellos algunos españoles, que también fueron castigados. Yo sostengo que hay que dar una segunda oportunidad. Tengo ejemplos en casa, pero Alberto García, que fue sancionado dos años por consumo de EPO, pasó controles antes de regresar. Y Chambers no lo ha hecho. No me hace feliz en absoluto que Chambers esté en los Campeonatos Mundiales de pista cubierta de Valencia".
El velocista londinense fue campeón europeo de 100 metros en Múnich 2002, pero perdió el oro por culpa de su dopaje. En Valencia aspira a un puesto en el podio de los 60 metros. Comenzará a competir en las series el viernes.
ENLACES:

Jesús Ángel García Bragado: "La medalla olímpica es lo único que me falta". CONSIDERA QUE LAS CONDICIONES DE CHINA SE ADAPTAN A SU ESTILO


Jesús Ángel García Bragado

(publicado en marca.com)

Jesús García Bragado declaró en la ciudad mexicana de Chihuahua, sede este fin de semana del Gran Premio de Marcha de la IAAF, estar satisfecho de su trayectoria aunque le falta la medalla olímpica. "Llevo muchos años en la marcha atlética y bien, lo único que me falta es una medalla olímpica y tengo este año para ir a Pekín e intentarlo ahí", declaró el atleta español, quien se entrena para adaptarse a las condiciones de altitud y clima de Chihuahua.Subcampeón en el Mundial de Atenas 1997 y quinto en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, García Bragado consideró que las condiciones de China, "bastante duras", se adaptan a su estilo por lo que intentará ganar la medalla olímpica. García recordó que en Atenas 2004 quedó quinto porque tenía dos amonestaciones y estaba cerca de la descalificación, pero que volvió con la impresión de haber podido "obtener la medalla olímpica". "Por tanto, creo que puedo volverlo a intentar", agregó. "Estoy satisfecho cien por ciento, aunque sean mis últimos Juegos Olímpicos", comentó García Bragado. Sobre la competición de este sábado en Chihuahua, donde se reunirán marchadores de 20 países, García dijo que los favoritos serán los mexicanos, entre ellos Omar Segura. Comentó que aún está en periodo de adaptación para la competición del fin de semana, aunque se siente en buenas condiciones porque cumplió su trabajo en España. "Estuve haciendo buenos entrenamientos en España, yo sabía que es más altura que el lugar en que yo resido, pero bueno, no es tan excesiva como el Distrito Federal y confío en poder caminar más rápido que cuando estuve en Tlalnepantla, el año pasado".
ENLACE:

Gran presencia española en la Challenge Mundial de Marcha: Paquillo Fernández, Juan Manuel Molina y Benjamín Sánchez


Benjamín Sánchez y Juanma Molina
en el pasado Campeonato de España
de marcha en ruta de Castro Urdiales


Paquillo Fernández

(publicado en rfea)

Paquillo Fernández, vigente subcampeón mundial y olímpico de 20km marcha, Juan Manuel Molina, actual campeón de España de esta disciplina y Benjamín Sánchez, subcampeón de España de esa distancia olímpica, compiten el sábado 8 de marzo en Chihuahua (MEX) en la primera prueba de la Challenge Mundial de Marcha-2008 de la IAAF. En el caso de Paquillo Fernández, es la primera prueba del año sobre la distancia que le distingue como uno de los mejores marchadores mundiales de todos los tiempos, mientras que para los murcianos Juan Manuel Molina y Benjamín Sánchez, se trata de su segundo "veinte" del año, tras el realizado en Castro Urdiales con motivo del campeonato de España de marcha en ruta, en el que acabaron primero y segundo.
ENLACE:

martes, 4 de marzo de 2008

LOS ORGANIZADORES DE LA MARATÓN DE BARCELONA QUIEREN SITUAR A LA CARRERA ENTRE LAS MEJORES DE EUROPA


La Maratón de Barcelona está condenada al éxito

(publicado en sport.es)
Carlos R. Galindo BARCELONA

Si les digo que la maratón de Barcelona la ganó un tal Hosea Kogei –que no Kosgei–, ustedes me dirán con toda razón, bueno, muy bien: ¿y qué? ¿Quién es ese señor? ¿Con quién ha empatado?... Ese es el problema actual de las maratones en todo el mundo. La presencia de los fondistas africanos, que copan machaconamente las primeras posiciones relegando a los ‘blancos’ a los lugares de consolación, se ha convertido en un inconveniente, no porque sean negros y ganen, que están en su perfecto derecho y para eso se adaptan mejor a la distancia, sino porque muchas veces no añaden nada nuevo al propio espectáculo. Añádase a esa cuestión que muchos de los fondistas negros contratados no siempre garantizan marcas de relumbrón pero si llenan las arcas de los representantes (casi siempre blancos), que los ofrecen a los organizadores con la seguridad –si es que en una maratón se puede hablar de seguridad– de que correrán en tiempos estimables. Es evidente que no se puede contratar a un Haile Gebreselassie en cada carrera. Para eso, harían falta montañas de dinero. La solución pasa por hilar fino, muy fino. Ser selectivos. Barcelona hizo su apuesta y la hizo bien... hasta que la distancia dictó su ley –Kogei pasó por la media maratón en 1h:04.09–. Hasta el kilómetro 27 llevaba márchamo de bajar de 2h:09. Desde el coche del director de carrera se le pedía que se relajase. Pero el keniano se obstinó. Y lo acabó pagando caro. Por lo que respecta a los españoles, todo se centró en Chema Martínez, que no pudo participar a causa de un inesperado proceso gripal. A partir de entonces, la responsabilidad pasó a manos de Nacho Cáceres. Y la retirada del azulgrana en el kilómetro 24 relegó todo el protagonismo al igualadino Roger Roca, tercero a la postre. Los tiempos acreditados fueron muy pobres; impropios de una carrera de esta naturaleza, desde luego. Esa es una de las asignaturas pendientes que deberá resolver la organización en el futuro.La maratón de Barcelona disputada este pasado domingo no la ganó el tal Kogei; la ganó la ciudad entera (de cabo a rabo); la ganaron los miles de corredores que se lanzaron a trotar por las principales calles hasta completar los terroríficos 42,195 kilómetros –propósito que lograron el 96% de los corredores–, la ganó la legión de atletas extranjeros que confiaron en la organización de la prueba (RPM) –dejando sus buenos dineros en la ciudad, por cierto– y que, a buen seguro, repetirán en un futuro próximo convirtiéndose, además, en transmisores de los enormes valores deportivos, turísticos y cívicos que ofrece la carrera. La Marató la ganaron los voluntarios, los servicios médicos, los masajistas y, sobre todo, la Guardia Urbana y los Mossos d’Esquadra cuyo papel merece ser destacado con letras mayúsculas –quien esto escribe observó en primera persona –y no sólo una vez– como regulaban el enorme flujo humano (una marea incontenible de corredores) a la vez que animaban a los participantes con palmas y gritos, lo que confirma que ya han hecho suya la carrera. Un trozo muy grande de la maratón ya les pertenece. Pero si hay un ganador en la carrera barcelonesa ese es, por encima de todo, el ciudadano de a pie. El transeúnte que se sumó a la fiesta de forma multitudinaria, superando cualquier previsión..

Más de 700 profesionales acreditados de los medios de comunicación en el Mundial de Valencia



(publicado rfea.es)

Todo lo que ocurra dentro del Palau Luis Puig del 7 al 9 de marzo será seguido en los cinco continentes, ya que se han acreditado más de 700 profesionales de los medios de comunicación para el XII Campeonato del Mundo IAAF de Atletismo en Pista Cubierta de Valencia. Concretamente, el número de acreditaciones de prensa asciende a 727, aproximadamente la mitad de ellas (372) pertenecen a periodistas y técnicos de radio y televisión. En la otra mitad están incluidos los redactores de prensa escrita (243), fotógrafos (96), personal de soporte técnico (4) y responsables de prensa de distintas delegaciones (12).Además, muchas de las 40 cadenas de televisión que distribuirán imágenes del evento han elegido como comentaristas a exatletas que han marcado una época en la historia de este deporte. Así que por la tribuna de prensa aparecerán personalidades como Jonathan Edwards (BBC), el mejor triplista de la historia; Steve Cram (BBC), el niño prodigio del atletismo británico; Tomas Dvorak (Televisión checa), explusmarquista mundial de decathlon; Said Aouita (Al Jazeera), explusmarquista mundial y campeón olímpico en Los Angeles que marcó una época en el mediofondo internacional; Stephane Caristan (Eurosport), campeón del mundo de 60 m.v. y de 110 m.v. en los años 80; Stephane Franke (Eurosport), uno de los grandes fondistas alemanes de la historia; Javier Moracho (Eurosport), campeón de Europa de 60 m.v. en 1986 y 16 veces campeón de España entre aire libre y pista cubierta; Tim Hutchings (Eurosport), otro excelente fondista británico; y otros mitos de décadas anteriores como el sueco Anders Garderud (Televisión sueca), campeón olímpico de 3.000 metros obstáculos en Montreal 1976 y autor de cuatro plusmarcas mundiales.

ENLACE:

Yelena Isinbayeva consiguió la medalla de oro en la pértiga femenina. La rusa se colgó el preciado metal saltando 4,75

Mucho calor para la Marató de Barcelona. Batió récords de participación (9.125 inscritos), pero la alta temperatura arruinó la marca de Hosea Kosgei


Hosea Kosgei

Joan Justribó - 03/03/2008 03:00
(publicado enelmundodeportivo.es)

La Marató de Barcelona ha descubierto al fin el calor metafórico, resumido en el apoyo de la ciudad, el crecimiento de la carrera hasta un récord absoluto de 9.125 corredores, impensable hace sólo dos años, y un tirón turístico que hizo que más de la mitad de los atletas fuesen extranjeros. El otro calor, el atmosférico, arruinó la marca de los ganadores, el keniano Hosea Kosgei (2h.14'42") y la etíope Mihret Tadesse (2h.42'12"), y las de sus rivales. No se puede tener todo. La Marató sabe que tiene futuro y calado popular, pero la bonanza climática de Barcelona, también su humedad, no convierten a la ciudad en el mejor lugar para acercar a la elite en busca de registros asombrosos.
"Tenemos un clima fantástico, pero no para hacer maratones", resumía ayer Roger Roca, quien con su tercer puesto se convirtió en el primer catalán en el podio barcelonés desde 1999. En efecto, la temperatura a las 8.30 de la mañana, al inicio de la prueba, rozaba los 18 grados, y ascendió hasta los 22 hasta el final victorioso de Kosgei en la Avenida María Cristina. Era un calor más veraniego que primaveral, que unido a la humedad y a zonas abiertas en las que el viento castigó, ralentizó el ritmo de los mejores en el tramo final y provocó el renuncio de la teórica estrella local, Nacho Cáceres, que se retiró en el km. 24 cuando vio que su ritmo y el de los pocos africanos que llevaba por delante le iba a dejar muy lejos de la mínima olímpica que persigue, así que se paró y buscará suerte en otra maratón. Cruel paradoja: Ayer mismo, en Japón, a miles de kilómetros, el mejor maratoniano catalán, José Ríos, sí logró el billete olímpico con una marca cinco minutos mejor que la de Kosgei en Barcelona.
Del podio al periódico
La crónica deportiva no aportó sorpresas: una vez apartada la amplia colonia de liebres africanas (1h.03'59" en la 'media', un buen tiempo que luego se echó a perder), quedaron por delante Kosgei, el también keniano Johnstone Chebii, vencedor hace un año, y otros tres kenianos a los que fue superando de forma brillante Roger Roca. Muy poco relevante fue la marca de la vencedora femenina, Mihret Tadesse, a unos 20 minutos de los cronos de la elite internacional. Por ello le restó protagonismo la primera española clasificada y su curiosa historia. Noelia Román, octava tras cinco africanas, una inglesa y una noruega, se bajó del podio y sin descansar apenas se fue a trabajar. Le esperaba la crónica de 'su' maratón, ya que Noelia, atleta amateur de vocación tardía, es redactora de deportes en el diario 'Público'.
Obviando la falta de calidad en las marcas, sin duda la cuenta pendiente de la Marató, todo lo demás funcionó para regocijo del Ayuntamiento, que se toma el crecimiento de la prueba muy en serio. No hubo incidencias negativas en temas logísticos ni fallos en el recorrido, se experimentó con acierto con el localizador de GPRS para controlar minuto a minuto a una veintena de atletas, y sólo llamó la atención un elevado absentismo entre los que habían pagado su inscripción, ya que tomaron la salida 7,978 corredores, mil menos de los inscritos

lunes, 3 de marzo de 2008

Los campeones europeos ganaron en La Zarzuela. Los títulos, para Adidas y Valencia Terra i Mar



(publicado en as.com)
Á. Cruz 03/03/2008

Veinticuatro años después el cross regresó al hipódromo de La Zarzuela en el Nacional por equipos, que se llevaron los dos campeones de Europa, el Adidas, en hombres, y el Valencia Terra i Mar, en mujeres, ante unos 7.000 espectadores. Triunfos fáciles para las dos formaciones más sólidas del continente. Individualmente, las victorias fueron para Juan Carlos de la Ossa (Joma) y para la portuguesa Fernanda Ribeiro (Valencia), una atleta que en su momento de máximo esplendor fue campeona europea (Helsinki 1994), mundial (Gotemburgo 1995) y olímpica (Atlanta 1996), en 10.000 metros. La primera española fue Jacqueline Martín (FC Barcelona), por delante de Rosa Morató (Valencia), con molestias físicas en los últimos días.
En hombres, gran carrera de Tete de la Ossa, que tomó la cabeza pronto, hizo varios cambios de ritmo demoledores y venció con facilidad a Lamdasem (Adidas), español nacido en Marruecos.


ENLACE:

Juan Carlos de la Ossa y Rosa Morató, campeones de España de campo a través. Tarancón vivió su gran día de cross

A

EL KENIANO KOSGEI VENCIÓ CON UNA DISCRETA MARCA. Roca acaba tercero en el Maratón de Barcelona



(el mundo deportivo.es)

(el mundo.es)


Roger Roca es el del centro

(publicado en marca.es)

El atleta keniano Hosea Kipyego Kosgei, con un discreto registro de 2h.14:42 en categoría masculina y la fondista etíope Mihret Tadesse con un tiempo de 2h.42:12 en femenina, se proclamaron vencedores del Maratón de Barcelona 2008 que se disputó este domingo en la ciudad condal.La prueba batió todos los récords de participación de su historia con 9.125 inscritos de los que 7.978 tomaron la salida, con un calor (sobre 22º) y un viento que la conviritieron en muy dura. Así, poco después del kilómetro 24 el azulgrana Nacho Cáceres abandonó, un hecho que complica su objetivo de lograr la mínima olímpica para Pekin.Destacó el tercer puesto de Roger Roca, primer español que sube al podio de la prueba después de que el madrileño Alberto Juzdado venciese en la edición del 2003.
La 'legión keniana'Como era de esperar la 'legión keniana' salió dispuesta a marcar el ritmo de la prueba desde el comienzo, y el veterano Peter Korir y su compatriota Benson Olenakeri pasaron por el kilómetro cinco en un tiempo de 15:19, seguidos a sólo dos segundos por Hosea Kosgei, Kiprop Korir y Johnstone Chebii, el vencedor de la pasada edición.A siete segundos pasaba Nacho Cáceres junto al finlandés Janne Holmén, campeón europeo de maratón en el 2002 y que ejercía de 'liebre' del español. Las posiciones se mantenían al paso por el medio maratón (21.097 Km.) aunque Hosea Kosgei se había unido a Korir y Olenakeri. Los tres invirtieron un tiempo de 1h.04:08, a ritmo de récord de la prueba.El grupo perseguidor, liderado por Chebbi, Holmén y Cosmers Kemboi pasaba a más de un minuto de los líderes y Nacho Cáceres pasaba a casi dos minutos, con una marca de 1h.05:40, que estaba dentro de sus previsiones de finalizar en 2h.10 o 2h.11.
Abandonos de Korir y OlenakeriEn categoría femenina la etíope Mihret Tadesse mandaba con absoluta autoridad y era primera en el ecuador de la prueba con un tiempo de 1h.15:57, seguida a casi dos minutos por la keniana Tabita Kibet y la también etíope Mihret Anamo, que lo hacían con un registro de 1h.17.42.En el kilómetro 30 el keniano Hosea Kosgei era el líder, pasando con un tiempo de 1h.32.51, después de la retirada de Peter Korir y Benson Olenakeri, que habían realizado funciones de 'liebre'. Sus inmediatos perseguidores, a algo más de minuto y medio eran los también kenianos Cosmers Chemboi y Johnstone Chebii.Nacho Cáceres, que se retiraba en el kilómetro 24 dejaba al igualadino Roger Roca como primer español y que finalmente ha acabado el tercero. El ataque de Johnstone Chebii llegaba en el kilómetro 32, pero Kosgei resistió bien y mantenía un minuto y medio de ventaja sobre su compatriota, al que se unía Kebede Kebele. Roca también atacaba y protagonizaba una remontada espectacular para colocarse quinto, a tres minutos del líder.
Podio para RocaKosgei, de 26 años, mantuvo su ritmo hasta el final para entrar vencedor con 1'50" de ventaja sobre Chebii y algo más de dos minutos sobre el igualadino Roger Roca que, a pesar de sufrir algunos calambres en los tres últimos kilómetros entraba en tercera posición con una marca de 2h.16:53, veinte segundos por encima de su mejor marca personal, pero lo importante era estar en el podio.La victoria en categoría femenina fue para la etíope Mihret Tadesse con un tiempo de 2h.42:12. La joven corredora africana que ha mandado de principio a fin y sólo su compatriota Mihret Anamo la ha inquietado en los últimos kilómetros, entrando segunda con un registro de 2h.43:43. La primera española ha sido la barcelonesa Noelia Román, en la octava posición y con un registro de 2h.58:58.



EL MEJOR EN LOS CAMPEONATOS DE ESPAÑA DE CROSS. De la Ossa se exhibe en La Zarzuela



(Publicado en marca.es)
EFE - Madrid

Juan Carlos de la Ossa exhibió en el hipódromo de La Zarzuela su calidad de corredor de cross de rango mundial en unos campeonatos de España por equipos que coronaron por décima vez al Adidas en hombres y por tercera al Valencia Terra i Mar en mujeres. Cuatro veces campeón de España, De la Ossa salió airoso de su último test previo a los campeonatos individuales de cross, que se disputarán dentro de dos semanas en su pueblo, Tarancón. Bajo un intenso calor, el circuito, casi totalmente plano, presentaba dos pequeños montículos de tierra y una hierba ideal para los caballos pero demasiado alta para los atletas. De la Ossa, recuperado de sus recientes problemas de fascitis plantar, tiró del grupo escoltado por Alberto García y Ayad Lamdassem. El Adidas, que alineaba a sólo cuatro atletas, tenía sólo cuatro puntos de ventaja cobre el Bikila Toledo y corría el peligro de perder el título si fallaba cualquiera de los cuatro. En el sexto kilómetro aceleró bruscamente el marroquí Abdellah El Mouaziz (hermano del ex plusmarquista mundial de maratón, Abdelkader), salió en su busca De la Ossa y poco después el pelotón delantero se reagrupó, pero el de Tarancón se sintió a gusto en el nuevo ritmo y puso al grupo, ahora de siete unidades, en fila india. El segundo tirón de De la Ossa, poco antes de entrar en la última vuelta, le dejó arriba con Lamdassem y El Mouaziz, y el tercero, a 2,5 km. parecía definitivo, pero Lamdassem se pegó al de Tarancón, que necesitó un cuarto ataque para doblegar al ex marroquí.
Segundo plano de Rosa MoratóEl cross largo femenino ofrecía, sobre el papel, un cerrado duelo entre el Valencia, campeón de España y de Europa, y el FC Barcelona, y una cuenta pendiente para Jacqueline Martín, que no entró en la selección de los Europeos de Toro.Durante muchos metros la figura azulgrana de Jacqueline Martín, gigantesca en comparación con las demás, ocupó la punta, pero el Valencia también tiraba con la portuguesa Fernanda Ribeiro y Yesenia Centeno, reservando en un segundo plano a Rosa Morató, y en el paso intermedio ya dominaba por equipos. Tres del Valencia y tres del Barcelona formaban el grupo delantero al empezar la última vuelta (2.515 metros). Ribeiro (ahora Moreira) atacó y se llevó consigo a Jacqueline Martín, dejando atrás a Morató, la medallista de bronce en los Europeos de Toro, y la victoria, al esprint, fue para la portuguesa, una vez que superó un momento de debilidad a medio kilómetro de la meta. En el cross corto masculino, el Puma Chapín Jerez puso a tres representantes entre los cuatro primeros que le garantizaban una holgada victoria, y sólo el marroquí Abdelalif Chemlal, del Puerto de Alicante, puso en riesgo su triunfo individual, aunque finalmente el equipo jerezano hizo doblete con Manuel Penas y Mohamed Kallouch.
Regreso a La Zarzuela, 24 años despuésIris Fuentes-Pila e Irene Alfonso llegaron juntas arriba en la última vuelta del cross corto, pero la cántabra, especialista en 1.500, se mostró muy superior a todas. Pese a ello, no disputará el campeonato individual en Tarancón. Isabel Eizmendi, una corredora de maratón, remontó hasta el segundo puesto y la otra Fuentes-Pila, Zulema, completó el podio individual. El título por equipos fue para el Valencia Terra i Mar, por delante del Blanc y Blau. El hipódromo de La Zarzuela, que albergó los Mundiales de cross en 1981, no había vuelto a ser escenario de una competición atlética desde hace 24 años, cuando se disputaron los campeonatos de España individuales en 1984.

ENLACE:

YOLANDA ENCINAS GAMERO. CASA DE CAMPO. AÑO 1987


José Rios, sexto en Otsu con 2h09:38. Logra la mínima olímpica para Pekín


José Rios
(publicado en rfea.es)
Logra la mínima olímpica para Pekín José Rios, sexto en Otsu con 2h09:38.
El maratoniano español José Rios se ha clasificado sexto en el maratón de Lake Biwa celebrado en la ciudad japonesa de Otsu. El catalán invirtió un tiempo de 2h09:38 que le supone mínima olímpica para Pekín, en la que era su quinta participación en esta prueba en la que ya conocía la victoria en dos ocasiones (2004 y 2006).
ENLACE: