miércoles, 15 de junio de 2022

Fotos de atletismo. 6354. Recuerdos año 2010. Los kenianos Clement Koech (1:05.28) y Ruth Matebo (1:16.31) vencieron en la Media Maratón de Zaragoza

 

Foto de: http://www.ideal.es


La prueba ha batido su récord de participación que tenía la edición anterior con más de 1.700 deportistas.





Los corredores kenianos Clement Koech y Ruth Matebo se han impuesto en la XIII edición del Medio Maratón de Zaragoza, con marcas respectivas de 1h05:28 y 1h16:31. Los dos no han tenido ningún problema para lograr sendos triunfos muy holgados ya que los segundos clasificados llegaron, a más de dos minutos en la carrera masculina y rozando los cinco minutos en la femenina.
Tras Koech cruzó la línea de meta el marroquí con licencia aragonesa Said Mohamed El Wardi (Simply Scorpio), que registró un tiempo de 1:07:48, mientras que su compatriota, también con licencia aragonesa, Yasine Abatourab (Zoiti) subió al tercer cajón del podio con una marca de 1:08:07.
En la carrera femenina tras Ruth Matebo llegó la alavesa Raquel Llamas (Beste Iruña), con un tiempo de 1:21:14, superando a la otra gran favorita de la carrera, la keniana Pamela Pertom, que acabó tercera parando el crono en 1:23:18. La prueba ha batido su récord de participación que tenía la edición anterior con más de 1.700 deportistas, ya que han tomado la salida en esta ocasión 1.869 atletas de los que la han completado 1.717.
La carrera, de 21.097 metros, se ha desarrollado sobre un circuito que los participantes han completado en dos ocasiones y con un recorrido que ha sido llano en un 90%.

Fuente: http://www.marca.com


lunes, 13 de junio de 2022

Fotos de atletismo. 12431. Recuerdos año 2020. LXVII Campeonato de España Individual Sub20 Aire Libre. Estadio de Vallehermoso, Madrid, 3 y 4 de octubre

 

 Streaming Campeonato de España Sub20




atletismo 4 oct 2020 (127)

Fotos de atletismo. 1981. Recuerdos año 2012. Discurso de Carlos Fuentes. El escritor agradece el Premio Internacional "Don Quijote de La Mancha"

 

Discurso de Carlos Fuentes 
Foto: http://elpais.com





Majestades,
Señor presidente de Brasil,
Señor presidente del Gobierno español,
Señor presidente de la Comunidad de Castilla-La Mancha,
Mi querido Víctor García de la Concha, ¡Gracias!
Señoras y señores,
¿Por qué es tan actual Cervantes? ¿Por qué Don Quijote? Cruzando el Atlántico la víspera de la II Guerra Mundial, Thomas Mann escogió el Quijote como la lectura que le permitiría, a un tiempo, despedirse de Europa y asegurarse a sí mismo el regreso a un continente devastado pero salvado, acaso, por la permanencia de unas cuantas obras de arte.
Thomas Mann le decía no a un mundo que en sí mismo era una negación. Pero le decía sí al mundo de Don Quijote.
Imagino que Thomas Mann rescató un ejemplar -uno solo- del Quijote a punto de incendiarse para siempre en la fogata con la que el régimen totalitario quería convertir en cenizas cuanto negase su poder.
¿Y por qué sería Don Quijote el libro a rescatar de las llamas?
Acaso porque a partir del Quijote se puede recrear el mundo. Como si el mundo estuviese siempre a un paso de la catástrofe y sólo la palabra pudiese salvarlo, la imaginación sostenerlo y la acción proyectarlo.
Toda gran obra literaria nos propone la salvación mínima de la palabra.
Toda gran obra literaria nos propone imaginar. Tenemos un pasado que debemos recordar. Tenemos un porvenir que podemos desear.
Pero sólo recordamos y deseamos en el presente: aquí y ahora, en el tiempo que nos es concedido por vivir.
Por eso, toda gran obra es un llamado a la acción: hablamos, imaginamos y actuamos. No sólo por el gusto de actuar, sino porque queremos una acción que nos permita decir y nos permita imaginar.
Pensemos en las obras literarias que conjugan palabra, imaginación y acción.Son muchas. Pero ninguna reúne las tres -palabra, imaginación y acción- con la intensidad del Quijote.
Por algo, cuando la Academia Noruega consultó hace poco a 100 escritores de todo el mundo sobre la mejor novela de todos los tiempos, 50 contestaron: Don Quijote de la Mancha. La competencia no era menor. Los tres autores siguientes eran Dostoievski, Faulkner y García Márquez. Y en sus obras encontraremos las virtudes que Cervantes nos ofrece: la creación de una realidad paralela a la del mundo existente.
Una realidad que no existía previa a la publicación del libro y que ahora existe, no porque el novelista la haya creado, sino porque el escritor nos ha permitido ver lo que ya estaba, y no lo veíamos, o lo que aún faltaba, y no lo imaginábamos.
El mal es el precio de la libertad, nos dice Dostoievski en Crimen y castigo: lo es porque el mal nos revela lo que podemos ser siendo libres y le otorga a la libertad un precio superior, más allá del peligro latente en el ser humano.
Todo es presente, nos advierte William Faulkner en Absalón, Absalón. Recordamos hoy, deseamos hoy, porque la unidad de todos los tiempos es la única respuesta posible a la división de la tierra, de la comunidad y del alma. Y sumamos genealogías, nos recuerda Gabriel García Márquez en Cien años de soledad: somos lo que hacemos a partir de lo que heredamos. Nadie escapa a la servidumbre y a la gloria de su ascendencia.
Puedo pensar que Dostoievski, Faulkner y García Márquez escriben porque Cervantes fundó la novela moderna y nos dio a todos -autores y lectores- una manera nueva de ver el mundo.
Cervantes nos enseñó a recordar y a desear a partir de una libertad nueva, la del renacimiento europeo, y a pesar de antiguas opresiones, la del dogma autoritario. Cervantes unió todos los géneros literarios previos -épica, picaresca, novela de amor, relato pastoral, novela morisca- para crear un género de géneros abarcador, incluyente, en el que tuviesen cabida todos los sueños, las memorias, los deseos, las imaginaciones, las debilidades y las fortalezas del ser humano. No un ser humano liberado a la anarquía, sino capaz de ejercer la libertad contra el orden de ser necesario -y eso sería lo más fácil- o en el orden -para ser más difícil-.
Cervantes nos dio una voz, es la voz que nos une a todos los hispanoparlantes. Pero Cervantes también nos dio una imaginación. Una imaginación del mundo en la que se reconocen autores y lectores de todos los países y de todas las lenguas.
Prueba suficiente, Majestad, Señor presidente, señoras y señores, es la obra del más grande novelista latinoamericano del siglo XIX, el brasileño Joaquim Machado de Assis, Machado de la Mancha le llamo yo, el fabulador de un mundo manchado, impuro, sincrético, barroco, que es el nuestro.
Manchar con tal de ser, contagiar con tal de asimilar, multiplicar las apariencias a fin de multiplicar los sentidos: tal es el signo de Machado. Machado, el brasileño milagroso, nos sigue descifrando porque nos sigue imaginando, y nos imagina para recordarnos que nuestra verdadera identidad iberoamericana se llama imaginación literaria y política, social y artística, individual y colectiva. Imaginamos para crear.
Machado es el milagro de la literatura decimonónica de Latinoamérica. Y los milagros, le dice Quijote a Sancho, son cosas que rara vez suceden.
No obstante, milagro dado, ni Dios lo quita.
Majestades,
Señor presidente de Brasil,
Señor jefe del Gobierno de España,
Señor presidente de la Comunidad de Castilla-La Mancha,
Señoras y señores:
Celebremos juntos el milagro manchego y el milagro carioca: de Cervantes a Machado, celebremos todo lo que nos une a los pueblos de Iberia, de América Latina, Portugal y España, agradeciéndole al presidente de Brasil que haya incorporado la lengua castellana a los estudios escolares en su país, uniendo de una manera fehaciente la heredad común de Cervantes y Machado. Pero también la política de mutuo reconocimiento entre los pueblos de Iberia y de una América tan diversificada como la genealogía del Quijote: euro, afro, indo, íbero, Iberoamérica mestiza y mulata como la literatura gloriosamente manchada y manchega de Don Quijote de la Mancha...
Gracias.







Fotos de atletismo. 9996. Recuerdos año 2012. Chema Martínez (31:59) e Irene Lorenzo (38:03), ganaron la V Edición de la Carrera por la Integración - Liberty

 

Foto de Blas García Marín










Foto de Blas García Marín







Foto de Blas García Marín







Foto de Blas García Marín







Foto de Blas García Marín








Foto de Blas García Marín









Fotos de atletismo. 10732. Recuerdos año 2013. XXXV edición del maratón de Barcelona, Zurich Marató

 

Foto: http://www.mundodeportivo.com









Fotos de atletismo. 3613. Recuerdos año 1987. Acción Getafense concedió el cinco de junio de 1987, al Club Atlético Getafe, el Premio Getafense del Año

 

Foto de Blas García Marín