
Fuente: norte castilla.es
ENLACE:
Kimi Raikkonen destronó a Massa y concedió a Ferrari la pole 200 en la historia de la escudería italiana. En una sesión clasificatoria liderada en las dos primeras rondas por el brasileño de Ferrari, el finlandés consiguió una tercera tanda incontestable, proclamándose vencedor en la calificación del Gran Premio de Francia. Fernando Alonso, con una brillante actuación, consigue regresar al trío de cabeza, aprovechando la sanción que los comisarios impusieron a Lewis Hamilton por el accidente con Raikkonen en Canadá. El británico embistió por detrás al Ferrari del finés y fue penalizado con un retraso de 10 posiciones en la parrilla del siguiente GP. Hamilton ha concluido finalmente tercero pero la sanción le relega hasta la decimotercera.
Ningún equipo ha podido hacer sombra a Ferrari hoy en el trazado francés. De principio a fin, la escudería italiana ha marcado la pauta y sólo sus corredores se han alternado en la primera posición. Al final, Kimi Raikkonen le ha robado de las manos la 'pole' a su compañero con un tiempo 41 milésimas inferior al del brasileño. Raikkonen ha concluido a 1m16.449s mientras que Massa lo ha hecho a 1m16.490s. Por detrás, el Renault de Fernando Alonso, que corre en casa de la escudería del rombo, ha finalizado a 1m16.840s, y partirá por la parte limpia de la pista junto a Jarno Trulli, que se cuela en la cuarta posición con una marca de 1m16.920s.
La salida que protagonice el asturiano en Magny Cours mañana será importante. No hay sitio para los errores. Fernando Alonso tendrá por detrás a Heikki Kovalainen, una amenaza pese a los discretos resultados, y al líder del Mundial, el polaco Robert Kubica, el primero de los pilotos en superar la barrera del minuto y 16 segundos. La otra cara de BMW la ha protagonizado Nick Heidfeld. El piloto alemán no ha podido colarse entre los diez primeros, y saldrá duodécimo, justo por detrás de Nelsinho Piquet.
Renault ha escuchado el aviso de Fernando Alonso y para la cita francesa ha presentado un coche que, a priori, responde más a las expectativas del ovetense. El R28 ha mantenido la lucha con el Toyota en las dos primeras tandas, pero no ha sido hasta la tercera cuando ha podido superar a su ex compañero. Piquet, también de Renault, volvió a quedarse fuera, esta vez por 47 milésimas, pese a ser el mejor piloto en la última sesión de entrenamientos libres, en la que ha finalizado primero.
Fuente: el país.com
ENLACE:
El líder del PP Mariano Rajoy ha incluido en el Comité de Dirección del partido al alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón. Este comité es el máximo órgano de poder dentro del partido, y estará integrado, según fuentes del PP, por un grupo de notables de la formación entre los se incluirán a la secretaria general, María Dolores de Cospedal, los tres vicesecretarios, Estaban González Pons, Ana Mato y Javier Arenas, y los tres portavoces parlamentarios, Soraya Sáenz de Santamaría, Pío García Escudero y Jaime Mayor Oreja además del propio Rajoy.
Toma el pulso a las cabezas visibles del Partido Popular - GUADALUPE CRUZ, CARLOS GÁMEZ
El Comité de Dirección, hasta ahora, se reunía tradicionalmente los lunes después de maitines, órgano asesor en el que ya estaba Gallardón. Tanto la reunión de maitines como la del Comité de Dirección habían desparecido del calendario de la calle Génova desde la derrota del 9-M. A partir de ahora no habrá maitines y el máximo órgano de poder interno monopolizará la reunión de los lunes con nueve de los miembros más destacados de la nueva dirección marianista.
Minutos antes de presentar de forma oficial su candidatura antes los compromisarios, el líder del PP y futuro presidente reelegido del partido ha lanzado un mensaje en el que ha insistido en que es necesario el "cambio" en las formas de hacer política y el "diálogo" con todos salvo con los que defienden la violencia. Rajoy, en un tono más vehemente que el de otras ocasiones ha manifestado, en clara alusión al diálogo con los nacionalismos, que "un no cobra más fuerza cuando se sabe decir que sí". El único candidato a la presidencia del partido ha pedido su reelección y ha presentado una lista para la dirección en la que destaca la salida de Ignacio González, número dos de Esperanza Aguirre, y la inclusión de Alberto Ruiz-Gallardón y su mano derecha, Manuel Cobo.
Eso entre las novedades, aunque lo que deja entrever la nueva dirección de Rajoy es un equipo con ausencia de voces discordantes de la talla de Gabriel Elorriaga, Gustavo de Arístegui, Juan Costa, Manuel Pizarro, Jaime Mayor Oreja o Ignacio Astarloa –él mismo se ha descartado esta mañana. Entre los nuevos miembros de la dirección sí está, sin embargo, uno de los críticos de la ponencia política, quizá el único contestatario en torno a un grupo de fieles a Rajoy: Alejo Vidal-Quadras. El propio Rajoy, preguntado recientemente si iba a incluir a los críticos del partido en su equipo contestó afirmativamente y añadió: “No me sobra nadie”.
“Vamos hacer las mismas cosas, pero vamos a hacerlo mejor”?. Rajoy ha querido en su discurso a la reelección dejar claro que las "ideas" serán las mismas, que el PP no va a cambiar sus principios, pero sí los "procedimientos". Esos que el responsable del partido durante los últimos cuatro años ha dejado hacer, y que ahora no son válidos. "No podemos ser monotemáticos", ha defendido Rajoy en referencia y como reproche a un mensaje basado únicamente en la lucha contra ETA y la unidad de España como ha ocurrido en la pasada legislatura. Contra esto, ha señalado Rajoy, el nuevo PP debe "ensanchar el abanico" de asuntos entre los que cobran especial importancia, la "estrechez" de la economía y las dificultades que pasan los españoles.
Después de que en la mañana, el ex presidente del Gobierno, José María Aznar, ofreciese sin demasiado entusiasmo su "respaldo responsable" al líder del PP con una crítica velada al proceso de renovación y la salida de miembros importantes del partido, Rajoy ha insistido en que no defiende, "después de lo oído estos tiempos" ningún cambio de "posiciones", y ha apostado por hacer las mismas cosas, "pero mejor".
Los ‘gallardonistas’ ganan peso
El Ayuntamiento de Madrid gana peso en la nueva dirección del Partido Popular. El alcalde de la capital, Alberto Ruiz-Gallardón, su número dos, Manuel Cobo, y la concejala de Asuntos Sociales y teniente alcalde del consistorio madrileño, Ana Botella, estarán en la nueva dirección del PP como miembros del Comité Ejecutivo Nacional.
Tanto Gallardón como Cobo, vicealcalde de Madrid, son dos de los considerados en el partido marianistas y, por tanto, cercanos al proyecto de renovación que está dirigiendo Rajoy. Por el contrario, la nueva dirección diseñada por el líder del PP no contará con el vicepresidente primero de la Comunidad de Madrid y mano derecha de Esperanza, Ignacio González. González ha sido uno de los más críticos a la gestión de la crisis interna y fue uno de los miembros del Comité Ejecutivo Nacional más duro en sus reproches durante su última reunión hasta llegar a decir que se estaba transmitiendo la "sensación de que lo que había antes no valía".
Destaca también la inclusión en la junta directiva del consejero de transportes de la Comunidad de Madrid, Manuel Lamela, y la salida de la presidenta de la Asamblea de Madrid, Elvira Rodríguez, quien ya estaba en la anterior Ejecutiva.
Otro de los gestos destacados en la nueva dirección de Rajoy es la inclusión como vocal de María del Mar Blanco, hermana del concejal del PP asesinado en Ermua en 1997, Miguel Ángel Blanco. La hermana del edil víctima de uno de los atentados de ETA que mayores manifestaciones de condena ha provocado en la sociedad española, ha mostrado también en varias ocasiones su pesar por la renuncia al partido de María San Gil y Ortega Lara.
Moragas, coordinador de la Presidencia
Una de las nuevas figuras dentro de la dirección que ha pensado el líder del PP será la del coordinador de la Presidencia del PP, cargo que ocupará el diputado por Barcelona Jorge Moragas, uno de los fieles a Rajoy dentro del grupo de cuatro asesores que ha frecuentado el presidente del PP junto a Esteban González Pons, Pedro Arriola y José María Lasalle, informa Carlos E. Cué. La responsabilidad que desempeñará Moragas será similar al que ocupó Carlos Aragonés durante la época de Gobierno de José María Aznar.
El parlamentario catalán ocupará además la secretaría de Relaciones Internacionales en un momento de especial relevancia teniendo en cuenta que el próximo año habrá elecciones al Parlamento europeo y, un año más tarde, elecciones en Cataluña. En los últimos años Moragas ha sido una de las personas que más ha trabajado por potenciar las relaciones con Nicolás Sarkozy y Angela Merkel.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, ha dicho que ella echa en falta a "muchas personas" en el nuevo equipo de dirección del PP encabezado por Mariano Rajoy, incluidos aquellos que han sido más críticos con su gestión, como Juan Costa, Gabriel Elorriaga o María San Gil. "Con quien hay que ser integrador es con quienes han sido críticos, en mi opinión, el ser integrador con los del botafumeiro es muy fácil", ha apuntado la presidenta madrileña a los periodistas que le han preguntado por la composición de la lista de Rajoy. Antes de que los periodistas le pidieran nombres, ella misma ha mencionado entre los ausentes a los diputados Manuel Pizarro y Juan Costa, al vicepresidente primero de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, y al secretario general del PP de Madrid, Francisco Granados. "Pero esta es la lista de Mariano Rajoy, esta no es la mía", ha insistido Aguirre para explicar que su lista será la que presente al congreso regional del PP de Madrid, dentro de cuatro meses.
La futura secretaria general –todavía tiene que respaldarla el próximo Comité Ejecutivo-, María Dolores de Cospedal, se ha estrenado como número dos de Mariano Rajoy con una rueda de prensa tras el discurso de su líder en la ha querido defender, ante las críticas de la presidenta regional Esperanza Aguirre, que el nuevo equipo de dirección “es una lista de integración”. Aguirre ha dicho a la salida del plenario que echa en falta a “muchas personas”.
De Cospedal ha manifestado que “todo el mundo no cabe” en el Comité Ejecutivo y que nunca hay una “valoración unánime” en torno a los que forman la dirección del partido. La también presidenta de Castilla-La Mancha ha agradecido, en una comparecencia en la que se la ha notado nerviosa, su inclusión en el “equipo fantástico” formado por Rajoy y ha destacado el “entusiasmo” que han despertado las palabras del único candidato a la presidencia del PP.
Preguntada por el discurso del ex presidente del Gobierno José María Aznar, De Cospedal ha afirmado que no ha habido “disparidad” y que mucho de lo dicho por uno y otro ha sido lo mismo pero con otro “enfoque”. En cuanto a la renuncia de Ignacio Astarloa de sus responsabilidades en el partido, la futura secretaria general ha dicho que, “cuando cambian las direcciones, entra dentro de la normalidad”.
Fuente: el país.com
ENLACE:
Casey Stoner
El australiano Casey Stoner (Ducati) ha sido el más rápido sobre el asfalto de Donington Park tras la disputa de los entrenamientos oficiales de MotoGP del Gran Premio de Gran Bretaña, y saldrá mañana primero en la parrilla, tras imponerse al actual líder del Mundial, Valentino Rossi (Yamaha), segundo, y a Chris Vermeulen (Suzuki), tercero, mientras que Dani Pedrosa (Honda) sólo ha podido acabar la prueba en novena posición y partirá desde la tercera línea.
El de Southport, que en la jornada de ayer logró parar el cronómetro en 1:28.979 segundos con la pista seca, se ha impuesto con autoridad sobre la pista mojada y ha obtenido bajo la lluvia el mejor tiempo de la jornada con 1:38:232, mientras que el transalpino ha entrado por meta a 651 milésimas del de Ducati y el también ''aussie'' Vermeulen a casi un segundo.
Stoner, que ha dominado la sesión de entrenamientos oficiales de principio a fin- solo fue superado durante una vuelta por Vermuelen- obtuvo de esta forma su ''pole'' número doce de toda su carrera y la segunda de la temporada.
Entre los españoles la jornada no ha sido nada positiva. Daniel Pedrosa (Honda), que no se encontró a gusto en el trazado británico, saldrá desde la tercera línea de la parrilla tras marcar un tiempo de 1:40:350, mientras que el balear Jorge Lorenzo (Yamaha), que no ha querido arriesgar lo más mínimo, finalizó el día en penúltima posición, solo por delante de Toni Elías (Ducati), que ha acabado el último.
Mejor le fueron las cosas a los españoles en la categoría de cuarto de litro, donde el piloto Álvaro Bautista (Aprilia) ha logrado marcar el mejor tiempo en los entrenamientos oficiales y saldrá mañana desde la primera línea seguido por el italiano Marco Simoncelli (Gilera) y por el español Héctor Barberá (Aprilia).
El talaverano, que consigue así la decimotercera ''pole'' de su carrera, ha mantenido los tiempos de la jornada de ayer sobre pista seca (1:31:834), y hoy sobre el asfalto mojado no ha arriesgado y ha acabado la segunda tanda de entrenamientos en el primer puesto de la clasificación.
En cuarto lugar saldrá el suizo Thomas Luthi (Aprilia), quintó será Yuki Takahashi (Honda) y séxto, Hiroshi Aoyama (KTM). Entre el resto de españoles, destacó el buen trabajo de Julián Simón (KTM), que hizo buenos los tiempos cosechados ayer (1:33.063) y entró a meta a un segundo de Bautista, mientras que Aleix Espargaró (Aprilia) realizó saldrá mañana desde la octava posición.
Corsi mantiene la 'pole' en 125 cc y Gadea saldrá tercero
El piloto italiano Simone Corsi (Aprilia) se ha hecho con la ''pole'' en la categoría de 125cc, tras marcar ayer el mejor tiempo, que hoy fruto de la lluvia no sufrieron variaciones, en los entrenamientos oficiales disputados en el circuito de Donington Park, y saldrá mañana por delante del húngaro Gabor Talmacsi (Aprilia), segundo, y del español Sergio Gadea (Aprilia), que fue tercero, a pesar de correr con el ligamento de la rodilla roto.
El italiano que, de esta forma ha conseguido su segunda ''pole'' de la temporada, no ha podido mejorar sus resultados bajo la lluvia y con el crono que consiguió ayer (1:37:488), saldrá mañana desde la primera posición en la parrilla, mientras que el magiar Talmcasi entró a meta a 42 milésimas del transalpino y el valenciano Gadea a 161 milésimas.
Entre el resto de españoles, Nico Terol (Derbi) ha sido séptimo, a pesar de los problemas que ha tenido para controlar la moto sobre mojado y el debutante Marc Márquez (KTM), que es la primera vez que compite en la pista inglesa, ha finalizado los entrenos oficiales en un notable octavo lugar, mientras Pablo Nieto (KTM) ha repetido su buena actuación de ayer y saldrá en décimo lugar.
Pol Espargaró se rompe la clavícula y no correrá mañana
Peor suerte tuvo el piloto español Pol Espargaró (Derbi), que se fracturó la clavícula izquierda y que en estos momentos está siendo trasladado a Barcelona, en donde probablemente será operado en la Clínica Dexeus y su intención, según indicó a la salida de la clínica del circuito de Donington Park, es estar a punto para la semana que viene, cuando se disputa el Gran Premio de Holanda en Assen.
Fuente: el país.com
ENLACE:
En una temporada marcada por los sinsabores por culpa de un coche que le ha impedido estar con los mejores y que le ha descartado de la lucha por el título, el español Fernando Alonso (Renault) se dio por fin un homenaje en la primera jornada de entrenamientos libres para el Gran Premio de Francia de Fórmula Uno, y en la segunda sesión regresó al lugar en el que hacia mucho tiempo no estaba: el primer puesto.
El bicampeón mundial español dio toda una lección de pilotaje en el circuito de Magny-Cours. Alonso, que por la mañana fue sexto, poco antes de romper uno de los motores que tiene a sus disposición los viernes, sacó lo mejor de sí mismo y dio una auténtica lección de pilotaje por la tarde para obtener el mejor registro. El piloto español exprimió al límite su monoplaza y, con neumáticos blandos y seguramente sin apenas combustible, superó sin renunciar a los riesgos a los grandes aspirantes al título Mundial en la parte final de la sesión de la tarde.
En dicha tanda, la liderada por Alonso, a 76 milésimas acabó el brasileño Felipe Massa (Ferrari) y a 221, el finlandés Kimi Raikkonen, actual campeón del mundo y compañero de éste. El británico Lewis Hamilton (McLaren-Mercedes), que el domingo perderá quince puestos en la formación de salida, fue cuarto a 454 milésimas del bicampeón español. El tiempo de Alonso (1:15.778) fue el segundo mejor de la jornada. El más rápido del día fue, por la mañana, Felipe Massa (1:15.306), quien en la sesión vespertina hizo todo los posible, aunque sin éxito, para desbancar al asturiano. El brasileño rozó el accidente en su alocado intento por superar a Alonso en una tabla de tiempos que dominó casi siempre.
Por la mañana, Fernando Alonso tuvo que interrumpir su sesión de pruebas a poco más de dos minutos para el final debido a la rotura del motor de su R28. Afortunadamente para el español, durante los entrenamientos libres de los viernes los equipos tienen libertad plena en la utilización de los motores, por lo que una rotura no acarrea sanción alguna. Además, los propulsores que se usan en días como hoy, y a los que se buscan los límites, no son los que van a utilizarse a partir del sábado, desde la tercera sesión libre, que da paso a la de clasificación. Una rotura de motor en sábado, y su consiguiente sustitución, incluso en los terceros libres, sí acarrea la pérdida de diez puestos en la formación de salida de la carrera del domingo. No así los viernes.
Esta normativa entró en vigor la pasada temporada con el objetivo de aumentar el espectáculo los viernes. Hasta entonces, y ante la obligatoriedad de equipar los coches con los propulsores de carrera, los pilotos apenas salían a la pista para evitar castigar los motores. El aburrimiento estaba garantizado para los espectadores que acuden a los circuitos del Mundial. Fernando Alonso ya tendrá que montar mañana, sábado, el motor -de estreno y para dos carreras- que utilizará en el gran premio del domingo. La tercera y última sesión libre se disputa mañana, sábado, entre las 11.00 y las 12.00 (9.00-10.00 GMT). Dos horas más tarde arranca la sesión de clasificación, que establece el orden de salida de la carrera del domingo.
El mejor en la segunda tanda
El español Fernando Alonso (Renault) sorprendió a todos al marcar el mejor tiempo en la segunda sesión de entrenamientos libres para el Gran Premio de Francia, octava prueba del Mundial de Fórmula Uno y que se disputa en el circuito de Magny-Cours.
El español, que por la mañana fue sexto, poco antes de romper un motor, sacó lo mejor de sí mismo y dio una auténtica lección de pilotaje en la segunda para obtener el mejor registro. A 76 milésimas acabó el brasileño Felipe Massa (Ferrari) y a 221 el finlandés Kimi Raikkonen, compañero de éste. El británico Lewis Hamilton (McLaren-Mercedes), que el domingo perderá quince puestos en la formación de salida, fue cuarto a 454 milésimas del bicampeón español.
El líder del campeonato, el polaco Robert Kubica (BMW Sauber), terminó sexto a algo más de medio segundo de Alonso. El piloto español exprimió al límite su monoplaza y, con neumáticos blandos, superó a los grandes aspirantes al título Mundial en la parte final de la sesión de clasificación. El tiempo de Alonso (1:15.778) ha sido el segundo mejor de la jornada. El más rápido del día fue, por la mañana, Felipe Massa, quien en la sesión vespertina hizo todo los posible, aunque sin éxito, para desbancar al asturiano.
Rompió en los primeros
El piloto español Fernando Alonso (Renault) tuvo que abandonar la primera sesión de entrenamientos libres para el Gran Premio de Francia de Fórmula Uno a causa de una avería en su monoplaza cuando faltaban poco más de dos minutos para acabar. En lo que se supone puede ser una rotura del motor, Alonso tuvo que dejar el coche aparcado fuera de la pista después de que hubiese dejado tras de sí una densa estela de humo. Esta situación no implica complicación alguna para el español, habida cuenta de que en los entrenamientos libres de los viernes los equipos tienen libertad para utilizar propulsores. No se aplica sanción alguna por tener que cambiar un motor roto en las pruebas de los viernes.
Antes del incidente, Alonso fue capaz de marcar el sexto mejor en la primera toma de contacto con el circuito de Magny-Cours. El bicampeón mundial español lo hizo a algo más de un segundo del autor del mejor tiempo, el brasileño Felipe Massa (Ferrari), que fue el único capaz de bajar de un minuto y 16 segundos.
El brasileño dio la mejor de sus 22 vueltas en 1:15.306. A 696 milésimas lo hizo el británico Lewis Hamilton (McLaren-Mercedes), que lideró buena parte de la primera sesión libres. Por detrás acabaron el finlandés Heikki Kovalainen (McLaren-Mercedes), tercero a 749 milésimas, y el finlandés Kimi Raikkonen (Ferrari), cuarto a 767. El líder del Mundial, el polaco Robert Kubica (BMW Sauber), fue quinto a 1.071, sólo 23 milésimas por delante de Alonso.
Fuente: as.com
ENLACE:
La obligada ausencia de Tiger Woods durante el resto de la temporada, por la lesión en su rodilla izquierda, es un duro golpe para las cadenas de televisión norteamericanas y para los patrocinadores de los torneos en los que tenía previsto jugar. Cuando el Tigre no está en la pantalla, los telespectadores se marchan a otros deportes y los shares sufren. La falta de Woods supone una caída espectacular de las audiencias, y la NBC, la CBS o Golf Channel pierden entre un 10% y un 20% de audiencia, que llega a un 30% en el caso de Golf Channel. La cadena NBC tuvo durante el US Open sus mejores números de espectadores en un torneo de golf en seis años. Y el lunes, cuando Tiger venció a Rocco Mediate en el desempate, esta cadena televisiva alcanzó sus mayores niveles de audiencias en 30 años."Es un duro golpe", reconoce Ken Schanzer, presidente de NBC Deportes. "Esperemos que aparezcan otros jugadores".
Los patrocinadores también se verán afectados en los grandes torneos. Los anunciantes tienen firmados contratos con las cadenas de televisión en las que reciben spots gratuitos en caso de que no se alcancen determinados números de espectadores. Y este año está asegurado que sin el mejor jugador del momento, habrá mucha gente que cambie de canal.
Fuente: as.com
ENLACE:
Pekín reducirá a la mitad el número de automóviles en sus calles durante los Juegos Olímpicos en un esfuerzo por frenar los atascos de tráfico y la contaminación durante la celebración olímpica en agosto, confirmó el viernes el gobierno.
En función de los números de matriculas, los automóviles solo podrán circular a partir del 20 de julio en días alternos, según anunció el gobierno de Pekín en su página web.
El anuncio de esta prohibición, que ya estaba prevista, coincidió con la decisión de China de aumentar en un 16% el precio de los carburantes a partir de este viernes con el fin de frenar la subida del precio del petróleo en los mercados internacionales.
Pekín es una de las más ciudades más contaminadas y algunos de los 10.000 atletas que tomarán parte en los juegos, como el fondista etíope Haile Gebrselassie, habían expresado su preocupación por el impacto que tendrá en la salud de los deportistas el competir en esas condiciones.
La capital china ya experimentó cuatro días de restricción de vehículos, en agosto de 2007, pero la calidad del aire no mostró una gran mejora.
El presidente del Comité Olímpico Internacional, Jacques Rogge, advirtió que algunas competiciones de resistencia, como el maratón, podrán ser retrasadas para proteger a los atletas.
"La tarea de contener la contaminación ambiental y la congestión del tráfico siguen siendo difíciles", reconoció a principios de este año el alcalde de Pekín, Guo Jinlong.
La ciudad se plantea normas más estrictas para frenar la contaminación, como el cierre de fábricas y la suspensión de las obras de construcción en la ciudad.
Fuente: ecodiario.es
FUENTE:
CONFLICTOS GENERACIONALES
El médico ingles Ronald Gibson, comenzó una conferencia sobre conflictos generacionales, citando cuatro frases:
1). 'Nuestra juventud gusta del lujo y es mal educada, no hace caso a las autoridades y no tiene el menor respeto por los de mayor edad. Nuestros hijos hoy son unos verdaderos tiranos. Ellos no se ponen de pie cuando una persona anciana entra. Responden a sus padres y son simplemente malos'.
2). 'Ya no tengo ninguna esperanza en el futuro de nuestro país si la juventud de hoy toma mañana el poder, porque esa juventud es insoportable, desenfrenada, simplemente horrible.'
3). 'Nuestro mundo llegó a su punto crítico. Los hijos ya no escuchan a sus padres. El fin del mundo no puede estar muy lejos'
4). 'Esta juventud esta malograda hasta el fondo del corazón. Los jóvenes son malhechores y ociosos. Ellos jamás serán como la juventud de antes. La juventud de hoy no será capaz de mantener nuestra cultura'
Después de estas cuatro citas, quedó muy satisfecho con la aprobación, que los asistentes a la conferencia, daban a cada una de las frases dichas. Entonces reveló el origen de las frases mencionadas:
La primera es de Sócrates (470-399 a.C .) La segunda es de Hesíodo (720 a.C.) La tercera es de un sacerdote del año 2.000 a.C.
La cuarta estaba escrita en un vaso de arcilla descubierto en las ruinas de Babilonia (Actual Bagdad) y con más de 4.000 años de existencia.
Padres y Madres de familia:
RELÁJENSE PUES SIEMPRE FUE ASÍ.....
Dayron Robles
El cubano Dayron Robles, nuevo plusmarquista mundial de 110 metros vallas (12.87), piensa que el récord puede volver a caer este mismo año y que los candidatos al título olímpico no son sólo él y su antecesor, el chino Liu Xiang, "sino cualquiera de los tres primeros en los campeonatos de Estados Unidos" .
Robles, de 21 años, batió la semana pasada en Ostrava el récord de Xiang pero considera que no es favorito para los Juegos de Beijing. "Los 110 metros vallas están a un nivel tan alto que cualquier atleta puede sorprendernos en cualquier momento de la temporada y batir el récord como hice yo", explicó el cubano.
Desde su campamento base en Madrid, Dayron Robles trató de sacudirse la presión con miras a los Juegos. "No tengo nada que perder. Voy a seguir mi programa hacia los Juegos. Todavía tengo muchas carreras por delante y cualquier cosa puede suceder, no solo por mi parte, sino por parte de otros. Hay, al menos, cinco atletas que pueden ganar el título olímpico.
Para Robles, Liu Xiang sigue siendo "el primer favorito para Beijing, por todos los títulos que ha conseguido. Ha perdido el récord, pero sigue siendo el hombre a batir".
Con relación a la carrera de Ostrava, Robles se declaró "un poco confuso" porque no esperaba correr tan rápido a estas alturas del año. "Fue impresionante. Creo que fue una carrera muy buena desde la última valla a la meta. Al principio no reaccioné. El marcador ponía 12.88, con lo que batía mi récord nacional, pero cuando fue ajustado a 12.87 exploté de alegría".
Robles no olvida su error en los pasados Mundiales en sala de Valencia, cuando se quedó clavado en los tacos pensando que la salida había sido nula y no pudo acceder a las semifinales. "He aprendido mucho de Valencia: que cada carrera exige una perfecta concentración. Aunque se presente fácil, hay que afrontar cada carrera como si fueras a batir el récord del mundo".
"Como dice mi entrenador, yo no soy un juez, y por tanto no decido. Simplemente, tengo que corre y tomarme cada carrera como si fuera la más importante", explicó.
La final olímpica de Beijing, el 21 de agosto en el estadio "Nido de pájaro", será el momento cumbre de la temporada. "Hace cuatro años, cuando Liu Xiang ganó en Atenas, contemplé la carrera desde mi casa, poco después de competir en los Mundiales júnior, y me dije: si puedo competir en Pekín, este chico va a ser muy difícil de batir. La verdad es que yo no esperaba estar donde estoy ahora, cuatro años después".
Robles desearía que Xiang compitiera más en el circuito mundial. Este año todavía no ha debutado al aire libre, y en pista cubierta conquistó el título mundial en Valencia sin haber hecho una sola carrera antes.
"Me gustaría verle más a menudo en el circuito. Es un atleta tan bueno que me encanta competir con él. Todas las carreras en las que hemos coincidido han sido buenas, por eso siempre prefiero que esté en la salida, porque estoy seguro de que será una buena carrera.
Robles no ha tenido ningún contacto con Xiang después de su récord, pero asegura que recibió las felicitaciones de su antecesor por medio de un amigo común chino y en una página web en China.
jpe
Fuente: olimpicos universal.com
ENLACE:
Por Isidoro Vegh
Vivir, existir. Situarse “ante” la vida, eksistere, como decía Heidegger, es la tragedia del humano. Viviente que advierte la finitud, el zazen, dice el maestro Taisen Deshimaru, lo prepara para la muerte y así hace de la vida la densa corriente de la nada a la nada que glorifica el instante. Y las artes marciales, dice el maestro Taisen Deshimaru, que enseñan la defensa y el ataque, pues la vida es lucha, conflicto. Con la naturaleza y sus poderes incontrolables; con los otros, sus apetitos, sus trampas acechantes; consigo mismo en la ignota decisión de lo no querido y sin embargo actuado, de lo no realizado y sin embargo querido.
Hilflosigkeit, desamparo, desvalimiento que acompaña al recién nacido hasta el final de sus días. Pues ¿qué es la pregunta de la Esfinge sino una advertencia que Edipo ignoró?: “Ahora que caminas en tus dos piernas, que tus pies pisan firme la tierra en que has de reinar, recuerda tu invalidez del inicio, cuando en cuatro apoyos te movías torpemente; anticipa la fragilidad que te hará reclamar el bastón piadoso de un hijo cuando precises que en la vejez te sostenga”.
Acechanza de la muerte que nos diferencia del Horlá, el doble que acosaba al protagonista del cuento de Maupassant 1, quien sólo iba a morir en día y en hora precisada. ¿Cómo es que el hombre ríe, entonces, ante los riesgos que a cada instante lo amenazan, cómo duerme, plácido, sin seguro despertar? Y sin embargo el hombre ríe, sueña, canta y baila. Y hasta reproduce el horror del espejo borgeano en la paternidad que rechazaba el viejo y ciego poeta.
Hilflosigkeit, real que persiste, invitó al hombre, desde tiempos inmemoriales, a sus respuestas. Si el sol nos alumbra y su luz nos protege de las fieras de la noche, aceptarlo como un Otro al que mi plegaria puede inclinar su voluntad fue una respuesta. ¿La lluvia escasea el agua, garante de nuestro sustento? Una ofrenda, un sacrificio, y el dios de la lluvia nos devolverá con el agua fecundante, la semilla crecida de la diosa Tierra. Deméter o Pachamama, dios del sacrificio azteca o ancestros divinos del shintoísmo, su protección fue invocada y sigue siendo reclamada, pues la fragilidad persiste.
¿Cómo, no vinieron acaso la ciencia y sus desarrollos tecnológicos a ofrecer sus respuestas? ¿No puede, acaso, predecirse desde esa mirada panóptica que es el moderno satélite meteorológico, el inicio, la magnitud y el recorrido probable de un huracán? Ciertamente, la ciencia creyó que podría suplir al texto religioso con sus avances y sus consecuencias. Muchas de las respuestas que las religiones milenarias dieron a los fenómenos naturales hoy son tomadas en su valor metafórico. Cada día de la creación habrían sido para Yahvhé millones de años. O bien puestas a cuenta de la limitación humana del escriba, del amanuense.
Pero también la ciencia muestra sus límites cuando no puede definir las opciones morales y éticas que sus aplicaciones hacen posible. ¿Es bueno o es malo tirar una bomba en Hiroshima? ¿Conviene a la humanidad gastar costosos recursos en discapacitados, o sería mejor, como lo proclamó y realizó el ideal ario, eliminar a quienes se distancian del “mejor modelo”? La ciencia interrogó los cuerpos celestes y permitió, como lo expuso Alexandre Koyré, pasar de un mundo cerrado a un universo infinito 2. La luna dejó de ser una diosa para albergar en su suelo el pie humano, aquel del que Edipo olvidó su hinchazón. También la ciencia avanzó en los misterios de la vida. Hoy el genoma del hombre y de otros seres vivos, vegetales y animales, permite incidir en la reproducción que deja de ser reproducción para ser creación. También en esta dimensión, el hombre creador sustituye al dios de la creación. Nuevas semillas transgénicas convierten en fértiles, tierras yermas. Vacunas impensadas han hecho viable una progresión demográfica que hace, de nuestros antepasados prehistóricos, hombres y pueblos solitarios. Ya no es ciencia ficción que nuestro ojo se extiende, en tiempo real, a los confines del planeta; que nuestros oídos reciben las vibraciones de lenguas lejanas, con sus costumbres, sus ritos, sus cantos, sus plegarias, en una corriente avasalladora que se llama globalización: de las noticias y los eventos, las catástrofes naturales y las competencias deportivas, las guerras y los encuentros de naciones y continentes.
Sin embargo, la ciencia, aunque resolviera, por ejemplo, el problema grave de la contaminación ambiental, no puede responder a ciertas preguntas, a las que excluye: ¿cuál es el sentido de la vida, por qué existir y no dejar de existir, y de qué modo, al precio de matar millones como sucedió con los imperios y fue llevado al extremo en el siglo precedente? ¿Qué es vivir feliz, lo que le sucede al otro me concierne? ¿Qué especifica la condición humana, es válida esta pregunta? Si lo fuere, ¿cuándo se pierde la esencia que la constituye? Un “mundo feliz”, como decía Aldous Huxley, ¿sería un mundo envuelto en el goce de la droga y ausentado del amor? ¿Qué es el amor? ¿Qué es el deseo? ¿Qué es el goce? ¿Valen lo mismo estos tres cuando se anudan que cuando están desanudados? 3.
Y así podría seguir. Son las preguntas que la ciencia no responde porque no está en su estructura formularlas. La ciencia, en su vertiente moderna, ha sido y es otro trato con lo Real, uno de los pocos senderos que encontró el hombre para develar algo de lo Real. Que resolvió y resuelve infinidad de graves problemas, que abrió horizontes impensados. Y es de suponer que lo seguirá haciendo. Pero la ciencia no puede responder por el valor de sus aplicaciones. Tampoco por el valor de la existencia, del buen sentido vectorial de su realización.
Paradoja: a esto respondió la religión y lo hace aún hoy en sus distintas versiones. Al precio de persistir, según decía Freud, en una ilusión: Die Zukunft einer Illusion 4, el porvenir de una ilusión, dijo Freud: que un Dios-Padre-Protector hizo un plan integral para nuestro bien.
“Tan cierto como que Dios vela por nuestro bien”, así decía Hirsch Hyacinte, vendedor de lotería, prometedor de la suerte sumido él mismo en la miseria, protagonista de uno de los chistes del gran poeta alemán Heinrich Heine y citado por Freud.
Como los dioses ya no hablan, los ritos y sus oficiantes cubren sus silencios.
Como la ciencia no resuelve las preguntas más acuciantes de la existencia, ni el desencuentro inexorable entre los hombres y de cada uno consigo mismo, las religiones persisten, aun recortadas en su poder y en su saber.
¿Cuál es el tercer trato con lo real que el título anunciaba? No es casual que fuera hijo de este tiempo, cuando la ciencia ya había hecho su recorrido encomiable en el trato con la physis así como en el desmantelamiento de la verdad revelada de las religiones. No es casual que su inicio fuera el límite del fracasado saber médico del siglo XIX, el que sustentaba en la biología, la física, la química, la naciente bacteriología, su lucha contra el resabio religioso del vitalismo.
Sí, el psicoanálisis, tercer trato con lo real, es hijo del fracaso médico.
Como tantas veces fue recordado, las histéricas de la Viena imperial hicieron escuchar en sus síntomas la palabra amordazada que la ciencia ignoraba. No por maldad o por dogmatismo. Es que no entraban en el paradigma de su territorio las preguntas a las que esos síntomas respondían: ¿qué es una mujer, qué es el sexo, qué es el sexo de una mujer?
Reducir “la histeria” al movimiento del útero no fue sólo ignorancia es el límite de las coordenadas que encuadraban su territorio.
Freud fue un precursor. Su descubrimiento fue que un software funciona sin que la pantalla lo registre. Salvo en indicios indirectos, como el reloj de arena que señala el funcionamiento del ordenador. O las imágenes a las que dan forma los pixeles. Su invención trastroca nuestra creencia en un saber racional consciente de nuestros actos que nos garantizaría la verdad y nos protegería del error. Inconsciente llamó Freud a este otro saber que no se ofrece a la pantalla de la conciencia.
Pero fue un precursor: lo descubrió antes que la lingüística moderna hiciera su curso, antes que la lógica matemática se extendiera de Frege a Russell, de Cantor a Gödel, antes que la antropología de Lévi-Strauss 5 nos diera las estructuras elementales del parentesco o el estudio de los mitos y sus mitemas.
Tres grandes mitos, Narciso, Edipo y Tótem y tabú fueron hitos de la obra freudiana que aguardaron la explicitación de su lógica para alcanzar la dimensión de su genio. En ellos desplegó la vertiente imaginaria del yo narcisístico, la articulación simbólica que define la identificación al propio sexo en el desfiladero del Otro, y la mítica presencia instituyente, en el inicio, de un padre del goce. Real del goce anudado a la palabra que hace de un organismo un cuerpo.
El psicoanálisis no ofrece los consuelos de la religión. El psicoanálisis no alienta el progresismo ingenuo, ni la respuesta sin sujeto de la ciencia lo conforma. Se inscribe en la tradición de las luces, no es un irracionalismo más, acepta las reglas del método científico en cuanto articula la teoría a lo real de una práctica. Pero, a diferencia de la ciencia, el psicoanálisis ubica como objeto de su teoría y de su práctica al sujeto. Objeto de la teoría y eje de su práctica, en la que sostiene una ética: no ceder en su deseo. Pues sin él, el sujeto desdice del gusto de la vida aunque el goce lo tiente con la plenitud del ser.
1. Maupassant, Guy de, El Horla, Editorial Argonauta, Buenos Aires, 1988, pág. 73.
2. Koyré, Alexandre, Del mundo cerrado al universo infinito, Siglo Veintiuno de España editores, España, 1979.
3. Vegh, Isidoro, El prójimo. Enlaces y desenlaces del goce, Editorial Paidós, Buenos Aires, 2001.
4. Freud, Sigmund, El porvenir de una ilusión (1927), Volumen XXI, en Obras Completas, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1979.
5. Lévi-Strauss, Claude, Antropología estructural, Editorial Universitaria de Buenos Aires (Eudeba), Buenos Aires, 1968. Y Las estructuras elementales del parentesco, Editorial Paidós, Buenos Aires, 1969.
* Psicoanalista.
Fuente: pagina12.com
ENLACE: